Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Así, formaliza investigación sobre accesibilidad en la Facultad

Terapia Ocupacional crea el Comité de Estudios de Ergonomía, COERGO

Terapia Ocupacional crea el Comité de Estudios de Ergonomía

El último estudio del Ministerio de Desarrollo Social (ENDISC II, 2016) reveló que más de un 20% del total de la población de nuestro país (más de 3 millones de personas) vive con algún tipo de discapacidad. Pese a que en Chile desde 1994 hasta la fecha ha habido avances considerables en legislación sobre esta materia, el país aún no está a la altura de lo que las nuevas convenciones exigen en adaptación del espacio y accesibilidad para su uso global.

En este escenario el profesor Daniel Zavala, académico del área de Ergonomía del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Universidad de Chile, junto a los estudiantes Francisca Calderón y Joaquín Lazcano, realizaron un estudio al interior de la Facultad de Medicina, en el cual se identificaron puntos que constituyen barreras para el adecuado acceso de personas con problemas de movilidad o sensoriales, o adultos mayores. Se elaboró conjuntamente un diseño de "rutas accesibles", verdaderos mapas que orientan a las personas discapacitadas respecto de qué caminos seguir con el fin de poder acceder a sus destinos dentro de la Facultad. Este mapa se confeccionó mediante la aplicación de un check list, también de factura propia, basado en el DS N°50 del MINVU, el cual garantiza accesos y espacios para todas las personas y cuya aplicación comenzará a regir a partir del año 2018 para todos los edificios públicos de nuestro país.

Este decreto se basa en un nuevo paradigma que reemplaza el concepto de integración social por igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad; en este sentido, si el espacio vuelve "discapacitada" a una persona, es este mismo el que debe adaptarse para facilitar en el individuo el desarrollo de sus actividades sin impedimento. Por tanto, la implementación de nuevas rutas inclusivas debe basarse en los principios de "Diseño Universal" y no de "accesibilidad". Como el mismo profesor Zavala lo define, "accesibilidad implica segregación, pues supone producir dos espacios, uno para los 'normales' y otro para los que no lo son. Por eso nosotros proponemos la utilización del concepto de Diseño Universal, que significa diseñar para todos y a eso apuntamos”.

Asimismo, a partir de este estudio, el cual fue expuesto en las XVI Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA 2016), se decidió crear el “Comité de Estudios de Ergonomía y Acceso, COERGO” cuya finalidad es la investigación, docencia y difusión de las temáticas de acceso y ergonomía. El Comité estará constituido inicialmente por el profesor Daniel Zavala, Terapeuta Ocupacional, Ergónomo y académico, y la terapeuta ocupacional Francisca Calderón, profesora de la unidad, además de la participación de académicos a cargo de las áreas de docencia de pre y post grado, investigación y extensión, todos pertenecientes al Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación.