Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Para evitar que los lactantes que aún no han sido vacunados se contagien

Vacuna contra tos convulsiva será parte del Plan Nacional de Inmunizaciones para las mujeres embarazadas

Vacunarán a embarazadas contra tos convulsiva

En nuestro país, el PNI comprende la vacunación contra tos convulsiva o coqueluche –enfermedad muy contagiosa causada por la bacteria “Bordetella pertussis”- a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida, con refuerzos posteriores en 1ro y 8vo año de enseñanza básica. Este bacilo afecta exclusivamente al ser humano y su distribución es universal; causa inflamación y destrucción de la mucosa traqueobronquial y su forma de presentación distintiva son accesos de tos violenta y espasmódica, con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente durante la inspiración. Aparece con mayor frecuencia durante la primavera y el verano e infecta a personas de todas las edades, pero los más afectados son los niños menores de cinco años. Si bien en los países desarrollados la incidencia de esta enfermedad es muy baja gracias a la vacunación, en todo el mundo hay entre 30 y 50 millones de casos y más de 300.000 muertes anuales, la mayoría en lactantes de edad muy temprana que no han recibido aún su esquema de inmunización.

El contagio se produce de persona a persona, y como pasa con muchas de las enfermedades infecciosas, si el individuo está sano, puede portar esta bacteria en la nasofaringe por muchos meses o más sin que lo afecte, pero puede transmitirla a su entorno. Es así como la infección se mantiene circulando a nivel global y cada cinco a siete años ocurre un brote porque se produce una acumulación de personas susceptibles a ella. De hecho, el último se produjo en octubre de 2010”, recordó el doctor O’Ryan.

Gracias al esquema de vacunación nacional, la gran mayoría de la población ha recibido esta inmunización, “pero su efectividad se va perdiendo con los años, de manera que es posible que afecte a adultos que fueron correctamente inoculados cuando les correspondía; en todo caso, en los adultos el cuadro clínico puede ser intenso e incluso postrante, pero por lo general es mucho  menos grave que en los niños pequeños y en los recién nacidos”. Por ello, recalca, “los más susceptibles son las personas mayores, por el declive natural de la efectividad de la vacuna, y los lactantes menores de seis meses; en particular, los menores de tres meses, porque aún no han recibido su primera dosis o, a lo más, tienen sólo esa. Para peor, en estos niños la enfermedad es más agresiva porque su aparato respiratorio es mucho más pequeño, de manera que se produce daño con mayor facilidad producto de la inflamación y lesión destructiva de la mucosa, lo que puede dar también pie a sobreinfecciones pulmonares como neumonía. Los lactantes menores pueden presentar apneas severas así como compromiso neurológico, que pueden desencadenar la muerte".

Importancia de la vacunación en el embarazo

Por lo anterior, frente al reciente fallecimiento de tres lactantes en Talca, el doctor O’Ryan recalca la importancia de mantener en alto la barrera inmunológica, lo cual se logra con tasas de vacunación iguales o superiores al 90% de la población objetivo.

Pero ya frente a un alza en el número de casos, las medidas sanitarias vigentes señalan que “hay que tratar de proteger al niño menor de seis meses y, especialmente, al menor de tres meses, por lo ya descrito, y por eso es que se ha establecido la vacunación de las embarazadas que tengan más de 28 semanas de gestación, de manera que la madre logre montar una respuesta inmune que genere anticuerpos y se los transfiera a su hijo a través de la placenta, de manera que cuando este nazca ya con inmunidad. Se ha visto en estudios epidemiológicos que esta intervención tendría una efectividad de entre el 50% y el 60% de los casos en reducir el riesgo de enfermedad”, añade el académico.

Asimismo, añade, durante el brote que tuvo lugar durante octubre de 2010, se implementó la denominada estrategia de “capullo”, según la cual se protege con vacunación al entorno familiar de  los lactantes que nacen dentro un área de brote de la enfermedad. “Se hace un padrón de todos quienes viven con el recién nacido, y se vacuna a todos quienes tengan indicación para ello, como son los adultos y niños que no se hubieran inoculado en los últimos 10 años. Además, en aquellas familias en que se detecta un caso, se recomienda tratamiento profiláctico con antibióticos a todos los cercanos con mayor riesgo de enfermedad grave, como son los lactantes y los adultos con patologías cardiopulmonares, con el fin de evitar que se desarrolle la infección. Por otro lado, el tratamiento antimicrobiano para personas con infección sintomática no ha demostrado tener un alto impacto en reducir la duración o severidad del cuadro clínico, pero sí en reducir la trasmisión de la bacteria, lo cual deja de ocurrir a cinco días de tratamiento por vía oral”.

Según lo informado por el Ministerio de Salud, estas son algunas consideraciones sobre la vacuna en la gestante:

-La vacuna es gratuita.

-Se debe efectuar en cada embarazo.

-El intervalo de la vacunación no debe ser inferior a un año.

-Si una adolescente está embarazada y cursa 8vo básico, debe ser vacunada (posterior a las 28 semanas de gestación) como parte de la estrategia de la mujer embarazada. Debe recibir sólo una vacuna.

-Si una adolescente fue vacunada en 8vo básico como parte de la estrategia escolar y posteriormente concibe embarazo, debe ser vacunada (posterior a las 28 semanas de gestación), siempre cuando exista un intervalo de un año entre vacuna y otra.

-Si una adolescente fue vacunada en 8vo básico como parte de la estrategia escolar y coincide con el primer trimestre de embarazo (embarazo no confirmado, sin sospecha), debe recibir sólo esta vacunación.