Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Máxima acreditación de las carreras evaluadas destaca en todas ellas

Facultad de Medicina, a la cabeza de la formación de profesionales de la salud en Chile

Facultad de Medicina encabeza formación de profesionales de salud

Con un índice de calidad de 96,75 puntos –y superándose a sí misma, pues su resultado 2016 fue de 92,82 puntos-, la Universidad de Chile nuevamente se impuso como la mejor del país en el Ranking de Universidades que anualmente elabora y publica la revista AméricaEconomía. De esta forma, por noveno año consecutivo desplaza a la Pontificia Universidad Católica, plantel privado tradicional, que alcanza los 96,32 puntos.

De la Facultad de Medicina, las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición y Dietética figuran en el primer lugar del total de las encuestadas. Sus más cercanos seguidores son, en el caso de Medicina, la Pontificia Universidad Católica -97,05 puntos versus 96,48 puntos-; en el de Kinesiología, la escuela perteneciente a la Universidad Andrés Bello -82,44 puntos sobre 64,87 puntos-, y en cuanto a Nutrición y Dietética, la escuela de disciplina en la Universidad de Concepción, con 97,44 puntos versus 77,95 puntos. La carrera de Enfermería alcanza el cuarto lugar, siendo el primer lugar para la PUC, el segundo para la Universidad de Concepción, y el tercero para la Universidad de La Frontera.

Quiénes y qué se mide

Como se explica en la publicación, el ranking general y los diferenciados por carrera -16 en total, seleccionadas según demanda e influencia pública- incluyen a todas aquellas instituciones que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), que además hayan respondido a un cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de AméricaEconomía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes, tales como el CNED, DEMRE, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación, como de las propias corporaciones participantes y corresponden, según el caso, a los años 2017 y 2016, buscando el dato más actual.

El ranking general mide Calidad docente (25%), Calidad de alumnos (24%), Investigación (15%), Acreditación (10%), Infraestructura (5%); Internacionalización (5%), Inclusión y diversidad (6%), Vinculación  con la comunidad (5%), y, por último, la Vida universitaria (5%).

Diferencias por carrera

A su vez, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: Calidad docente (15%), Calidad de alumnos (15%),  Acreditación (10%), Oferta de posgrado (10%), Relación Precio / Calidad (5%), Investigación (10%) –ítem que dobló su relevancia respecto de 2016-,  Empleabilidad (15%) –que también subió desde el 10%-y, finalmente, Prestigio (20%), que fue el único factor que bajó su ponderación desde el 30%.

De esta forma, en el caso específico de la carrera de Medicina, nuestra carrera supera a su par en la PUC en los factores Oferta de Postgrado -100 sobre 93,1-; Empleabilidad -88,4 versus 84,5- y Prestigio, con 100 sobre 97,5. Por último, igualan sus resultados en cuanto a Acreditación.

Por otro lado, y pese a no encabezar el listado, la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile supera en varias dimensiones a la que sí lo hace en esta disciplina, como es la Pontificia Universidad Católica, como es el caso de Calidad Académica, con 100 sobre 79,8, y en Relación Precio/ Calidad, con  71,1 versus 50,6. Asimismo, empatan en 100 puntos en el indicador Acreditación.

Garantizar diversidad, un factor que crece

En su editorial, la revista señala que esta medición está buscando, poco a poco, dar respuesta a la pregunta de cómo cada institución concilia su labor social de garantizar la diversidad y el acceso de una sociedad chilena cada vez más compleja y que considera la educación como un derecho. Para ello, robustece la ponderación de la dimensión Inclusión y Diversidad en un 1%, buscando poner en relevancia una distribución equitativa de alumnos según su origen socioeconómico, la disposición de becas y planes propedéuticos, paridad de género en los claustros y acceso a personas en situación de discapacidad. Así, en ese sentido las que más destacan son las universidades privadas autónomas, pues aumentaron su ponderación quedando cerca de las privadas tradicionales y estatales. Pero la institución que se mantiene como la más diversa e inclusiva es la Universidad de Chile.

Por último, como novedad de esta edición, en la dimensión prestigio en el ranking por carrera, se consideró la opinión de cerca de 2.000 profesores de las carreras medidas, a los que se les preguntó por las cinco mejores universidades chilenas en su carrera, la mejor del mundo según calidad docente y de alumnos, los grados de vinculación con la empresa, la profundidad de su oferta de posgrado y una evaluación de 1 a 10 de su carrera.