Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Sus autores son los doctores Alejandro Goic, Humberto Reyes y Gastón Chamorro

"La semiología es la medicina misma"

"La semiología es la medicina misma"

La obra fue presentada en el Instituto de Chile por el doctor Manuel García de los Ríos, Premio Nacional de Medicina 2016, quien relevó en primer término el homenaje hecho por los coautores Goic y Reyes al doctor Gastón Chamorro, destacado internista y semiólogo presente desde la primera edición, pese a su fallecimiento en 1998, coincidiendo con la segunda. Luego, señaló que “no existe, hasta mi conocimiento, otro texto que en forma tan completa enfrente y desarrolle la semiología con  una orientación directa a la clínica, situación que lo hace muy atractivo a los estudiantes de medicina ávidos de conocimientos y de enriquecer su formación para el contacto posterior con los pacientes. La semiología es, para mí, la disciplina más importante y hermosa de la enseñanza médica. En ella el alumno aprende en forma tutorial, de la mano y guía de su preceptor, en lo que hoy llamamos el campo clínico”.

Posteriormente, el doctor García de los Ríos dio a conocer que, pese a que explícitamente no era una intención de los autores, esta obra es un tratado por la profundidad en la que aborda esta disciplina, organizada en 714 páginas, cinco temas y 40 capítulos, que comprenden 206 temas semiológicos, abordados por 48 médicos especialistas tanto de la Universidad de Chile como de otras destacadas casas de estudios superiores, hospitales y clínicas privadas. “Este volumen incorpora temas nuevos, como es el caso de la semiología de las hemorragias intracraneanas e infarto cerebral, de las demencias, del embolismo pulmonar, de la hiperplasia prostática, del prolapso genital, del parto y puerperio y de las lesiones de meniscos. Así como también temas de gran actualidad, como el síndrome visual por el uso del computador y la historia clínica electrónica; este último, un gran progreso que prácticamente ha significado la desaparición del secreto profesional, sigilo tan guardado y respetado en tiempos pasados; ahora todo el mundo tiene acceso a la historia médica de cualquier enfermo”. Por último, llamó la atención sobre el capítulo 36, que aborda la relación médico paciente, “que no siendo semiología propiamente tal tiene una tremenda importancia, particularmente hoy por las críticas generalizadas de la deshumanización de la medicina, en buena medida justificadas. Es responsabilidad de los docentes insistir en la importancia de una relación ética, afectiva y social; y, por parte de los alumnos, incorporar estos atributos a su futura condición de médico, acorde con el juramento hipocrático”.

Texto “surgido no de la teoría sino de la práctica clínica cotidiana y la experiencia educacional”

Al referirse a la obra, el doctor Alejandro Goic –ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Medicina y ex presidente de la Academia Chilena de Medicina- recordó sus orígenes, “que se remontan a 1931, cuando el profesor doctor Hernán Alessandri Rodríguez se incorporó al Hospital del Salvador de Santiago, primero como profesor de Patología Médica y luego de Semiología Médica; se unieron a él como sus ayudantes jóvenes médicos internistas que, bajo su inspiración, se dedicaron a la asistencia y la docencia, así como fueron protagonistas del incipiente desarrollo en el país de las especialidades derivadas de la medicina interna. Entre ellos, el doctor Gastón Chamorro”. A él, a comienzos de los años '80, el doctor Goic le propuso escribir un texto de semiología médica que recogiera toda la metodología docente utilizada en esta cátedra, “surgida no de la teoría sino de la práctica clínica cotidiana y la experiencia educacional. Invitamos a participar en esta aventura a destacados especialistas y académicos de las diversas cátedras universitarias establecidas en el Hospital del Salvador. La preparación del libro nos tomó alrededor de cinco años, siendo prologado por el doctor Amador Neghme Rodríguez, en aquel tiempo presidente de la Academia Chilena de Medicina. Con el fallecimiento del doctor Chamorro, desde la segunda edición se incorporó como editor asociado el doctor Humberto Reyes –profesor emérito de nuestro plantel-, quien ha cumplido una excelente labor editorial, en particular en la sección relativa a los exámenes de laboratorio bioquímico y a los métodos instrumentales de exploración clínica”.

Finalmente, agradeció a los médicos participantes en esta edición y anteriores, recordando a algunos de ellos ya fallecidos, y sentenció que “estamos complacidos por haber acompañado a generaciones de estudiantes en el aprendizaje de una disciplina que nos parece fundamental en la formación del médico. Nos hace pleno sentido la sentencia del doctor francés del siglo XIX, Charles Laubry: “la semiología no es sólo la gramática de la medicina, sino que la medicina misma”.

Esta actividad académica fue encabezada por el presidente del Instituto de Chile, Luis Merino, quien destacó de ella la oportunidad que brinda de futuras reflexiones interdisciplinarias en el ámbito de la semiología, y contó con la presencia del rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi; del presidente de Editorial Mediterráneo, Ramón Álvarez, así como de decanos de otras casas de estudios superiores y autoridades de la Academia Chilena de Medicina.