Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Resultados de segunda convocatoria

Diez proyectos se adjudican fondos de Extensión 2017

Diez proyectos se adjudican fondos de Extensión 2017

Así lo explicó el director de Extensión de nuestro plantel, profesor Hernán Aguilera, añadiendo que cada uno de los proyectos beneficiados contará con cuatro millones de pesos y alrededor de ocho meses para ponerse en marcha. “A esta segunda convocatoria llegaron 19 participantes, de los cuales se descartaron inicialmente dos, por no cumplir con algunas de las formalidades. Los 17 restantes eran todos muy buenos, pero sólo 10 alcanzaron el puntaje necesario para adjudicarse los fondos ofrecidos”.

Del mismo modo, señaló que una tendencia que se pudo apreciar en esta versión 2017 es que los proyectos ganadores concitan la participación de académicos pertenecientes a diferentes departamentos y campus de la Facultad de Medicina, así como están vinculados a instituciones sanitarias, educacionales o agrupaciones sociales externas a la Universidad de Chile. En todo caso, añade el profesor Aguilera, junto al comité de extensión esperan analizar el dar una mayor ponderación futura a la incorporación de los estudiantes en el diseño e implementación de los proyectos, “porque ellos siempre están proponiendo iniciativas; de hecho, una de las ganadoras partió desde un grupo de alumnos, a la que luego se unieron docentes”.

Los proyectos ganadores son:

“Salud sexual y calidad de vida en el adulto mayor, una experiencia local”, dirigido por el profesor Johnny Acevedo, en el que participan los departamentos de Atención Primaria y Salud Familiar, junto al de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

“Fortalecimiento de la respuesta comunitaria frente a desastres socionaturales en zonas de riesgo en la Región de Los Lagos”, dirigido por el doctor Carlos Güida, en el que participan los  departamentos de Atención Primaria y Salud Familiar y de Enfermería.

“Un micromundo, muchos microscopios”, dirigido por el doctor Steffen Härtel, en el que participan el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, CENS; el Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, y la Red de Equipamiento Científico Avanzado, Redeca.

“Derecho a salud y participación comunitaria: un paso a la inclusión de mujeres haitianas en Recoleta, Chile”, dirigido por la profesora Viviana Riquelme y que involucra a los departamentos de Terapia Ocupacional y de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

“Creación de equipos de estudiantes de salud capacitados para el enfrentamiento de desastres en la comunidad”, dirigido por la profesora María Carolina Monasterio, en el que confluyen los departamentos de departamentos de Atención Primaria y Salud Familiar y de Enfermería así como un equipo de estudiantes.

“Elaboración de un manual de cuidados físicos para niños con enfermedades neuromusculares de los programas de ventilación domiciliaria del Ministerio de Salud”, dirigido por el profesor Rodrigo Torres, del Departamento de Kinesiología.

“Cuéntame un cuento”, dirigido por la profesora Andrea Helo, del Departamento de Fonoaudiología.

“Promoviendo las artes y los oficios para el cuidado de la salud, la vida y el bienestar de las comunidades”, dirigido por la profesora Soledad Burgos, de la Escuela de Salud Pública.

“Promoción de hábitos de vida saludables en escolares de establecimientos rurales de la comuna de Castro”, dirigido por la profesora Soledad Reyes y que concita la participación de los departamentos de Nutrición y Kinesiología, además de la Unidad de Deportes.

“Atención inclusiva y de calidad para usuarios con discapacidad auditiva en centros de atención primaria de salud: aportes para un acceso universal”, dirigido por el profesor Mario Bustos, en el que participan los departamentos de Fonoaudiología y de Atención Primaria y Salud Familiar.

Ferias de salud

Por otra parte, el profesor Aguilera informa que, con el apoyo de docentes y alumnado perteneciente a los distintos departamentos de la Facultad de Medicina, nuestro plantel ha participado en ferias de promoción de la salud organizadas por otras unidades de la Universidad de Chile, tales como la Facultad de Economía y Negocios o el Campus Antumapu, el cual reúne a las facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y la de Ciencias Agronómicas y Forestales.       

En este último encuentro, que tuvo lugar el 11 de octubre de 2017, académicos y estudiantes de los departamentos de Nutrición, Enfermería, Terapia Ocupacional y Tecnología Médica realizaron evaluaciones y difusión asociada a hábitos de vida saludables, actividades dirigidas a los tres estamentos universitarios.

El profesor Aguilera subraya que durante el 2018 seguirán integrando estas actividades en vista de los buenos resultados que arrojan, idealmente en el marco de una programación establecida en mayor coordinación con las unidades académicas, de manera de propiciar y facilitar la participación docente.