Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Apuesta a mejorar la integración inter y transdisciplinaria

ICBM celebra dos décadas de vida

ICBM celebra dos décadas de vida

La actividad, que tuvo lugar el 29 de septiembre de 2017, fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan, y por la directora del ICBM, doctora Carmen Larrañaga.

En sus palabras de bienvenida, la doctora Larrañaga se refirió a los principales ejes de desarrollo que han guiado la existencia del ICBM, como son excelencia, renovación e integración, señalando que se encuentran plenamente vigentes: “La misión de excelencia del instituto se abocó a desarrollar investigación de frontera en el área, señalando temáticas de interés a nivel nacional y en el extranjero. Por una parte, la internacionalización del ICBM ha aumentado progresivamente, lo que se enmarca en asociaciones y colaboraciones de muchos de nuestros investigadores  con grupos científicos de diferentes latitudes; en este sentido, quiero destacar el esfuerzo de jóvenes y talentosos académicos que se han incorporado en los últimos años. También hemos señalado el camino de la formación de profesionales de la salud del más alto nivel tanto en el pregrado como postgrado”.

Sin embargo, añadió que uno de los ejes del desarrollo más difíciles de alcanzar ha sido el de la integración, “no sólo en el ámbito intradisciplinar sino también interdisciplinar. Este es un objetivo fundamental a lograr en el futuro cercano, pues nos permite avanzar más rápido y seguro en una aproximación traslacional de los desafíos biomédicos a resolver”. En este sentido, agregó la académica, “estamos abriendo nuevos espacios de acercamiento científico y académico más flexibles y fluidos que permitan no sólo más integración entre las disciplinas de las ciencias biomédicas, sino también con otras unidades de nuestra facultad y con otras facultades de la Universidad de Chile, como ya ha ocurrido”.

Logros y avances participativos

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan se refirió a los logros sobresalientes alcanzados por nuestra institución, pese a las dificultades percibidas; “seguimos siendo la institución de mayor fortaleza y tamaño en la educación profesional en salud en el país y el desarrollo disciplinario que la sustenta, demostrado por múltiples indicadores; por ejemplo, es la única facultad que tiene todas sus carreras de pregrado acreditadas por el plazo máximo; ese logro es de este colectivo y, muy particularmente, en lo que compete a las ciencias básicas, a este instituto”.

A continuación, señaló que “tenemos que emprender acciones que apunten a ser más y mejores. Nosotros proyectamos, con la participación de todos, al crecimiento de nuestra actividad, que significa dos elementos fundamentales: lograr mayor crecimiento en cada una de las acciones que emprendemos individualmente, pero también una mayor articulación de lo que cada uno de nosotros –como académico o como unidad- hacemos, de manera que esta combinación de calidad y articulación nos lleve a posicionarnos por mucho tiempo más como referentes para el progreso del país en nuestros ámbitos”. En ese sentido, ejemplificó que “hemos estado trabajando en diferentes ámbitos y proyectos específicos; por ello, estamos en condiciones de comprometer el que las instalaciones de bioseguridad –que son una aspiración muy relevante para grupos como Virología, Microbiología e Infectología, por ejemplo- avanzarán a nivel dos, que concretaremos con financiamiento propio. También, estamos avanzando en torno al estudio de microbiomas, y así se ha articulado un grupo de trabajo con participantes de muchas unidades, que cuenta con el necesario apoyo institucional que ayude a apalancar proyectos de mayor envergadura”.  

REDECA: una apuesta por la articulación con notables resultados

Posteriormente, el doctor Steffen Härtel, asesor en Investigación del ICBM, hizo la presentación de la Red de Servicios de Equipos Científicos, REDECA, unidad que dirige y que provee de equipamiento y asistencia técnica de primer nivel en las áreas de microbiología, citometría, ultracentrifugación y datos a investigadores de todo el país que lo requieran, cuya instalación ha sido posible gracias a diferentes proyectos concursables de Conicyt desde el año 2012.

En sus palabras, el doctor Härtel resaltó la confluencia, en el Campus Norte, de diferentes facultades –como Medicina, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Odontología-, hospitales –Clínico de la Universidad de Chile, Roberto del Río, San José- e institutos, como el Nacional del Cáncer, coyuntura “que permite crear estructuras más grandes, conectadas y poderosas en el ámbito de la información en salud”. Luego, se refirió a las evidentes necesidades de infraestructuras detectadas desde su incorporación al instituto, por lo que comenzaron con la postulación a fondos concursables para la adquisición de equipamiento de avanzada, como Fondequip, así como el establecimiento de un grupo de trabajo de destacados investigadores en el área de la bioinformática para su desarrollo. También ha contado con el apoyo de proyectos U-Redes, para la instalación de un data center en los servicios centrales de la Universidad de Chile, lo que permite estar conectados con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, así como con REUNA -Red Universitaria Nacional, corporación integrada por universidades, centros de investigación de excelencia y grupos astronómicos internacionales-. Actualmente ha recibido visitas internacionales de Argentina, Uruguay y Brasil, así como de académicos de diferentes centros científicos y educacionales del país.

Por último, se realizó un simbólico corte de cinta para dar inicio a las actividades de REDECA, en el que participaron los doctores Manuel Kululjan y Carmen Larrañaga, así como Jorge Toledo, director de Operaciones de su unidad.

La jornada de aniversario del ICBM incluyó la presentación y premiación de las mejores tesis de magister y doctorado realizadas en sus laboratorios, así como las conferencias “El dinosaurio interior de las aves: lecciones evolutivas desde sus embriones”, impartida por el profesor Alexander Vargas, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y “Moléculas prebióticas. En busca de los orígenes de la vida con ALMA”, ofrecida por Sergio Martin, astrónomo del centro de operaciones de ALMA.

Ex directores del Intituto de Ciencias Biomédicas recibieron la Medalla Rectoral

Al término del encuentro, el rector de nuestra corporación, profesor doctor Ennio Vivaldi, entregó la Medalla Rectoral a quienes han sido directores del Instituto de Ciencias Biomédicas durante sus dos décadas de vida, como son los doctores Jorge Allende, Enrique Jaimovich, Norbel Galanti y Benjamín Suárez. En su alocución, la máxima autoridad académica de la Universidad de Chile, repasó parte de la historia del Instituto relevando la gestión y perfil humano de cada uno de los homenajeados.

La distinción "Medalla Rectoral" se concede desde el año 1995 a miembros de la comunidad universitaria que hayan realizado acciones y servicios en favor de la Universidad, que hayan mostrado una especial capacidad y dedicación o se hayan destacado en acrecentar el prestigio de la Universidad a nivel nacional o internacional. Se otorga también, a visitantes ilustres, personalidades importantes y para honrar la memoria de personas nacionales o extranjeros que en vida exhibieron los requisitos para ser merecedores de esta distinción.