Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Para evitar que los lactantes que aún no han sido vacunados se contagien

Vacuna contra tos convulsiva será parte del Plan Nacional de Inmunizaciones para las mujeres embarazadas

Vacunarán a embarazadas contra tos convulsiva

En nuestro país, el PNI comprende la vacunación contra tos convulsiva o coqueluche –enfermedad muy contagiosa causada por la bacteria “Bordetella pertussis”- a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida, con refuerzos posteriores en 1ro y 8vo año de enseñanza básica. Este bacilo afecta exclusivamente al ser humano y su distribución es universal; causa inflamación y destrucción de la mucosa traqueobronquial y su forma de presentación distintiva son accesos de tos violenta y espasmódica, con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente durante la inspiración. Aparece con mayor frecuencia durante la primavera y el verano e infecta a personas de todas las edades, pero los más afectados son los niños menores de cinco años. Si bien en los países desarrollados la incidencia de esta enfermedad es muy baja gracias a la vacunación, en todo el mundo hay entre 30 y 50 millones de casos y más de 300.000 muertes anuales, la mayoría en lactantes de edad muy temprana que no han recibido aún su esquema de inmunización.

El contagio se produce de persona a persona, y como pasa con muchas de las enfermedades infecciosas, si el individuo está sano, puede portar esta bacteria en la nasofaringe por muchos meses o más sin que lo afecte, pero puede transmitirla a su entorno. Es así como la infección se mantiene circulando a nivel global y cada cinco a siete años ocurre un brote porque se produce una acumulación de personas susceptibles a ella. De hecho, el último se produjo en octubre de 2010”, recordó el doctor O’Ryan.

Gracias al esquema de vacunación nacional, la gran mayoría de la población ha recibido esta inmunización, “pero su efectividad se va perdiendo con los años, de manera que es posible que afecte a adultos que fueron correctamente inoculados cuando les correspondía; en todo caso, en los adultos el cuadro clínico puede ser intenso e incluso postrante, pero por lo general es mucho  menos grave que en los niños pequeños y en los recién nacidos”. Por ello, recalca, “los más susceptibles son las personas mayores, por el declive natural de la efectividad de la vacuna, y los lactantes menores de seis meses; en particular, los menores de tres meses, porque aún no han recibido su primera dosis o, a lo más, tienen sólo esa. Para peor, en estos niños la enfermedad es más agresiva porque su aparato respiratorio es mucho más pequeño, de manera que se produce daño con mayor facilidad producto de la inflamación y lesión destructiva de la mucosa, lo que puede dar también pie a sobreinfecciones pulmonares como neumonía. Los lactantes menores pueden presentar apneas severas así como compromiso neurológico, que pueden desencadenar la muerte".

Importancia de la vacunación en el embarazo

Por lo anterior, frente al reciente fallecimiento de tres lactantes en Talca, el doctor O’Ryan recalca la importancia de mantener en alto la barrera inmunológica, lo cual se logra con tasas de vacunación iguales o superiores al 90% de la población objetivo.

Pero ya frente a un alza en el número de casos, las medidas sanitarias vigentes señalan que “hay que tratar de proteger al niño menor de seis meses y, especialmente, al menor de tres meses, por lo ya descrito, y por eso es que se ha establecido la vacunación de las embarazadas que tengan más de 28 semanas de gestación, de manera que la madre logre montar una respuesta inmune que genere anticuerpos y se los transfiera a su hijo a través de la placenta, de manera que cuando este nazca ya con inmunidad. Se ha visto en estudios epidemiológicos que esta intervención tendría una efectividad de entre el 50% y el 60% de los casos en reducir el riesgo de enfermedad”, añade el académico.

Asimismo, añade, durante el brote que tuvo lugar durante octubre de 2010, se implementó la denominada estrategia de “capullo”, según la cual se protege con vacunación al entorno familiar de  los lactantes que nacen dentro un área de brote de la enfermedad. “Se hace un padrón de todos quienes viven con el recién nacido, y se vacuna a todos quienes tengan indicación para ello, como son los adultos y niños que no se hubieran inoculado en los últimos 10 años. Además, en aquellas familias en que se detecta un caso, se recomienda tratamiento profiláctico con antibióticos a todos los cercanos con mayor riesgo de enfermedad grave, como son los lactantes y los adultos con patologías cardiopulmonares, con el fin de evitar que se desarrolle la infección. Por otro lado, el tratamiento antimicrobiano para personas con infección sintomática no ha demostrado tener un alto impacto en reducir la duración o severidad del cuadro clínico, pero sí en reducir la trasmisión de la bacteria, lo cual deja de ocurrir a cinco días de tratamiento por vía oral”.

Según lo informado por el Ministerio de Salud, estas son algunas consideraciones sobre la vacuna en la gestante:

-La vacuna es gratuita.

-Se debe efectuar en cada embarazo.

-El intervalo de la vacunación no debe ser inferior a un año.

-Si una adolescente está embarazada y cursa 8vo básico, debe ser vacunada (posterior a las 28 semanas de gestación) como parte de la estrategia de la mujer embarazada. Debe recibir sólo una vacuna.

-Si una adolescente fue vacunada en 8vo básico como parte de la estrategia escolar y posteriormente concibe embarazo, debe ser vacunada (posterior a las 28 semanas de gestación), siempre cuando exista un intervalo de un año entre vacuna y otra.

-Si una adolescente fue vacunada en 8vo básico como parte de la estrategia escolar y coincide con el primer trimestre de embarazo (embarazo no confirmado, sin sospecha), debe recibir sólo esta vacunación.