Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Entregado por la Sociedad de Fomento Fabril

Doctor Andrés Couve recibe premio "Espíritu Andrés Concha Rodríguez"

Doctor Andrés Couve recibe premio "Espíritu Andrés Concha Rodríguez"

Según explicó la máxima autoridad de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, durante el Encuentro Anual de la Industria realizado el 17 de octubre de 2017 y encabezado por la Primera Mandataria de la República, Michelle Bachelet, esta distinción –que lleva el nombre de quien fuera el presidente y secretario general de la organización gremial- está orientada a la persona que “inspira en cuanto a excelencia profesional en su campo, su vocación de servicio público, capacidad para escuchar y generar un diálogo constructivo; en particular, con mundos distintos al propio. Por creer en las bondades de los mercados competitivos tanto para la provisión de bienes privados, como también para enfrentar desafíos públicos. Y hacer todo esto sin aspavientos, con austeridad. Queremos reconocer a una persona que, viniendo de ámbitos diversos, esté hoy destacando por ser portavoz de estos valores, esté vigente y representando las tendencias de futuro”.

Por ello, explicó que junto con el comité de selección para este premio –compuesto también por Matías Concha, Bruno Filippi, Juan Claro, Jorge Ortúzar, Rosario Navarro y Aurora Labbé-, “decidimos dar este reconocimiento al biólogo chileno Andrés Couve Correa, quien se ha transformado en una de las voces actuales más importantes en el mundo científico, y es reconocido por tender puentes y acercar la ciencia a los estudiantes, al sector empresarial y al mundo político. Representa tendencias relevantes de cara al futuro, destacándose como profesor titular de la Universidad de Chile, académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina y director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, el que cuenta con 17 laboratorios donde trabajan más de 200 personas. Se aboca al estudio de las funciones del cerebro, desde sus aspectos moleculares hasta su relación con el ser humano, incluyendo sus patologías, y su investigación científica se centra en dos áreas prioritarias, como son la educación y la tecnología. Sus publicaciones científicas internacionales, su participación como miembro de la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile y su condición de director de la Fundación Puerto de Ideas, son un reflejo de su vocación para acercar la ciencia a la sociedad y a otros mundos, incluido el empresarial”.

Señal de apertura

Luego de recibir el premio de manos de la familia de Andrés Concha, el doctor Couve agradeció este reconocimiento diciendo que “que lo recibo como una señal de apertura, de futuro y como parte de una alianza grande e inclusiva, absolutamente indispensable para el desarrollo de Chile, para sus desafíos presentes y futuros. Lo recibo también como una enseñanza, que las alianzas no son espontáneas, sino el resultado de mucho trabajo, de la valentía de extender la mano, de cruzar puentes y de comprender que las visiones se construyen ladrillo sobre ladrillo y que no hay atajos”. También mostró su gratitud con la Universidad de Chile, su Facultad de Medicina, y con el BNI, “una base de libertad, de personas talentosas y comprometidas, en cuyas actitudes me he apoyado para hacer gran parte de lo que este premio reconoce”.     

Posteriormente, explicó a los presentes –entre los que estaba el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan- que “la ciencia es, antes que nada, el goce profundo de la exploración y el descubrimiento. Su espíritu es incierto y transgresor, es una escuela profundamente arraigada en la tradición, pero en una tradición de reinterpretación permanente del mundo. Esta característica la pone al centro de una civilización que utiliza el mismo principio para progresar. La ciencia también produce el conocimiento, que es valioso en sí mismo. Además,  genera tecnología que cambia la vida, pues modifica nuestro comportamiento. Finalmente las ciencias, en todas sus formas, dibujan la organización de nuestra vida social, y la tecnología y la organización social confieren poder a las naciones.

Por las dificultades propias de la baja inversión nacional en el ámbito científico, el doctor Couve añadió que “instancias como estas permiten soñar con alianzas que conciban este escenario como uno de grandes oportunidades. Estoy convencido que debemos hacer un pacto país, en el cual la ciencia y ustedes, el mundo industrial, sean actores claves –obviamente, no los únicos, pues la construcción de una visión es una tarea colectiva amplia- porque ciencia e industria constituyen una dupla esencial. Este pacto no es solamente una idea abstracta sino el respaldo necesario para llevar adelante acciones decididas que pongan a la ciencia al servicio del bienestar en su sentido amplio, y nos conecte con grandes desafíos, locales y planetarios.

Propuesta de establecer puentes

En ese sentido, señaló “algunas cosas que debemos hacer: cientos de estudiantes chilenos se formaron en el país y en el extranjero como especialistas en las más diversas áreas del conocimiento; hoy ese talento está listo para aportar al país; es crucial implementar un programa de inserción para garantizar que tengan la oportunidad de desarrollar al máximo sus potenciales creativos y aprovechar su formación.  A ello, añadió que debemos aumentar los emprendimientos de base científica que creen industrias de alta tecnología, así como potenciar instrumentos de incentivo y regulación que logren efectivamente estimular la investigación y la innovación al interior de la empresa. Finalmente, es importante anclar el sistema en la cultura, vincular la ciencia con la enseñanza, con las comunidades, con una sociedad comprometida donde coexisten diferentes visiones de mundo a través de una estrategia que, utilizando recursos disponibles, logre impactar el sistema nacional de educación; y todo esto debe estar coordinado en una institucionalidad fuerte y moderna que se está discutiendo hoy en el parlamento.

Una vez concluida la ceremonia, el doctor Couve explicó que “esta alianza tiene que construirse verdaderamente desde la convicción de que la asociación entre los que generan conocimiento y los que aplican conocimiento ve en ella una oportunidad de futuro para chile. No sé cómo la vamos a construir tomando en cuenta toda la complejidad que tienen la ciencia y la industria. Lo que estoy tratando de hacer, y no soy el único, es buscar la manera de acercarnos, de hacer ese puente. Implica salir del ámbito de tranquilidad y de confort de uno y meterse en un área que es distinta, donde la filosofía que gobierna ese ámbito es distinta a la que propia. No conozco el camino; lo que sí sé es que cuando veo la oportunidad de que el puente se acerque la tomo. En la ciencia a veces somos poco autocríticos al creer que el problema radica en los que están afuera de la comunidad y no en los que estamos dentro; entonces, cuando hago este tipo de cosas, me siento orgulloso de haber ayudado a cruzar un puente. Pero también esto me ayuda a ver desde ese otro lado, y ver la valentía que significa tender una mano desde allí, y esto no lo hacen normalmente. La directiva de la Sofofa está tendiendo una mano, y eso uno no reconoce que es tan difícil como lo que estamos haciendo nosotros”.