Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Impartido desde el año 2016

Magister en Ocupación y Terapia Ocupacional: diálogos, experiencias y colaboración

Magister en Ocupación y Terapia Ocupacional: un año de experiencias

Desde el norte de Chile y desde España afloran testimonios que exaltan la calidad formativa del primer postgrado ofrecido por el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación. Después de varios años de insistencia, Laura Rueda su directora, destaca la inclusión de la investigación como eje central para optimizar la disciplina que fue el principal objetivo para desarrollar el plan de estudio.

Paloma Flores, gaditana y con estudios superiores en Granada, España, realizó una diplomatura de 3 años en Terapia Ocupacional, más tarde se especializó en Infancia. Diferentes motivos la llevaron a abandonar su país y asentarse en Chile, e iniciar el proceso de convalidación de sus títulos para poder ejercer como terapeuta ocupacional. Sin embargo, señala, este procedimiento ha tomado bastante tiempo y paralelamente optó por inscribirse en el Magister en Ocupación y Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile. Destaca el enfoque comunitario y social que en España no se da, la epistemología y los modelos han sido novedosos para repensar la profesión y mejorarla en función de sus fundamentos y objetivos.

Por otra parte, desde el norte de Chile, Eva Donoso comenta el desafío que fue llevar la disciplina a Copiapó, lugar en el cual cuando ella llegó había sólo un Terapeuta Ocupacional en la región. Estas condiciones la llevaron a desempeñarse en múltiples áreas: psiquiatría, trastornos del desarrollo, escuela especial, drogodependencias y SENAME. Además, participó en la implementación del Centro Diurno de la región de Atacama. Hace cinco años volvió a Santiago, satisfecha entendiendo que abrió camino en un lugar donde la Terapia Ocupacional era una propuesta pionera en muchos sentidos y argumenta “fue enriquecedor desde todos los puntos de vista sentirse una contribución”.

Así, la necesidad de aprendizaje, perfeccionamiento y optimización tuvo como resultado tomar el magister que estuvo esperando durante varios años, puesto que en región no hay posibilidad de especialización en ningún sentido. Eva Donoso señala que su mayor impresión ha sido la inmersión en aspectos teóricos que le han otorgado muchas respuestas que traía consigo, pero también reconoce que ve una distancia entre la práctica y la teoría que identifica a partir de la extensa experiencia que posee. Con esto, se ve en la necesidad de contribuir desde su punto de vista hacia sus compañeros y docentes.

Dentro de las impresiones como sociedad que se ha llevado Paloma Flores al relacionarse con la ciudadanía chilena enfatiza el empoderamiento de los estudiantes sobre sus derechos y la participación en la educación. Compara las dinámicas entre estudiantes y profesores en el magister actual con el que realizó en España y ve un vínculo colaborativo muy ágil y dinámico entre ambas partes que era desconocido para ella.

Laura Rueda, directora del Departamento comenta que fue un proceso largo, cuya primera intención nació en el año 2006 y debido a la perseverancia del equipo de trabajo detrás del Magister es que se pudo implementar este año por primera vez. La necesidad de llevarlo a cabo aflora por la trayectoria de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile, la primera del país y que ha estado constantemente adaptándose a las necesidades de la sociedad, que en este sentido, requería de la formalización y sistematización de las investigaciones que se estaban llevando a cabo en la disciplina, para perfeccionarla y volverla aún más efectiva.

Tanto Eva Donoso como Paloma Flores invitan a atender aquella inquietud de los Terapeutas Ocupacionales que quieran seguir aprendiendo, mejorando y desarrollándose. Pues tomar este Magister es “una excelente oportunidad para no desvincularse de todas las áreas donde la profesión puede significar un aporte” comenta Paloma Flores. El Magister abre sus inscripciones en noviembre y consta de 8 cupos para estudiantes. Las entrevistas se llevarán a cabo durante los meses de diciembre y enero y las clases comenzarán en abril del 2018. 

Revise aquí fechas y procedimientos del proceso de postulación 2018