Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Parte en marzo de 2018

Académica recibió beca "International Fellowship Exchange Program" del American College of Physicians

Académica recibió beca del American College of Physicians

“Debido a que en Canadá tienen como política concentrar en algunos recintos todos sus trasplantes, el hospital al que voy es uno de los centros más grandes del mundo en este ámbito, con la mejor tecnología, porque operan a más de 100 pacientes al año sólo en el caso de pulmones.  Además, los cirujanos con los que voy a trabajar también se formaron ahí, entonces vamos a estar en sintonía en una misma línea de pensamiento y de trabajo; espero poder ver de seis a ocho intervenciones semanales, tasa que en Chile es imposible”, explica la académica. 

La doctora Cortés explica que este interés partió al hacer su especialidad en Medicina Interna en el Hospital Clínico Universidad de Chile, pues hizo una primera rotación de infecciones en trasplantes en Barcelona y, posteriormente, estuvo haciendo trasplantes de médula ósea en Nueva York. “Esta pasantía tiene varios objetivos, pero el más relevante es acercar a nuestros becados esta formación, porque pese a que en el Hospital San Borja Arriarán no se hacen trasplantes, hacen rotaciones en Clínica Santa María, que en este momento es el centro privado con mayor número de trasplantes de pulmón, hígado y riñón en el país”.

Complicación de alta prevalencia

La especialista añade que “la infectología en trasplantes es un tema de alta prevalencia, porque la mortalidad entre estos pacientes es causada ya sea por rechazo al nuevo órgano o por infecciones. Es una de las grandes complicaciones en todo momento de su proceso, porque requieren inmunosupresión para que no rechacen el órgano, y eso los pone a merced de contagiarse por cualquier virus, bacteria, parásito u hongo; hay que lograr un equilibrio que es bien complejo, entre bajarle las defensas para que no rechacen el órgano y dejar suficientes  para que no se infecten. Además, son pacientes sobre los que hay que hacer muchos  estudios antes de que se trasplanten, de manera de evitar que tengan algunas patologías infecciosas que se puedan  reactivar con la operación. Y, una vez trasplantados, hay que mantener los cuidados, porque es muy probable que desarrollen algún tipo de infección, ya sea de menor o mayor gravedad, que les pueden costar la vida si no se manejan adecuadamente”.

Respecto a la tasa de mortalidad asociada a infecciones entre trasplantados, la académica explica que depende mucho de qué órgano se trate: “hay algunos que se infectan más que otros. El de pulmón es uno de los más complejos, porque está conectado al exterior; uno respira diferentes patógenos, lo que aumenta la posibilidad de tener una neumonía que afecte al órgano que se acaba de trasplantar”.

¿Y cómo enfrentan la resistencia a antibióticos?

Ese es un tema complejo porque estos son pacientes que habitualmente antes de trasplantarse han tenido infecciones recurrentes por sus patologías, como podría ser la fibrosis quística, por lo que han tenido cientos de esquemas antibióticos en su vida y llegan a trasplantarse cuando ya no tenemos opciones para prevenir o tratar esas infecciones. Por eso es uno de los desafíos más grandes. Y otra área en la cual está empezando a haber conversaciones en nuestro país, y que quiero ver en Canadá,  es respecto de la posibilidad de trasplantar pacientes con VIH; acá se han hecho pero muy poco, allá tienen más experiencia y queremos traer ese conocimiento.