Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Máxima acreditación de las carreras evaluadas destaca en todas ellas

Facultad de Medicina, a la cabeza de la formación de profesionales de la salud en Chile

Facultad de Medicina encabeza formación de profesionales de salud

Con un índice de calidad de 96,75 puntos –y superándose a sí misma, pues su resultado 2016 fue de 92,82 puntos-, la Universidad de Chile nuevamente se impuso como la mejor del país en el Ranking de Universidades que anualmente elabora y publica la revista AméricaEconomía. De esta forma, por noveno año consecutivo desplaza a la Pontificia Universidad Católica, plantel privado tradicional, que alcanza los 96,32 puntos.

De la Facultad de Medicina, las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición y Dietética figuran en el primer lugar del total de las encuestadas. Sus más cercanos seguidores son, en el caso de Medicina, la Pontificia Universidad Católica -97,05 puntos versus 96,48 puntos-; en el de Kinesiología, la escuela perteneciente a la Universidad Andrés Bello -82,44 puntos sobre 64,87 puntos-, y en cuanto a Nutrición y Dietética, la escuela de disciplina en la Universidad de Concepción, con 97,44 puntos versus 77,95 puntos. La carrera de Enfermería alcanza el cuarto lugar, siendo el primer lugar para la PUC, el segundo para la Universidad de Concepción, y el tercero para la Universidad de La Frontera.

Quiénes y qué se mide

Como se explica en la publicación, el ranking general y los diferenciados por carrera -16 en total, seleccionadas según demanda e influencia pública- incluyen a todas aquellas instituciones que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), que además hayan respondido a un cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de AméricaEconomía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes, tales como el CNED, DEMRE, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación, como de las propias corporaciones participantes y corresponden, según el caso, a los años 2017 y 2016, buscando el dato más actual.

El ranking general mide Calidad docente (25%), Calidad de alumnos (24%), Investigación (15%), Acreditación (10%), Infraestructura (5%); Internacionalización (5%), Inclusión y diversidad (6%), Vinculación  con la comunidad (5%), y, por último, la Vida universitaria (5%).

Diferencias por carrera

A su vez, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: Calidad docente (15%), Calidad de alumnos (15%),  Acreditación (10%), Oferta de posgrado (10%), Relación Precio / Calidad (5%), Investigación (10%) –ítem que dobló su relevancia respecto de 2016-,  Empleabilidad (15%) –que también subió desde el 10%-y, finalmente, Prestigio (20%), que fue el único factor que bajó su ponderación desde el 30%.

De esta forma, en el caso específico de la carrera de Medicina, nuestra carrera supera a su par en la PUC en los factores Oferta de Postgrado -100 sobre 93,1-; Empleabilidad -88,4 versus 84,5- y Prestigio, con 100 sobre 97,5. Por último, igualan sus resultados en cuanto a Acreditación.

Por otro lado, y pese a no encabezar el listado, la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile supera en varias dimensiones a la que sí lo hace en esta disciplina, como es la Pontificia Universidad Católica, como es el caso de Calidad Académica, con 100 sobre 79,8, y en Relación Precio/ Calidad, con  71,1 versus 50,6. Asimismo, empatan en 100 puntos en el indicador Acreditación.

Garantizar diversidad, un factor que crece

En su editorial, la revista señala que esta medición está buscando, poco a poco, dar respuesta a la pregunta de cómo cada institución concilia su labor social de garantizar la diversidad y el acceso de una sociedad chilena cada vez más compleja y que considera la educación como un derecho. Para ello, robustece la ponderación de la dimensión Inclusión y Diversidad en un 1%, buscando poner en relevancia una distribución equitativa de alumnos según su origen socioeconómico, la disposición de becas y planes propedéuticos, paridad de género en los claustros y acceso a personas en situación de discapacidad. Así, en ese sentido las que más destacan son las universidades privadas autónomas, pues aumentaron su ponderación quedando cerca de las privadas tradicionales y estatales. Pero la institución que se mantiene como la más diversa e inclusiva es la Universidad de Chile.

Por último, como novedad de esta edición, en la dimensión prestigio en el ranking por carrera, se consideró la opinión de cerca de 2.000 profesores de las carreras medidas, a los que se les preguntó por las cinco mejores universidades chilenas en su carrera, la mejor del mundo según calidad docente y de alumnos, los grados de vinculación con la empresa, la profundidad de su oferta de posgrado y una evaluación de 1 a 10 de su carrera.