Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La iniciativa es liderada por el Departamento de Oncología Básico Clínico

U-Redes financia búsqueda de nuevas dianas terapéuticas en cáncer

U-Redes financia búsqueda de nuevas dianas terapéuticas en cáncer

Se trata del proyecto “DiNaC: Identificación de nuevas dianas terapéuticas y desarrollo de nanoformulaciones para el tratamiento cánceres de alta mortalidad en Chile”, el cual, además, fue adjudicado con el puntaje máximo, obteniendo el primer lugar de entre los que postularon a estos fondos concursables.

“Una de las características de estos recursos es que están orientados a utilizar la capacidad instalada que tienen diferentes grupos de investigación ya establecidos, por lo que es un llamado a la consolidación de estas redes, levantando información que está parcelada, de modo que la suma de todas esas partes hagan un todo que pueda ser un producto emergente factible de traducirse en un proyecto de mayor envergadura, como un Anillo o un Fondef, por ejemplo”, explica el doctor Contreras.

En este caso, el proyecto reúne las contribuciones hechas por las respectivas líneas científicas de las doctoras Lilian Jara, integrante del Programa de Genética Humana del ICBM, en cáncer de mamas; Carmen Romero, jefe del Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción del Departamento de Obstetricia y Ginecología del HCUCH, en cáncer de ovario epitelial, y del propio doctor Contreras, en cáncer de próstata. “Esos tres cánceres son relevantes y tienen una alta mortalidad. Por tal motivo, es importante que nuestros estudios básicos puedan proyectarse a un estudio traslacional, logrando encontrar blancos terapéuticos relevantes, con el objeto de encontrar nuevas terapias. Es por esto que nos asociamos con el doctor Felipe Oyarzún, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, quien trabaja en la formulación de nanopartículas y nanoformulaciones, con experiencia en estudios traslacionales. Adicionalmente, solicitamos la colaboración de otros investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias que tienen trabajos de investigación en nanotecnología, así como también el apoyo de varios profesionales clínicos de diferentes instituciones. Nuestra finalidad es lograr encontrar productos terapéuticos para estos tres tipos de cáncer”.

Y es que, añade el doctor Contreras, “acá lo relevante no es cada uno de estos cánceres en sí mismo, sino el grupo de pacientes que padecen alguna de estas enfermedades y que, más temprano que tarde, desarrollarán resistencia a los tratamientos actuales”.

Apuntando a derribar la resistencia

Por ejemplo, en el caso de los varones y el cáncer de próstata, el doctor Contreras da a conocer que las terapias actuales incluyen el bloqueo androgénico, con muy buenos resultados. “Pero hay un grupo de individuos, que en Chile son sobre 4.000 al año, que se hacen andrógeno resistentes”. Sucede lo mismo en el cáncer de mamas: “el tratamiento está bastante bien protocolizado; sin embargo, hay un grupo de pacientes, cercano al 20% del total, que se denominan triple negativos, pues sus células cancerígenas son negativas para receptores de estrógeno, de progesterona y para la proteína HER2 , lo que dificulta muchísimo su tratamiento”. Y, en el caso del cáncer de ovarios, “el problema es que se diagnostica tardíamente, lo que hace que la sobrevida alcance sólo al 30% de los casos”.

Por ello, el objetivo de esta red de trabajo, que además incluye a especialistas del Instituto Nacional del Cáncer y de Clínica Las Condes, es encontrar a partir de toda la información que generan las investigaciones de los doctores Contreras, Jara y Romero, las pistas que permitan establecer un marcador temprano que adelante el diagnóstico en el caso del cáncer de ovarios o que muestren un nuevo blanco terapéutico al cual apuntar en los de mamas, ovarios y próstata.

Tratamientos basados en medicina personalizada

“La idea es, analizando perfiles genéticos, células tumorales circulantes y microRNAs, tratar de pasar esa información a los que diseñan nuevas drogas en la forma de nanoformulaciones, como son los equipos académicos de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Es decir, entregarles los blancos o dianas terapéuticas para estos grupos de pacientes, de modo que puedan trabajar en las nanopartículas más apropiadas para disminuir la proliferación, invasión, angiogénesis y metástasis en estos tres tipos de cáncer”, acota el doctor Contreras.

- ¿Por qué el formato de nanoformulación?

- La propuesta es llegar de la forma más específica posible a atacar el tumor, porque hasta ahora lo que hay son tratamientos sistémicos, que hacen blanco sobre las células tumorales, pero también sobre las células no tumorales del organismo, lo que genera todos los efectos no deseados que conocemos. Nuestra meta sería encontrar una nanoformulación que fuera lo más dirigidamente posible al foco tumoral, de modo de provocar el menor daño; siempre el mejor tratamiento va a ser el más específico. A toda la complejidad de tratamiento propia del cáncer, tenemos que sumar una dificultad adicional: estos tres tipos de cáncer, como son de naturaleza epitelial, son muy heterogéneos y, por lo tanto, cada uno de los tumores se comporta diferente. Es decir, cada paciente tiene su propio tumor, cada uno desarrolla su propia enfermedad. Por eso nuestro objetivo es caracterizar de forma personalizada el perfil genético de estas alteraciones y, sobre eso, tratar de encontrar un blanco terapéutico sobre el cual hacer una nanoformulación que sea útil en la mayor cantidad posible de pacientes; pero tenemos claro que la idea es hacer terapia personalizada, que cada paciente tenga una terapia para su propio tumor.

En este trabajo, agrega, se sumarán los esfuerzos de todos los asociados. “Por ejemplo, los investigadores de Clínica Las Condes trabajan en microRNAs y exosomas; los de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas contribuirán en la interpretación de la enorme base de datos que se generan de las tres líneas de estudio en cáncer, y los académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias tienen experiencia en la generación de vacunas. Y detrás de nosotros hay un consolidado equipo clínico, responsables de interactuar con el paciente, dependientes del Instituto Nacional del Cáncer, del HCUCH, y de CLC, que nos van a aportar con material biológico de los pacientes”.

Con el fin de protegerlos sus resultados, los investigadores están comprometidos a patentar los hallazgos a los que lleguen gracias a este trabajo mancomunado, lo que les permitirá, a futuro, postular a otras fuentes de financiamiento para continuar con esta línea de desarrollo, concluye el doctor Contreras.