Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Zonas en Chile son susceptibles a efectos similares a los del terremoto de México

Zonas en Chile tendrían efectos similares a los del terremoto mexicano

Los nocivos impactos del terremoto de Puebla-Morelos, que el 19 de septiembre afectó la zona centro-sur de México, dieron la vuelta al mundo por la gran cantidad de edificios que colapsaron debido al movimiento de magnitud 7,1.

Se habla de más de 3.400 estructuras dañadas, de las que al menos 44 son edificios colapsados y varios seriamente dañados, debido, en parte, al incumplimiento de la norma sísmica, pero también a características específicas de los suelos afectados.



En ese contexto es que un equipo de investigadores del grupo de estructuras y geotecnia, del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, viajó a Ciudad de México y Jojutla (cercano al epicentro del terremoto, un poco más al sur), para estudiar el impacto del sismo y analizar las similitudes y diferencias con Chile, donde estos terremotos también pueden ocurrir.

“Se puede extrapolar bastante, porque estos terremotos de intraplaca, si bien no han ocurrido con frecuencia, hay varios casos de sismos históricos ocurridos, como el terremoto de Chillán (1939), Punitaqui (1997) y Tarapacá (2005)”, señala Francisco Hernández, profesor asistente del DIC.

“Las zonas pobladas comienzan a desarrollarse en torno a valles que tienen suelos generalmente buenos, por lo que no se ha observado tanto daño como el que podría ocurrir en estructuras altas sobre suelos blandos. El tema es que ahora la ciudad se está expandiendo a sectores donde uno perfectamente podría encontrar suelos que son comparables, en algunos aspectos, a Ciudad de México”, señala César Pastén, también académico del Departamento. “Como las ciudades están creciendo en esa dirección, se están haciendo estructuras más altas en esos lugares, y uno tendería a pensar que se requiere hacer estudios para ver si es que existe la posibilidad de que casos como el de Ciudad de México se puedan repetir en Santiago u otras ciudades”, agrega.

En la región Metropolitana

Comunas como Huechuraba, Lampa y Pudahuel tienen suelos blandos y -sobre todo en Huechuraba- se están construyendo edificaciones más altas. El terremoto del 27 de febrero de 2010 ya demostró que en estas zonas se observan movimientos amplificados en frecuencias bajas que generaron daños significativos en algunos pasos peatonales, pasarelas, puentes vehiculares y en varias estructuras.

"El significante efecto de amplificación de suelos en frecuencias bajas no se observó anteriormente, fundamentalmente porque la zona de Huechuraba no ha tenido estructuras muy altas, y el suelo blando con estructuras bajas genera una especie de aislación, pero hoy en día se están construyendo varias estructuras del orden de 15 pisos que podrían ser bastante susceptibles a este movimiento del suelo”, agrega Hernández.

El tema no ha sido estudiado en la zona, donde no hay instrumentación de estructuras, y aunque podría haber impactos, no deberían ser tan extremos como los de México, donde los sistemas estructurales que mostraron mayores problemas (columnas unidas con losas planas y con piso blando) no son iguales a los sistemas empleados en Chile (en general, edificios con muros de corte con un núcleo central fuerte).


Chile ha sido sindicado como ejemplo de buenos resultados post terremotos, debido a la norma sísmica, no obstante, para estos casos habría que estudiar si están todos cubiertos. “Se tiene que estudiar, siempre ha sido un tema de discusión”, dice Felipe Ochoa, parte del equipo. “El llamado es a decir que hay que estar atentos, hay que hacer más estudios para verificar si efectivamente esas condiciones particulares están cubiertas completamente por la norma. Podría haber casos particulares que la norma no cubre, por lo cual urge generar mapas de micro-zonificación sísmica que considere los efectos de amplificación de suelo”, agrega.

El grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, participó junto a Rodrigo Astroza de la Universidad de Los Andes, en el seminario Lecciones del terremoto de México, el jueves 26 de octubre pasado, en el que presentaron sus observaciones, mediciones y análisis de la visita a terreno a México post-terremoto, además de rescatar los aspectos más importantes de cómo lo aprendido se puede aplicar al caso de sismos en nuestro país.

Otros antecedentes


El terremoto de Chillán (1939) ha sido el que más muertes ha causado en la historia sísmica chilena (con datos extraoficiales que señalan una cantidad de fatalidades rondando las 28000 personas).

En el ámbito ingenieril se ha observado que los sismos de Punitaqui (1997) y Tarapacá (2005) generaron daños de estructuras bajas que no cumplían con los criterios de diseño sísmico que establecen actualmente en las normativas sísmicas chilenas (en general, estructuras de adobe sin refuerzos). De igual forma, en Chillán las pocas casas que sobrevivieron correspondían a aquellas (de uno o dos pisos) que fueron construidas con técnicas constructivas asimilables a las que actualmente se utilizan y que han probado tener un buen comportamiento sísmico.

"Sin embargo, estos tres terremotos no han ocurrido en zonas donde se disponga de estructuras altas apoyadas en suelos blandos; por lo cual, no se tiene certeza respecto a cuál sería la consecuencia de un terremoto del tipo intraplaca en edificios altos sobre suelos que amplifican significativamente el movimiento de frecuencias bajas”, dice Hernández.

En particular, los terremotos de intraplaca se caracterizan por poseer energía en frecuencias altas; sin embargo, el pasado terremoto en México demostró que este tipo de terremotos además puede generar importantes movimientos superficiales en suelos blandos.