Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Ya está a la venta

Segunda edición de Virología Clínica sale a la luz

Segunda edición de Virología Clínica sale a la luz

“Virología clínica” es el único libro en español para Latinoamérica especialmente creado para apoyar el aprendizaje de los estudiantes a nivel de pre y posgrado en las carreras y especialidades relacionadas a la salud, así como para acompañar la labor clínica de los profesionales de diferentes disciplinas. De esta forma fue diseñado en su primera edición, de Editorial Mediterráneo, que vio la luz en julio de 2011, fórmula que se mantuvo en esta segunda versión, próxima a ser presentada, explican sus editores. Su objetivo apunta a actualizar la información vigente acerca del diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones virales, así como algunos aspectos moleculares.

Los doctores Avendaño y Luchsinger agregan que “en virología el avance del conocimiento es rápido, gracias a las investigaciones científicas y al crecimiento tecnológico, lo que requiere de una constante renovación de la información”. Es el caso del virus Zika, añaden, el que irrumpió durante el 2016 y que ahora está incluido en la nueva edición. “Sucede lo mismo con el tratamiento de Hepatitis C; hasta hace muy poco se consideraba una enfermedad crónica, sobre la cual no había nada que hacer, y ahora prima el concepto de que es una patología tratable. Y, en materia de VIH, el cambio más relevante ha sido el inicio del tratamiento, pues ahora se da terapia en cuanto se confirma el diagnóstico”.

Sin embargo, estos avances requieren mantener el conocimiento básico de infecciones de alta relevancia, añaden los académicos, como viruela, sarampión, rubeola o poliomelitis, “que gracias a la vacunación prácticamente no existen pero que, paradojalmente, están reapareciendo en Europa debido al rechazo a las vacunas, como es lo que ha sucedido con el sarampión. Es importante mantener esa información; además, porque muchas generaciones de profesionales nunca han visto un caso de estos, por lo que es necesario que tengan dónde referirse si apareciera alguno de ellos”, añade el doctor Avendaño. 

Sus coautores son destacados virólogos nacionales y latinoamericanos, “pues estos últimos aportan su experiencia en enfermedades virales trasmitidas por mosquitos no habituales en Chile, como son dengue, fiebre amarilla y zika”, agrega el especialista.

Respecto a su labor como coeditora, la doctora Luchsinger señala que “ha sido muy interesante y entretenida, porque los participantes han tenido muy buena disposición y compromiso; aunque el verdadero motor de este libro es el doctor Luis Fidel Avendaño, quien me invitó a participar”. A ello, el doctor Avendaño acota que “tenemos gente experta perteneciente a las mejores universidades. Pero pensé que era necesario dejar un heredero en esta misión, por eso incorporamos a la doctora Luchsinger”.

El libro ha sido diseñado considerando aquellos virus de importancia en salud humana, incluyendo información básica de las zoonosis y de los reservorios no humanos que favorecen la transmisibilidad de algunos virus. Cada capítulo permitirá tener una idea de los principales agentes virales que afectan a la comunidad y cómo enfrentar su manejo, pues los contenidos han sido diseñados y revisados para que resulte relativamente simple su constante actualización de acuerdo a las referencias bibliográficas incluidas.

Sus contenidos

El texto cuenta entre sus contenidos materias como “Visión histórica de la virología”, “Estructura y clasificación de los virus”, “Replicación viral”, “Patogenia viral”, “Mecanismos de defensa antiviral”, “Virus y cáncer”, “Los virus y la comunidad”, “Diagnóstico viral”, “Control de las infecciones virales”, “Vacunas virales”, “Antivirales”, “Infecciones virales respiratorias”, “Virus y diarreas”, “Virus hepatitis”, “Infecciones virales en piel y mucosas”, “Virus y sistema nervioso”, “Virus herpes”, “Retrovirus”, “Virus transmitidos por artrópodos (arbovirus)”, “Zoonosis”, “Virus en inmunocomprometidos”, “Virus y embarazo”, “Virus emergentes y reemergentes”, “Infecciones virales de transmisión sexual” y “Virus en viajeros”.