Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Impartido desde el año 2016

Magister en Ocupación y Terapia Ocupacional: diálogos, experiencias y colaboración

Magister en Ocupación y Terapia Ocupacional: un año de experiencias

Desde el norte de Chile y desde España afloran testimonios que exaltan la calidad formativa del primer postgrado ofrecido por el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación. Después de varios años de insistencia, Laura Rueda su directora, destaca la inclusión de la investigación como eje central para optimizar la disciplina que fue el principal objetivo para desarrollar el plan de estudio.

Paloma Flores, gaditana y con estudios superiores en Granada, España, realizó una diplomatura de 3 años en Terapia Ocupacional, más tarde se especializó en Infancia. Diferentes motivos la llevaron a abandonar su país y asentarse en Chile, e iniciar el proceso de convalidación de sus títulos para poder ejercer como terapeuta ocupacional. Sin embargo, señala, este procedimiento ha tomado bastante tiempo y paralelamente optó por inscribirse en el Magister en Ocupación y Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile. Destaca el enfoque comunitario y social que en España no se da, la epistemología y los modelos han sido novedosos para repensar la profesión y mejorarla en función de sus fundamentos y objetivos.

Por otra parte, desde el norte de Chile, Eva Donoso comenta el desafío que fue llevar la disciplina a Copiapó, lugar en el cual cuando ella llegó había sólo un Terapeuta Ocupacional en la región. Estas condiciones la llevaron a desempeñarse en múltiples áreas: psiquiatría, trastornos del desarrollo, escuela especial, drogodependencias y SENAME. Además, participó en la implementación del Centro Diurno de la región de Atacama. Hace cinco años volvió a Santiago, satisfecha entendiendo que abrió camino en un lugar donde la Terapia Ocupacional era una propuesta pionera en muchos sentidos y argumenta “fue enriquecedor desde todos los puntos de vista sentirse una contribución”.

Así, la necesidad de aprendizaje, perfeccionamiento y optimización tuvo como resultado tomar el magister que estuvo esperando durante varios años, puesto que en región no hay posibilidad de especialización en ningún sentido. Eva Donoso señala que su mayor impresión ha sido la inmersión en aspectos teóricos que le han otorgado muchas respuestas que traía consigo, pero también reconoce que ve una distancia entre la práctica y la teoría que identifica a partir de la extensa experiencia que posee. Con esto, se ve en la necesidad de contribuir desde su punto de vista hacia sus compañeros y docentes.

Dentro de las impresiones como sociedad que se ha llevado Paloma Flores al relacionarse con la ciudadanía chilena enfatiza el empoderamiento de los estudiantes sobre sus derechos y la participación en la educación. Compara las dinámicas entre estudiantes y profesores en el magister actual con el que realizó en España y ve un vínculo colaborativo muy ágil y dinámico entre ambas partes que era desconocido para ella.

Laura Rueda, directora del Departamento comenta que fue un proceso largo, cuya primera intención nació en el año 2006 y debido a la perseverancia del equipo de trabajo detrás del Magister es que se pudo implementar este año por primera vez. La necesidad de llevarlo a cabo aflora por la trayectoria de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile, la primera del país y que ha estado constantemente adaptándose a las necesidades de la sociedad, que en este sentido, requería de la formalización y sistematización de las investigaciones que se estaban llevando a cabo en la disciplina, para perfeccionarla y volverla aún más efectiva.

Tanto Eva Donoso como Paloma Flores invitan a atender aquella inquietud de los Terapeutas Ocupacionales que quieran seguir aprendiendo, mejorando y desarrollándose. Pues tomar este Magister es “una excelente oportunidad para no desvincularse de todas las áreas donde la profesión puede significar un aporte” comenta Paloma Flores. El Magister abre sus inscripciones en noviembre y consta de 8 cupos para estudiantes. Las entrevistas se llevarán a cabo durante los meses de diciembre y enero y las clases comenzarán en abril del 2018. 

Revise aquí fechas y procedimientos del proceso de postulación 2018