Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Obras fueron proyectadas y ejecutadas íntegramente por personal de la Facultad

Departamento de Pediatría Sur inaugura nuevas dependencias

Departamento de Pediatría Sur inaugura nuevas dependencias

La inauguración de este espacio se realizó el 3 de noviembre de 2017, con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, de la directora del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, Dra. Thelma Suau y de la Dra. Begoña Yarza, directora del Hospital Exequiel González Cortés, entre otras autoridades.

En la ocasión la doctora Thelma Suau dio la bienvenida a este anhelado avance –cabe recordar que este grupo académico ocupó oficinas de 80 metros cuadrados en el ahora antiguo Hospital Exequiel González Cortés- y agradeció a todas las autoridades y funcionarios que hicieron posible su concreción, por un monto que alcanzó los 150 millones de pesos. A su vez, se refirió también al crecimiento que han vivido como equipo de trabajo, pues  “tenemos tres nuevos profesores titulares; ofrecemos cinco programas de formación, entre especialidades primarias y subespecialidades, para los cuales recibimos a más de 100 becados anualmente, además de los internos; también hemos consolidado nuestra oferta de cursos en la plataforma Medichi, sin la cual no nos hubiéramos permitido tener los recursos para apoyar el financiamiento de esta construcción”, explicó.

Luego, se refirió a los desafíos futuros por enfrentar: “Lo primero, realizar actividades en conjunto y de colaboración con otras unidades del campus; generar un proyecto de desarrollo institucional en nuestro departamento; acreditar y reacreditar algunos de nuestros programas de formación; capacitar a todos nuestros docentes en nuevas metodologías e incentivar la evaluación académica para lograr el ascenso a la jerarquía de titular de al menos dos de nuestros integrantes, con todo el desafío que significa la investigación clínica y en docencia. También, habilitar nuestro centro de entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva, para el cual ya tenemos los equipos; en extensión, mantener el grupo de apoyo a la lactancia materna, así como nuestro curso en el sistema “Coursera” de formadores en ese ámbito; tener un proyecto URedes para que junto a unidades como Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Odontología, Enfermería y nosotros podamos dar mayor apoyo a los niños de la Escuela Hospitalaria. Asimismo, queremos aumentar las actividades de pre y postgrado en simulación y, a futuro, ojalá tener un centro de habilidades clínicas pediátricas. Como ven, hay mucho por hacer; por eso es que contamos con todos ustedes para hacer posible una mejor docencia para que los futuros especialistas pediátricos se lleven el sello del Hospital Exequiel González Cortés y del Campus Sur”.

Las nuevas dependencias incluyen oficinas de dirección y docentes, salas de reunión, de profesores, de estudiantes de postgrado, de procedimientos y de estar, además de un auditorio con capacidad para 100 personas, equipamiento de red y audiovisual, servicios y hall de distribución.

Articulando equipos y proyectos

Por su parte el doctor Nelson Navarrete, director académico del Hospital Barros Luco Trudeau, señaló que este “es un nuevo punto de partida, cimentado en la tradición y el sacrificio de un departamento histórico de nuestra facultad y de nuestro querido Campus Sur. Este traslado también es estratégico: afianza y solidifica la presencia de nuestro plantel en el área geográfica; con el aparato público de salud, con la asistencia, con la formación de pre y postítulo y con la investigación. Puede augurarse un futuro auspicioso para nuestra sede, cuya historia no ha estado exenta de dificultades, pero que ha sabido persistir y prosperar. Para que una iniciativa tan importante como esta salga adelante se requiere de voluntades inquietas y objetivos claros, líderes representativos, con convicción y respaldo, así como el fundamental apoyo de las autoridades, sin el cual este momento no habría sido posible”.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, dijo que “esta es una alegría cuyo significado va mucho más allá de lo material: esta es una instancia que permite articular gente. Nuestro trabajo es ese, juntar personas con inquietudes, capacidades, necesidades, expectativas y sueños similares, en una comunidad que es extremadamente amplia, compleja y diversa, que adolece en cierta medida de falta de comunicación para poder emprender tareas mayores, como las que uno ve en el pasado glorioso de la Universidad de Chile y que quiere proyectar en un futuro también brillante. Eso pasa por muchas gestiones para hacer que las personas conversen, que tengan iniciativas en común que se potencien; una de esas gestiones es proveer lugares físicos para que las interacciones puedan ocurrir, y eso es lo que estamos haciendo. El mérito, la proyección y la responsabilidad ahora vienen a caer en este magnífico departamento, y en este campus, para concretar todo lo que decía la doctora Suau y mucho más, con el propósito de soñar con este futuro auspicioso en el cual vamos a seguir siendo, por siglos, el faro que ilumina la salud y la educación en Chile, basados en toda nuestra historia y en un presente que nos encuentra, pese a todos los avatares, como la mejor facultad de medicina del país, con ocho carreras de pregrado acreditadas por el plazo máximo, un plantel que da cuenta de la formación de cerca del 50% de los especialistas nacionales y con la mayor actividad de extensión. Eso no lo hacemos solos, lo hacemos en unión con otras instituciones del Estado que comparten nuestra misión; sólo juntos vamos a poder cumplir ese sueño. Nosotros estamos disponibles y trabajando para ello, viendo la proyección de este campus, esperando el nuevo Hospital Barros Luco, para la consolidación de un campus modelo para el servicio de esta parte de la capital”. 

Se hicieron presentes también en este acto miembros del equipo directivo del Decanato como la directora de Postgrado y la directora Clínica, doctoras María Elena Santolaya y Andrea Mena respectivamente, así como también los directores de Extensión y de Planificación, profesores Hernán Aguilera y Olga Toro, el director Económico y de Gestión Institucional, Claudio Oyanedel.

El encuentro finalizó con la presentación de la Orquesta de Niños de Ñuñoa, grupo vinculado al Departamento de Pediatría Sur de la Facultad de Medicina gracias a un proyecto de extensión que permite a estos jóvenes realizar presentaciones en distintos eventos vinculados a la unidad académica y recibir atención de salud.