Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Ya está a la venta

Segunda edición de Virología Clínica sale a la luz

Segunda edición de Virología Clínica sale a la luz

“Virología clínica” es el único libro en español para Latinoamérica especialmente creado para apoyar el aprendizaje de los estudiantes a nivel de pre y posgrado en las carreras y especialidades relacionadas a la salud, así como para acompañar la labor clínica de los profesionales de diferentes disciplinas. De esta forma fue diseñado en su primera edición, de Editorial Mediterráneo, que vio la luz en julio de 2011, fórmula que se mantuvo en esta segunda versión, próxima a ser presentada, explican sus editores. Su objetivo apunta a actualizar la información vigente acerca del diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones virales, así como algunos aspectos moleculares.

Los doctores Avendaño y Luchsinger agregan que “en virología el avance del conocimiento es rápido, gracias a las investigaciones científicas y al crecimiento tecnológico, lo que requiere de una constante renovación de la información”. Es el caso del virus Zika, añaden, el que irrumpió durante el 2016 y que ahora está incluido en la nueva edición. “Sucede lo mismo con el tratamiento de Hepatitis C; hasta hace muy poco se consideraba una enfermedad crónica, sobre la cual no había nada que hacer, y ahora prima el concepto de que es una patología tratable. Y, en materia de VIH, el cambio más relevante ha sido el inicio del tratamiento, pues ahora se da terapia en cuanto se confirma el diagnóstico”.

Sin embargo, estos avances requieren mantener el conocimiento básico de infecciones de alta relevancia, añaden los académicos, como viruela, sarampión, rubeola o poliomelitis, “que gracias a la vacunación prácticamente no existen pero que, paradojalmente, están reapareciendo en Europa debido al rechazo a las vacunas, como es lo que ha sucedido con el sarampión. Es importante mantener esa información; además, porque muchas generaciones de profesionales nunca han visto un caso de estos, por lo que es necesario que tengan dónde referirse si apareciera alguno de ellos”, añade el doctor Avendaño. 

Sus coautores son destacados virólogos nacionales y latinoamericanos, “pues estos últimos aportan su experiencia en enfermedades virales trasmitidas por mosquitos no habituales en Chile, como son dengue, fiebre amarilla y zika”, agrega el especialista.

Respecto a su labor como coeditora, la doctora Luchsinger señala que “ha sido muy interesante y entretenida, porque los participantes han tenido muy buena disposición y compromiso; aunque el verdadero motor de este libro es el doctor Luis Fidel Avendaño, quien me invitó a participar”. A ello, el doctor Avendaño acota que “tenemos gente experta perteneciente a las mejores universidades. Pero pensé que era necesario dejar un heredero en esta misión, por eso incorporamos a la doctora Luchsinger”.

El libro ha sido diseñado considerando aquellos virus de importancia en salud humana, incluyendo información básica de las zoonosis y de los reservorios no humanos que favorecen la transmisibilidad de algunos virus. Cada capítulo permitirá tener una idea de los principales agentes virales que afectan a la comunidad y cómo enfrentar su manejo, pues los contenidos han sido diseñados y revisados para que resulte relativamente simple su constante actualización de acuerdo a las referencias bibliográficas incluidas.

Sus contenidos

El texto cuenta entre sus contenidos materias como “Visión histórica de la virología”, “Estructura y clasificación de los virus”, “Replicación viral”, “Patogenia viral”, “Mecanismos de defensa antiviral”, “Virus y cáncer”, “Los virus y la comunidad”, “Diagnóstico viral”, “Control de las infecciones virales”, “Vacunas virales”, “Antivirales”, “Infecciones virales respiratorias”, “Virus y diarreas”, “Virus hepatitis”, “Infecciones virales en piel y mucosas”, “Virus y sistema nervioso”, “Virus herpes”, “Retrovirus”, “Virus transmitidos por artrópodos (arbovirus)”, “Zoonosis”, “Virus en inmunocomprometidos”, “Virus y embarazo”, “Virus emergentes y reemergentes”, “Infecciones virales de transmisión sexual” y “Virus en viajeros”.