Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Ya está a la venta

Segunda edición de Virología Clínica sale a la luz

Segunda edición de Virología Clínica sale a la luz

“Virología clínica” es el único libro en español para Latinoamérica especialmente creado para apoyar el aprendizaje de los estudiantes a nivel de pre y posgrado en las carreras y especialidades relacionadas a la salud, así como para acompañar la labor clínica de los profesionales de diferentes disciplinas. De esta forma fue diseñado en su primera edición, de Editorial Mediterráneo, que vio la luz en julio de 2011, fórmula que se mantuvo en esta segunda versión, próxima a ser presentada, explican sus editores. Su objetivo apunta a actualizar la información vigente acerca del diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones virales, así como algunos aspectos moleculares.

Los doctores Avendaño y Luchsinger agregan que “en virología el avance del conocimiento es rápido, gracias a las investigaciones científicas y al crecimiento tecnológico, lo que requiere de una constante renovación de la información”. Es el caso del virus Zika, añaden, el que irrumpió durante el 2016 y que ahora está incluido en la nueva edición. “Sucede lo mismo con el tratamiento de Hepatitis C; hasta hace muy poco se consideraba una enfermedad crónica, sobre la cual no había nada que hacer, y ahora prima el concepto de que es una patología tratable. Y, en materia de VIH, el cambio más relevante ha sido el inicio del tratamiento, pues ahora se da terapia en cuanto se confirma el diagnóstico”.

Sin embargo, estos avances requieren mantener el conocimiento básico de infecciones de alta relevancia, añaden los académicos, como viruela, sarampión, rubeola o poliomelitis, “que gracias a la vacunación prácticamente no existen pero que, paradojalmente, están reapareciendo en Europa debido al rechazo a las vacunas, como es lo que ha sucedido con el sarampión. Es importante mantener esa información; además, porque muchas generaciones de profesionales nunca han visto un caso de estos, por lo que es necesario que tengan dónde referirse si apareciera alguno de ellos”, añade el doctor Avendaño. 

Sus coautores son destacados virólogos nacionales y latinoamericanos, “pues estos últimos aportan su experiencia en enfermedades virales trasmitidas por mosquitos no habituales en Chile, como son dengue, fiebre amarilla y zika”, agrega el especialista.

Respecto a su labor como coeditora, la doctora Luchsinger señala que “ha sido muy interesante y entretenida, porque los participantes han tenido muy buena disposición y compromiso; aunque el verdadero motor de este libro es el doctor Luis Fidel Avendaño, quien me invitó a participar”. A ello, el doctor Avendaño acota que “tenemos gente experta perteneciente a las mejores universidades. Pero pensé que era necesario dejar un heredero en esta misión, por eso incorporamos a la doctora Luchsinger”.

El libro ha sido diseñado considerando aquellos virus de importancia en salud humana, incluyendo información básica de las zoonosis y de los reservorios no humanos que favorecen la transmisibilidad de algunos virus. Cada capítulo permitirá tener una idea de los principales agentes virales que afectan a la comunidad y cómo enfrentar su manejo, pues los contenidos han sido diseñados y revisados para que resulte relativamente simple su constante actualización de acuerdo a las referencias bibliográficas incluidas.

Sus contenidos

El texto cuenta entre sus contenidos materias como “Visión histórica de la virología”, “Estructura y clasificación de los virus”, “Replicación viral”, “Patogenia viral”, “Mecanismos de defensa antiviral”, “Virus y cáncer”, “Los virus y la comunidad”, “Diagnóstico viral”, “Control de las infecciones virales”, “Vacunas virales”, “Antivirales”, “Infecciones virales respiratorias”, “Virus y diarreas”, “Virus hepatitis”, “Infecciones virales en piel y mucosas”, “Virus y sistema nervioso”, “Virus herpes”, “Retrovirus”, “Virus transmitidos por artrópodos (arbovirus)”, “Zoonosis”, “Virus en inmunocomprometidos”, “Virus y embarazo”, “Virus emergentes y reemergentes”, “Infecciones virales de transmisión sexual” y “Virus en viajeros”.