Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Parte del proceso de internacionalización de nuestro plantel

Universidades de Chile y Groningen avanzan hacia un doctorado conjunto en ciencias biomédicas

Ues de Chile y Groningen avanzan hacia un doctorado conjunto

Así lo dio a conocer el titular de esta unidad en nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan, señalando que “este viaje se enmarcó dentro del proceso de internacionalización que se adjudicó la Facultad para implementar los programas de doctorado conjunto con casas de estudios superiores extranjeras, y según el cual estamos trabajando en vincularnos con la Tokyo Medical and Dental University en Japón, la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, las universidades de Heilbronn y Munster, en Alemania, y la Universidad de Groningen en Holanda. Respecto de esta última, llevamos varios años estableciendo vínculos, avanzando en establecer un programa de doctorado conjunto, en base al doctorado en  ciencias biomédicas, que sea tanto para estudiantes chilenos y holandeses como para, eventualmente, interesados de otros países de Europa y Latinoamérica”.

Durante la visita sostuvieron reuniones con las máximas autoridades de la casa de estudios holandesa –tales como su rector, decano de investigación, director de Escuela de Postgrado y director de Relaciones internacionales-, para avanzar en el protocolo del Memorandum of Understanding, en sus ámbitos académico y legal, “el cual esperamos tener finalizado de aquí al término de 2017, para presentarlo para su aprobación por parte de las rectorías lo antes posible”, explicó el doctor O’Ryan. Asimismo, tuvieron encuentros con grupos de diferentes centros en las áreas de Cardiología, Oncología, Biobanco, Medicina Interna, Microbiología y Envejecimiento. “Ellos ya han tenido muy buenas experiencias con estudiantes de nuestra universidad, por lo que ven con gran interés la posibilidad de establecer un programa de doctorado conjunto. También fue relevante conocer su biobanco, que es uno de los líderes en Europa pues, por ejemplo, en este momento están desarrollando un proyecto en el que están siguiendo a 140.000 personas en Holanda, con todo lo que eso significa en cuanto a manejo de muestras; esperamos vincularnos con ellos para potenciar, a futuro, nuestro propio biobanco”.

Posible apertura en 2019

El futuro programa de doctorado en conjunto, que se espera que esté abierto a postulaciones durante 2018-2019, será de postulación directa para los interesados en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas. Dará preferencia a los postulantes con cursos o créditos aprobados –dentro de programas de magíster, por ejemplo- dentro de los cuales hayan tenido vinculaciones con equipos científicos de la Universidad de Groningen, de manera que la fase de formación teórica pueda convalidarse en la mayor medida posible, para que pueda iniciar en el corto plazo el desarrollo de su tesis. “Esto, porque los requisitos de Groningen son más exigentes que los nuestros en esta fase, pues para ellos la dedicación a tesis está programada para que dure tres o cuatro años, mientras que en Chile es entre dos y tres años. De esta forma, la idea es que el estudiante haga sus cursos teóricos para luego pasar hacia la tesis, que será cotutoriada por profesores chilenos y holandeses, motivo por el que deberá pasar de un semestre a un año en Groningen. Y lo mismo aplicará para los estudiantes holandeses”.

Respecto de la relación con universidades latinoamericanas, el doctor O’Ryan sostiene que “es algo que aún está en proyecto, “pues una conversación pendiente que tenemos como institución es qué queremos lograr en estas relaciones con nuestros pares en el continente. Pensamos que hay varias vertientes y posibilidades, dependiendo de cuál sea el estado de desarrollo del postgrado en esas casas de estudios, partiendo desde recibir a sus interesados en los programas de doctorado habituales, a ver la posibilidad de hacer cotutela de tesis y, con las universidades más avanzadas, pensar en programas de doctorado conjuntos o de doble titulación. Estamos en fase de diagnóstico en esta área, porque queremos avanzar en este sentido”.