Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Profesora Ana María Oyarce

Académica de la Escuela de Salud Pública participa en grupo internacional de expertos de la OCDE

Académica de la ESP participa en grupo de expertos de la OCDE

“En enero de este año los ministerios de Salud de los 35 países miembros de la OCDE solicitaron que se diseñara este nuevo instrumento, una de cuyas características más importantes es que debe ser comparable entre las naciones participantes. Es decir, la meta es que los resultados que se obtengan de su aplicación puedan ser contrastados entre los países en que se utilice”, añade la docente, quien integra el programa Salud y Comunidad de la ESP. Y es que, según explica, el objetivo es recoger valiosa información que permita establecer estándares internacionales orientados a mejorar la atención de los pacientes con necesidades complejas de salud, como son los que tienen múltiples enfermedades crónicas.

De esta forma, el Minsal solicitó a distintas universidades que postularan a alguno de sus académicos para integrar este grupo de expertos, luego de lo cual su nombre fue ratificado por los convocantes. “Así, el 2 y 3 de octubre me reuní con investigadores provenientes de Australia, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Hungría, Israel, Letonia, Eslovenia, República Checa y Estados Unidos. Además, estuvieron especialistas de muy alto nivel de diferentes instituciones vinculadas al tema de estadísticas en salud de Norteamérica y Europa”, dijo la profesora Oyarce.

En este primer encuentro, el grupo trabajó analizando instrumentos de medición ya existentes, -creados para evaluar tanto experiencias como resultados en atención en salud de los pacientes con necesidades complejas-, de manera de establecer la base de lo que será el diseño de la nueva encuesta, “viendo qué dominios, aspectos e ítems deberán ser mantenidos y cuáles otros serán incorporados”, explicó. Asimismo, establecieron una mecánica de trabajo, que incluirá una serie de reuniones a distancia por teleconferencia y una nueva convocatoria durante marzo próximo, “durante la cual entraremos de lleno en la construcción de la nueva encuesta y estableceremos su validación, entre otras fases”, para entregar un informe final en junio de 2018.

Lo más destacable, añade la docente “es que detrás de este trabajo hay un interés y un compromiso por parte de los ministerios de salud de los países participantes, orientada a desarrollar un instrumento válido y que ofrezca resultados comparables a nivel internacional, por lo que deben ser muy sólidos conceptual y metodológicamente”.

Respecto de su participación como la única experta latinoamericana, la profesora Oyarce señala que “es un reconocimiento a la labor que hacemos en el Programa Salud y Comunidad, donde trabajamos mucho combinando metodologías cualitativas y cuantitativas para diseñar instrumentos de medición pertinentes y adecuados. Y también es un reconocimiento a la Escuela de Salud Pública, por su experiencia en el desarrollo de instrumentos de medición para profundizar en temas complejos, como en este caso son las personas con necesidades especiales de salud”.