Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

La iniciativa es liderada por el Departamento de Oncología Básico Clínico

U-Redes financia búsqueda de nuevas dianas terapéuticas en cáncer

U-Redes financia búsqueda de nuevas dianas terapéuticas en cáncer

Se trata del proyecto “DiNaC: Identificación de nuevas dianas terapéuticas y desarrollo de nanoformulaciones para el tratamiento cánceres de alta mortalidad en Chile”, el cual, además, fue adjudicado con el puntaje máximo, obteniendo el primer lugar de entre los que postularon a estos fondos concursables.

“Una de las características de estos recursos es que están orientados a utilizar la capacidad instalada que tienen diferentes grupos de investigación ya establecidos, por lo que es un llamado a la consolidación de estas redes, levantando información que está parcelada, de modo que la suma de todas esas partes hagan un todo que pueda ser un producto emergente factible de traducirse en un proyecto de mayor envergadura, como un Anillo o un Fondef, por ejemplo”, explica el doctor Contreras.

En este caso, el proyecto reúne las contribuciones hechas por las respectivas líneas científicas de las doctoras Lilian Jara, integrante del Programa de Genética Humana del ICBM, en cáncer de mamas; Carmen Romero, jefe del Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción del Departamento de Obstetricia y Ginecología del HCUCH, en cáncer de ovario epitelial, y del propio doctor Contreras, en cáncer de próstata. “Esos tres cánceres son relevantes y tienen una alta mortalidad. Por tal motivo, es importante que nuestros estudios básicos puedan proyectarse a un estudio traslacional, logrando encontrar blancos terapéuticos relevantes, con el objeto de encontrar nuevas terapias. Es por esto que nos asociamos con el doctor Felipe Oyarzún, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, quien trabaja en la formulación de nanopartículas y nanoformulaciones, con experiencia en estudios traslacionales. Adicionalmente, solicitamos la colaboración de otros investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias que tienen trabajos de investigación en nanotecnología, así como también el apoyo de varios profesionales clínicos de diferentes instituciones. Nuestra finalidad es lograr encontrar productos terapéuticos para estos tres tipos de cáncer”.

Y es que, añade el doctor Contreras, “acá lo relevante no es cada uno de estos cánceres en sí mismo, sino el grupo de pacientes que padecen alguna de estas enfermedades y que, más temprano que tarde, desarrollarán resistencia a los tratamientos actuales”.

Apuntando a derribar la resistencia

Por ejemplo, en el caso de los varones y el cáncer de próstata, el doctor Contreras da a conocer que las terapias actuales incluyen el bloqueo androgénico, con muy buenos resultados. “Pero hay un grupo de individuos, que en Chile son sobre 4.000 al año, que se hacen andrógeno resistentes”. Sucede lo mismo en el cáncer de mamas: “el tratamiento está bastante bien protocolizado; sin embargo, hay un grupo de pacientes, cercano al 20% del total, que se denominan triple negativos, pues sus células cancerígenas son negativas para receptores de estrógeno, de progesterona y para la proteína HER2 , lo que dificulta muchísimo su tratamiento”. Y, en el caso del cáncer de ovarios, “el problema es que se diagnostica tardíamente, lo que hace que la sobrevida alcance sólo al 30% de los casos”.

Por ello, el objetivo de esta red de trabajo, que además incluye a especialistas del Instituto Nacional del Cáncer y de Clínica Las Condes, es encontrar a partir de toda la información que generan las investigaciones de los doctores Contreras, Jara y Romero, las pistas que permitan establecer un marcador temprano que adelante el diagnóstico en el caso del cáncer de ovarios o que muestren un nuevo blanco terapéutico al cual apuntar en los de mamas, ovarios y próstata.

Tratamientos basados en medicina personalizada

“La idea es, analizando perfiles genéticos, células tumorales circulantes y microRNAs, tratar de pasar esa información a los que diseñan nuevas drogas en la forma de nanoformulaciones, como son los equipos académicos de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Es decir, entregarles los blancos o dianas terapéuticas para estos grupos de pacientes, de modo que puedan trabajar en las nanopartículas más apropiadas para disminuir la proliferación, invasión, angiogénesis y metástasis en estos tres tipos de cáncer”, acota el doctor Contreras.

- ¿Por qué el formato de nanoformulación?

- La propuesta es llegar de la forma más específica posible a atacar el tumor, porque hasta ahora lo que hay son tratamientos sistémicos, que hacen blanco sobre las células tumorales, pero también sobre las células no tumorales del organismo, lo que genera todos los efectos no deseados que conocemos. Nuestra meta sería encontrar una nanoformulación que fuera lo más dirigidamente posible al foco tumoral, de modo de provocar el menor daño; siempre el mejor tratamiento va a ser el más específico. A toda la complejidad de tratamiento propia del cáncer, tenemos que sumar una dificultad adicional: estos tres tipos de cáncer, como son de naturaleza epitelial, son muy heterogéneos y, por lo tanto, cada uno de los tumores se comporta diferente. Es decir, cada paciente tiene su propio tumor, cada uno desarrolla su propia enfermedad. Por eso nuestro objetivo es caracterizar de forma personalizada el perfil genético de estas alteraciones y, sobre eso, tratar de encontrar un blanco terapéutico sobre el cual hacer una nanoformulación que sea útil en la mayor cantidad posible de pacientes; pero tenemos claro que la idea es hacer terapia personalizada, que cada paciente tenga una terapia para su propio tumor.

En este trabajo, agrega, se sumarán los esfuerzos de todos los asociados. “Por ejemplo, los investigadores de Clínica Las Condes trabajan en microRNAs y exosomas; los de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas contribuirán en la interpretación de la enorme base de datos que se generan de las tres líneas de estudio en cáncer, y los académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias tienen experiencia en la generación de vacunas. Y detrás de nosotros hay un consolidado equipo clínico, responsables de interactuar con el paciente, dependientes del Instituto Nacional del Cáncer, del HCUCH, y de CLC, que nos van a aportar con material biológico de los pacientes”.

Con el fin de protegerlos sus resultados, los investigadores están comprometidos a patentar los hallazgos a los que lleguen gracias a este trabajo mancomunado, lo que les permitirá, a futuro, postular a otras fuentes de financiamiento para continuar con esta línea de desarrollo, concluye el doctor Contreras.