Ir al contenido
English

Más noticias

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Máxima acreditación de las carreras evaluadas destaca en todas ellas

Facultad de Medicina, a la cabeza de la formación de profesionales de la salud en Chile

Facultad de Medicina encabeza formación de profesionales de salud

Con un índice de calidad de 96,75 puntos –y superándose a sí misma, pues su resultado 2016 fue de 92,82 puntos-, la Universidad de Chile nuevamente se impuso como la mejor del país en el Ranking de Universidades que anualmente elabora y publica la revista AméricaEconomía. De esta forma, por noveno año consecutivo desplaza a la Pontificia Universidad Católica, plantel privado tradicional, que alcanza los 96,32 puntos.

De la Facultad de Medicina, las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición y Dietética figuran en el primer lugar del total de las encuestadas. Sus más cercanos seguidores son, en el caso de Medicina, la Pontificia Universidad Católica -97,05 puntos versus 96,48 puntos-; en el de Kinesiología, la escuela perteneciente a la Universidad Andrés Bello -82,44 puntos sobre 64,87 puntos-, y en cuanto a Nutrición y Dietética, la escuela de disciplina en la Universidad de Concepción, con 97,44 puntos versus 77,95 puntos. La carrera de Enfermería alcanza el cuarto lugar, siendo el primer lugar para la PUC, el segundo para la Universidad de Concepción, y el tercero para la Universidad de La Frontera.

Quiénes y qué se mide

Como se explica en la publicación, el ranking general y los diferenciados por carrera -16 en total, seleccionadas según demanda e influencia pública- incluyen a todas aquellas instituciones que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), que además hayan respondido a un cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de AméricaEconomía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes, tales como el CNED, DEMRE, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación, como de las propias corporaciones participantes y corresponden, según el caso, a los años 2017 y 2016, buscando el dato más actual.

El ranking general mide Calidad docente (25%), Calidad de alumnos (24%), Investigación (15%), Acreditación (10%), Infraestructura (5%); Internacionalización (5%), Inclusión y diversidad (6%), Vinculación  con la comunidad (5%), y, por último, la Vida universitaria (5%).

Diferencias por carrera

A su vez, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: Calidad docente (15%), Calidad de alumnos (15%),  Acreditación (10%), Oferta de posgrado (10%), Relación Precio / Calidad (5%), Investigación (10%) –ítem que dobló su relevancia respecto de 2016-,  Empleabilidad (15%) –que también subió desde el 10%-y, finalmente, Prestigio (20%), que fue el único factor que bajó su ponderación desde el 30%.

De esta forma, en el caso específico de la carrera de Medicina, nuestra carrera supera a su par en la PUC en los factores Oferta de Postgrado -100 sobre 93,1-; Empleabilidad -88,4 versus 84,5- y Prestigio, con 100 sobre 97,5. Por último, igualan sus resultados en cuanto a Acreditación.

Por otro lado, y pese a no encabezar el listado, la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile supera en varias dimensiones a la que sí lo hace en esta disciplina, como es la Pontificia Universidad Católica, como es el caso de Calidad Académica, con 100 sobre 79,8, y en Relación Precio/ Calidad, con  71,1 versus 50,6. Asimismo, empatan en 100 puntos en el indicador Acreditación.

Garantizar diversidad, un factor que crece

En su editorial, la revista señala que esta medición está buscando, poco a poco, dar respuesta a la pregunta de cómo cada institución concilia su labor social de garantizar la diversidad y el acceso de una sociedad chilena cada vez más compleja y que considera la educación como un derecho. Para ello, robustece la ponderación de la dimensión Inclusión y Diversidad en un 1%, buscando poner en relevancia una distribución equitativa de alumnos según su origen socioeconómico, la disposición de becas y planes propedéuticos, paridad de género en los claustros y acceso a personas en situación de discapacidad. Así, en ese sentido las que más destacan son las universidades privadas autónomas, pues aumentaron su ponderación quedando cerca de las privadas tradicionales y estatales. Pero la institución que se mantiene como la más diversa e inclusiva es la Universidad de Chile.

Por último, como novedad de esta edición, en la dimensión prestigio en el ranking por carrera, se consideró la opinión de cerca de 2.000 profesores de las carreras medidas, a los que se les preguntó por las cinco mejores universidades chilenas en su carrera, la mejor del mundo según calidad docente y de alumnos, los grados de vinculación con la empresa, la profundidad de su oferta de posgrado y una evaluación de 1 a 10 de su carrera.