Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Estudio de alteraciones del aparato de Golgi y sus consecuencias en el Síndrome de Sjögren

Académica del Departamento de Tecnología Médica se adjudica proyecto Fondecyt de Iniciación

Académica del Dpto. Tec. Médica obtiene proyecto Fondecyt Iniciacion

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres y que hoy ocupa el segundo lugar dentro de las patologías más comunes de su tipo. Se caracteriza por provocar una sensación constante de sequedad en las mucosas, especialmente en los ojos y boca, que afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes. No obstante, un porcentaje de estos pacientes manifiestan alteraciones sistémicas.

“Mi propuesta busca comprender las alteraciones en la organización y función del aparato de Golgi en las glándulas salivales de pacientes con síndrome de Sjögren. Ahí es donde ocurre la maduración de las mucinas salivales, que todos tenemos en la saliva y que son fundamentales para proteger y humectar la mucosa oral. Al transitar por el aparato de Golgi las mucinas adquieren ramas de azúcares que les permiten retener agua en la superficie de las mucosas. Esto es relevante en el síndrome de Sjögren debido a que muchos pacientes presentan una sensación persistente de sequedad aun cuando tienen un volumen normal de saliva”. En estos pacientes las actuales terapias que estimulan el flujo de agua no son efectivas, ya que no consideran la calidad de los productos de secreción que son sintetizados por sus glándulas salivales.

“Lo que hemos estado investigando en el Laboratorio de Biología Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas, donde la parte básica es liderada por la Dra. María Julieta González y la parte clínica por el Dr Sergio Aguilera de la Clínica Indisa, es comprender integralmente los mecanismos celulares y moleculares que dan cuenta de la hipofunción glandular en los pacientes con síndrome de Sjögren”. En este contexto, me interesé por las mucinas y los organelos involucrados en su síntesis y modificaciones post-traduccionales, cuya investigación se inició desde la tesis de pregrado y se extendió al magíster y doctorado. “Este nuevo proyecto es el fruto de preguntas que me planteé durante el desarrollo de mi tesis doctoral, finalizada en septiembre de 2016 en dicho laboratorio”.

En relación a la relevancia de este proyecto para el Departamento de Tecnología Médica, la profesora Isabel Castro señala que “coincide con la puesta en marcha de un proyecto de Infraestructura que nuestro departamento se adjudicó en un concurso interno de la Facultad de Medicina y que entre otras cosas nos permitirá implementar un laboratorio con una sala de cultivo al interior del departamento. Esto es muy importante ya que no solo me permitirá contar con espacio y equipamiento para desarrollar mi proyecto a mediano plazo, sino que impulsará el desarrollo de diversas líneas de investigación de otros académicos de esta unidad”, afirma. Mientras se materializa esta idea, la académica contará con el apoyo del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM, al que pertenece el Laboratorio de la Dra. González, para ejecutar su proyecto.

En cuanto a las proyecciones de su investigación, la científica explica que se trata de un trabajo colaborativo que involucra varias disciplinas y asegura que su principal objetivo es mejorar la calidad de vida y salud bucal de los pacientes que padecen este síndrome.