Ir al contenido
English

Más noticias

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Sus autores son los doctores Alejandro Goic, Humberto Reyes y Gastón Chamorro

"La semiología es la medicina misma"

"La semiología es la medicina misma"

La obra fue presentada en el Instituto de Chile por el doctor Manuel García de los Ríos, Premio Nacional de Medicina 2016, quien relevó en primer término el homenaje hecho por los coautores Goic y Reyes al doctor Gastón Chamorro, destacado internista y semiólogo presente desde la primera edición, pese a su fallecimiento en 1998, coincidiendo con la segunda. Luego, señaló que “no existe, hasta mi conocimiento, otro texto que en forma tan completa enfrente y desarrolle la semiología con  una orientación directa a la clínica, situación que lo hace muy atractivo a los estudiantes de medicina ávidos de conocimientos y de enriquecer su formación para el contacto posterior con los pacientes. La semiología es, para mí, la disciplina más importante y hermosa de la enseñanza médica. En ella el alumno aprende en forma tutorial, de la mano y guía de su preceptor, en lo que hoy llamamos el campo clínico”.

Posteriormente, el doctor García de los Ríos dio a conocer que, pese a que explícitamente no era una intención de los autores, esta obra es un tratado por la profundidad en la que aborda esta disciplina, organizada en 714 páginas, cinco temas y 40 capítulos, que comprenden 206 temas semiológicos, abordados por 48 médicos especialistas tanto de la Universidad de Chile como de otras destacadas casas de estudios superiores, hospitales y clínicas privadas. “Este volumen incorpora temas nuevos, como es el caso de la semiología de las hemorragias intracraneanas e infarto cerebral, de las demencias, del embolismo pulmonar, de la hiperplasia prostática, del prolapso genital, del parto y puerperio y de las lesiones de meniscos. Así como también temas de gran actualidad, como el síndrome visual por el uso del computador y la historia clínica electrónica; este último, un gran progreso que prácticamente ha significado la desaparición del secreto profesional, sigilo tan guardado y respetado en tiempos pasados; ahora todo el mundo tiene acceso a la historia médica de cualquier enfermo”. Por último, llamó la atención sobre el capítulo 36, que aborda la relación médico paciente, “que no siendo semiología propiamente tal tiene una tremenda importancia, particularmente hoy por las críticas generalizadas de la deshumanización de la medicina, en buena medida justificadas. Es responsabilidad de los docentes insistir en la importancia de una relación ética, afectiva y social; y, por parte de los alumnos, incorporar estos atributos a su futura condición de médico, acorde con el juramento hipocrático”.

Texto “surgido no de la teoría sino de la práctica clínica cotidiana y la experiencia educacional”

Al referirse a la obra, el doctor Alejandro Goic –ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Medicina y ex presidente de la Academia Chilena de Medicina- recordó sus orígenes, “que se remontan a 1931, cuando el profesor doctor Hernán Alessandri Rodríguez se incorporó al Hospital del Salvador de Santiago, primero como profesor de Patología Médica y luego de Semiología Médica; se unieron a él como sus ayudantes jóvenes médicos internistas que, bajo su inspiración, se dedicaron a la asistencia y la docencia, así como fueron protagonistas del incipiente desarrollo en el país de las especialidades derivadas de la medicina interna. Entre ellos, el doctor Gastón Chamorro”. A él, a comienzos de los años '80, el doctor Goic le propuso escribir un texto de semiología médica que recogiera toda la metodología docente utilizada en esta cátedra, “surgida no de la teoría sino de la práctica clínica cotidiana y la experiencia educacional. Invitamos a participar en esta aventura a destacados especialistas y académicos de las diversas cátedras universitarias establecidas en el Hospital del Salvador. La preparación del libro nos tomó alrededor de cinco años, siendo prologado por el doctor Amador Neghme Rodríguez, en aquel tiempo presidente de la Academia Chilena de Medicina. Con el fallecimiento del doctor Chamorro, desde la segunda edición se incorporó como editor asociado el doctor Humberto Reyes –profesor emérito de nuestro plantel-, quien ha cumplido una excelente labor editorial, en particular en la sección relativa a los exámenes de laboratorio bioquímico y a los métodos instrumentales de exploración clínica”.

Finalmente, agradeció a los médicos participantes en esta edición y anteriores, recordando a algunos de ellos ya fallecidos, y sentenció que “estamos complacidos por haber acompañado a generaciones de estudiantes en el aprendizaje de una disciplina que nos parece fundamental en la formación del médico. Nos hace pleno sentido la sentencia del doctor francés del siglo XIX, Charles Laubry: “la semiología no es sólo la gramática de la medicina, sino que la medicina misma”.

Esta actividad académica fue encabezada por el presidente del Instituto de Chile, Luis Merino, quien destacó de ella la oportunidad que brinda de futuras reflexiones interdisciplinarias en el ámbito de la semiología, y contó con la presencia del rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi; del presidente de Editorial Mediterráneo, Ramón Álvarez, así como de decanos de otras casas de estudios superiores y autoridades de la Academia Chilena de Medicina.