Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Sus autores son los doctores Alejandro Goic, Humberto Reyes y Gastón Chamorro

"La semiología es la medicina misma"

"La semiología es la medicina misma"

La obra fue presentada en el Instituto de Chile por el doctor Manuel García de los Ríos, Premio Nacional de Medicina 2016, quien relevó en primer término el homenaje hecho por los coautores Goic y Reyes al doctor Gastón Chamorro, destacado internista y semiólogo presente desde la primera edición, pese a su fallecimiento en 1998, coincidiendo con la segunda. Luego, señaló que “no existe, hasta mi conocimiento, otro texto que en forma tan completa enfrente y desarrolle la semiología con  una orientación directa a la clínica, situación que lo hace muy atractivo a los estudiantes de medicina ávidos de conocimientos y de enriquecer su formación para el contacto posterior con los pacientes. La semiología es, para mí, la disciplina más importante y hermosa de la enseñanza médica. En ella el alumno aprende en forma tutorial, de la mano y guía de su preceptor, en lo que hoy llamamos el campo clínico”.

Posteriormente, el doctor García de los Ríos dio a conocer que, pese a que explícitamente no era una intención de los autores, esta obra es un tratado por la profundidad en la que aborda esta disciplina, organizada en 714 páginas, cinco temas y 40 capítulos, que comprenden 206 temas semiológicos, abordados por 48 médicos especialistas tanto de la Universidad de Chile como de otras destacadas casas de estudios superiores, hospitales y clínicas privadas. “Este volumen incorpora temas nuevos, como es el caso de la semiología de las hemorragias intracraneanas e infarto cerebral, de las demencias, del embolismo pulmonar, de la hiperplasia prostática, del prolapso genital, del parto y puerperio y de las lesiones de meniscos. Así como también temas de gran actualidad, como el síndrome visual por el uso del computador y la historia clínica electrónica; este último, un gran progreso que prácticamente ha significado la desaparición del secreto profesional, sigilo tan guardado y respetado en tiempos pasados; ahora todo el mundo tiene acceso a la historia médica de cualquier enfermo”. Por último, llamó la atención sobre el capítulo 36, que aborda la relación médico paciente, “que no siendo semiología propiamente tal tiene una tremenda importancia, particularmente hoy por las críticas generalizadas de la deshumanización de la medicina, en buena medida justificadas. Es responsabilidad de los docentes insistir en la importancia de una relación ética, afectiva y social; y, por parte de los alumnos, incorporar estos atributos a su futura condición de médico, acorde con el juramento hipocrático”.

Texto “surgido no de la teoría sino de la práctica clínica cotidiana y la experiencia educacional”

Al referirse a la obra, el doctor Alejandro Goic –ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Medicina y ex presidente de la Academia Chilena de Medicina- recordó sus orígenes, “que se remontan a 1931, cuando el profesor doctor Hernán Alessandri Rodríguez se incorporó al Hospital del Salvador de Santiago, primero como profesor de Patología Médica y luego de Semiología Médica; se unieron a él como sus ayudantes jóvenes médicos internistas que, bajo su inspiración, se dedicaron a la asistencia y la docencia, así como fueron protagonistas del incipiente desarrollo en el país de las especialidades derivadas de la medicina interna. Entre ellos, el doctor Gastón Chamorro”. A él, a comienzos de los años '80, el doctor Goic le propuso escribir un texto de semiología médica que recogiera toda la metodología docente utilizada en esta cátedra, “surgida no de la teoría sino de la práctica clínica cotidiana y la experiencia educacional. Invitamos a participar en esta aventura a destacados especialistas y académicos de las diversas cátedras universitarias establecidas en el Hospital del Salvador. La preparación del libro nos tomó alrededor de cinco años, siendo prologado por el doctor Amador Neghme Rodríguez, en aquel tiempo presidente de la Academia Chilena de Medicina. Con el fallecimiento del doctor Chamorro, desde la segunda edición se incorporó como editor asociado el doctor Humberto Reyes –profesor emérito de nuestro plantel-, quien ha cumplido una excelente labor editorial, en particular en la sección relativa a los exámenes de laboratorio bioquímico y a los métodos instrumentales de exploración clínica”.

Finalmente, agradeció a los médicos participantes en esta edición y anteriores, recordando a algunos de ellos ya fallecidos, y sentenció que “estamos complacidos por haber acompañado a generaciones de estudiantes en el aprendizaje de una disciplina que nos parece fundamental en la formación del médico. Nos hace pleno sentido la sentencia del doctor francés del siglo XIX, Charles Laubry: “la semiología no es sólo la gramática de la medicina, sino que la medicina misma”.

Esta actividad académica fue encabezada por el presidente del Instituto de Chile, Luis Merino, quien destacó de ella la oportunidad que brinda de futuras reflexiones interdisciplinarias en el ámbito de la semiología, y contó con la presencia del rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi; del presidente de Editorial Mediterráneo, Ramón Álvarez, así como de decanos de otras casas de estudios superiores y autoridades de la Academia Chilena de Medicina.