Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Obras fueron proyectadas y ejecutadas íntegramente por personal de la Facultad

Departamento de Pediatría Sur inaugura nuevas dependencias

Departamento de Pediatría Sur inaugura nuevas dependencias

La inauguración de este espacio se realizó el 3 de noviembre de 2017, con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, de la directora del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, Dra. Thelma Suau y de la Dra. Begoña Yarza, directora del Hospital Exequiel González Cortés, entre otras autoridades.

En la ocasión la doctora Thelma Suau dio la bienvenida a este anhelado avance –cabe recordar que este grupo académico ocupó oficinas de 80 metros cuadrados en el ahora antiguo Hospital Exequiel González Cortés- y agradeció a todas las autoridades y funcionarios que hicieron posible su concreción, por un monto que alcanzó los 150 millones de pesos. A su vez, se refirió también al crecimiento que han vivido como equipo de trabajo, pues  “tenemos tres nuevos profesores titulares; ofrecemos cinco programas de formación, entre especialidades primarias y subespecialidades, para los cuales recibimos a más de 100 becados anualmente, además de los internos; también hemos consolidado nuestra oferta de cursos en la plataforma Medichi, sin la cual no nos hubiéramos permitido tener los recursos para apoyar el financiamiento de esta construcción”, explicó.

Luego, se refirió a los desafíos futuros por enfrentar: “Lo primero, realizar actividades en conjunto y de colaboración con otras unidades del campus; generar un proyecto de desarrollo institucional en nuestro departamento; acreditar y reacreditar algunos de nuestros programas de formación; capacitar a todos nuestros docentes en nuevas metodologías e incentivar la evaluación académica para lograr el ascenso a la jerarquía de titular de al menos dos de nuestros integrantes, con todo el desafío que significa la investigación clínica y en docencia. También, habilitar nuestro centro de entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva, para el cual ya tenemos los equipos; en extensión, mantener el grupo de apoyo a la lactancia materna, así como nuestro curso en el sistema “Coursera” de formadores en ese ámbito; tener un proyecto URedes para que junto a unidades como Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Odontología, Enfermería y nosotros podamos dar mayor apoyo a los niños de la Escuela Hospitalaria. Asimismo, queremos aumentar las actividades de pre y postgrado en simulación y, a futuro, ojalá tener un centro de habilidades clínicas pediátricas. Como ven, hay mucho por hacer; por eso es que contamos con todos ustedes para hacer posible una mejor docencia para que los futuros especialistas pediátricos se lleven el sello del Hospital Exequiel González Cortés y del Campus Sur”.

Las nuevas dependencias incluyen oficinas de dirección y docentes, salas de reunión, de profesores, de estudiantes de postgrado, de procedimientos y de estar, además de un auditorio con capacidad para 100 personas, equipamiento de red y audiovisual, servicios y hall de distribución.

Articulando equipos y proyectos

Por su parte el doctor Nelson Navarrete, director académico del Hospital Barros Luco Trudeau, señaló que este “es un nuevo punto de partida, cimentado en la tradición y el sacrificio de un departamento histórico de nuestra facultad y de nuestro querido Campus Sur. Este traslado también es estratégico: afianza y solidifica la presencia de nuestro plantel en el área geográfica; con el aparato público de salud, con la asistencia, con la formación de pre y postítulo y con la investigación. Puede augurarse un futuro auspicioso para nuestra sede, cuya historia no ha estado exenta de dificultades, pero que ha sabido persistir y prosperar. Para que una iniciativa tan importante como esta salga adelante se requiere de voluntades inquietas y objetivos claros, líderes representativos, con convicción y respaldo, así como el fundamental apoyo de las autoridades, sin el cual este momento no habría sido posible”.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, dijo que “esta es una alegría cuyo significado va mucho más allá de lo material: esta es una instancia que permite articular gente. Nuestro trabajo es ese, juntar personas con inquietudes, capacidades, necesidades, expectativas y sueños similares, en una comunidad que es extremadamente amplia, compleja y diversa, que adolece en cierta medida de falta de comunicación para poder emprender tareas mayores, como las que uno ve en el pasado glorioso de la Universidad de Chile y que quiere proyectar en un futuro también brillante. Eso pasa por muchas gestiones para hacer que las personas conversen, que tengan iniciativas en común que se potencien; una de esas gestiones es proveer lugares físicos para que las interacciones puedan ocurrir, y eso es lo que estamos haciendo. El mérito, la proyección y la responsabilidad ahora vienen a caer en este magnífico departamento, y en este campus, para concretar todo lo que decía la doctora Suau y mucho más, con el propósito de soñar con este futuro auspicioso en el cual vamos a seguir siendo, por siglos, el faro que ilumina la salud y la educación en Chile, basados en toda nuestra historia y en un presente que nos encuentra, pese a todos los avatares, como la mejor facultad de medicina del país, con ocho carreras de pregrado acreditadas por el plazo máximo, un plantel que da cuenta de la formación de cerca del 50% de los especialistas nacionales y con la mayor actividad de extensión. Eso no lo hacemos solos, lo hacemos en unión con otras instituciones del Estado que comparten nuestra misión; sólo juntos vamos a poder cumplir ese sueño. Nosotros estamos disponibles y trabajando para ello, viendo la proyección de este campus, esperando el nuevo Hospital Barros Luco, para la consolidación de un campus modelo para el servicio de esta parte de la capital”. 

Se hicieron presentes también en este acto miembros del equipo directivo del Decanato como la directora de Postgrado y la directora Clínica, doctoras María Elena Santolaya y Andrea Mena respectivamente, así como también los directores de Extensión y de Planificación, profesores Hernán Aguilera y Olga Toro, el director Económico y de Gestión Institucional, Claudio Oyanedel.

El encuentro finalizó con la presentación de la Orquesta de Niños de Ñuñoa, grupo vinculado al Departamento de Pediatría Sur de la Facultad de Medicina gracias a un proyecto de extensión que permite a estos jóvenes realizar presentaciones en distintos eventos vinculados a la unidad académica y recibir atención de salud.