Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Estudio de alteraciones del aparato de Golgi y sus consecuencias en el Síndrome de Sjögren

Académica del Departamento de Tecnología Médica se adjudica proyecto Fondecyt de Iniciación

Académica del Dpto. Tec. Médica obtiene proyecto Fondecyt Iniciacion

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres y que hoy ocupa el segundo lugar dentro de las patologías más comunes de su tipo. Se caracteriza por provocar una sensación constante de sequedad en las mucosas, especialmente en los ojos y boca, que afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes. No obstante, un porcentaje de estos pacientes manifiestan alteraciones sistémicas.

“Mi propuesta busca comprender las alteraciones en la organización y función del aparato de Golgi en las glándulas salivales de pacientes con síndrome de Sjögren. Ahí es donde ocurre la maduración de las mucinas salivales, que todos tenemos en la saliva y que son fundamentales para proteger y humectar la mucosa oral. Al transitar por el aparato de Golgi las mucinas adquieren ramas de azúcares que les permiten retener agua en la superficie de las mucosas. Esto es relevante en el síndrome de Sjögren debido a que muchos pacientes presentan una sensación persistente de sequedad aun cuando tienen un volumen normal de saliva”. En estos pacientes las actuales terapias que estimulan el flujo de agua no son efectivas, ya que no consideran la calidad de los productos de secreción que son sintetizados por sus glándulas salivales.

“Lo que hemos estado investigando en el Laboratorio de Biología Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas, donde la parte básica es liderada por la Dra. María Julieta González y la parte clínica por el Dr Sergio Aguilera de la Clínica Indisa, es comprender integralmente los mecanismos celulares y moleculares que dan cuenta de la hipofunción glandular en los pacientes con síndrome de Sjögren”. En este contexto, me interesé por las mucinas y los organelos involucrados en su síntesis y modificaciones post-traduccionales, cuya investigación se inició desde la tesis de pregrado y se extendió al magíster y doctorado. “Este nuevo proyecto es el fruto de preguntas que me planteé durante el desarrollo de mi tesis doctoral, finalizada en septiembre de 2016 en dicho laboratorio”.

En relación a la relevancia de este proyecto para el Departamento de Tecnología Médica, la profesora Isabel Castro señala que “coincide con la puesta en marcha de un proyecto de Infraestructura que nuestro departamento se adjudicó en un concurso interno de la Facultad de Medicina y que entre otras cosas nos permitirá implementar un laboratorio con una sala de cultivo al interior del departamento. Esto es muy importante ya que no solo me permitirá contar con espacio y equipamiento para desarrollar mi proyecto a mediano plazo, sino que impulsará el desarrollo de diversas líneas de investigación de otros académicos de esta unidad”, afirma. Mientras se materializa esta idea, la académica contará con el apoyo del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM, al que pertenece el Laboratorio de la Dra. González, para ejecutar su proyecto.

En cuanto a las proyecciones de su investigación, la científica explica que se trata de un trabajo colaborativo que involucra varias disciplinas y asegura que su principal objetivo es mejorar la calidad de vida y salud bucal de los pacientes que padecen este síndrome.