Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Y dio a conocer los lineamientos de su programa de trabajo

Doctora Patricia Frenz asume la dirección de la Escuela de Salud Pública

Dra. Patricia Frenz asume la dirección de la Escuela de Salud Pública

La actividad se llevó a cabo el 6 de noviembre de 2017, ocasión en la que el doctor Arteaga recordó que “al iniciar el período de gestión del equipo directivo que tuve el honor de encabezar, anunciamos que impulsaríamos un proceso de transformación de la Escuela de Salud Pública hacia un instituto de la Facultad de Medicina, así como explicitamos nuestra vocación de contribuir al desarrollo y fortalecimiento del Campus de la Salud de la Universidad de Chile, conformado por las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Hospital Clínico”.

Por ello, relevó logros tales como el mayor desarrollo de la generación de conocimiento en su disciplina, “aprovechando el sinceramiento y mejor visualización de las líneas de investigación que suscitaban el interés de los académicos, derivados de la transformación en instituto de Facultad”; esto, con el consiguiente aumento en el número de publicaciones científicas y de proyectos con financiamiento concursable. En el área de pregrado, relevó la incorporación de la salud pública como uno de los cuatro dominios básicos en el currículum innovado de Medicina; en la de postgrado, la reacreditación de sus programas de magíster y doctorado, así como la creación de nuevas propuestas en este sentido; el trabajo realizado como gestora y líder de la Red Chilena de Instituciones Formadoras de Salud Pública; la organización anual de la Escuela Internacional de Verano y la edición de la Revista Chilena de Salud Pública.

Asimismo, ahondó en el crecimiento que supuso la transformación de escuela en instituto, como la creación de un Consejo de Escuela, el aumento de la dotación académica y el crecimiento en la jerarquía por parte de su claustro. Por último, y en términos financieros, destacó que el aumento de los ingresos propios en 90,1% real entre 2010 y 2016. “Al considerar los aportes del Fondo General de la Facultad y estos ingresos propios, en dicho periodo, el presupuesto total de la escuela, en términos reales se incrementó en un 58%. En este contexto, durante el año pasado aportamos a la Facultad un total de 492 millones por concepto de overhead, monto es 2,5 veces mayor al registrado para el 2010”. Finalmente agradeció a quienes formaron su equipo directivo así como reconoció al equipo que lo antecedió, liderado por el doctor Giorgio Solimano.

Un llamado a la cooperación intersectorial

Por su parte, la directora en ejercicio de la Escuela de Salud Pública, doctora Patricia Frenz, se refirió a la actual vigencia de esta unidad, cimentada en su constante renovación, la cual mantiene su relevancia debido a los crecientes desafíos que suponen los cambios climáticos, epidemiológicos y ambientales. “Estos desafíos están transformando las nociones de salud y del desarrollo. Por las Interconexiones de la salud de las personas, las comunidades humanas, animales y otros seres vivos, y los ecosistemas del planeta, ya se habla de UNA SALUD, que abarca aspectos de prosperidad, paz, entornos y contexto. De manera que la salud  es inextricable con el desarrollo, manifiesta en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030, además de ser un objetivo de éste y un indicador de crecimiento, que para ser justo y sostenible no puede dejar a nadie en ningún lugar atrás.

Si esto realmente ocurre, añadió, “dependerá en gran medida de la capacidad de los salubristas de construir alianzas políticas y sociales y de aprovechar avances científicos y tecnológicos, particularmente las revoluciones digitales y de energías “verdes” y genéticas. Hoy nos exige entender que las grandes amenazas que enfrentamos no son los riesgos físicos, conductuales o psicosociales abstractos y descontextualizados, sino que constituyen sistemas complejos de causalidad  que surgen de las bases estructurales de las sociedades que hemos creado, interconectadas globalmente”.

En referencia a lo que será una nueva reforma a la salud, la dra. Frenz explicó que ya se discuten algunas propuestas, “de las cuales llama la atención que se centran en el financiamiento y la organización de la entrega de servicios de atención individuales, particularmente los servicios hospitalarios.  No obstante, desde el mundo de la salud pública sabemos que si la reforma no refuerza medidas de salud poblacional, con un modelo que facilita la cooperación intersectorial y la agencia de las personas y las comunidades, no se va a lograr reducir la incidencia de enfermedades y la equidad de su distribución. A nuestra escuela le corresponde un papel activo en las definiciones de reforma; tenemos un legado imponente de 74 años de historia. Aspiro a continuar y profundizar este protagonismo”.

Por último, y refiriéndose a los ejes de su trabajo, la directora señaló que “necesitamos fortalecer nuestras funciones esenciales de investigación, docencia y vinculación con el medio, al tiempo que buscar formas innovadoras, nuevos flujos de recursos, flexibilidad, agilidad y eficiencia. Al mismo tiempo,  afrontar los nuevos y complejos desafíos de la salud poblacional nos exige dirigir nuestros esfuerzos en forma estratégica, aprovechando oportunidades, consolidando nuestras redes y buscando nuevas alianzas. Por ello, en el plano interno tenemos que articular a todos nuestros talentos dentro de la escuela, transversal a los programas, estrechando vínculos colaborativos con otros departamentos e institutos de la Facultad de Medicina,  y otras facultades de la universidad. A nivel nacional, debemos ser proactivos en plantear mecanismos participativos para definir el sentido de bien común de una nueva reforma y propiciar alternativas técnicas apropiadas y coherentes, con sólidas bases de evidencia y diseños de monitoreo y evaluación. Es importante potenciar los vínculos con las instituciones del estado, los municipios, otras universidades, particularmente la red de formadores en salud pública,  la sociedad civil y organizaciones comunitarias, generando estrategias compartidas y proyectos concretos. Y es prioritario iniciar un más consistente dialogo académico y trabajo en redes con centros latinoamericanos, pero también europeos, estadounidenses y de otras parte del mundo”.

“Juntémonos sin barreras”

Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, señaló que “para afrontar problemas reales, globales, necesitamos aprehender esa realidad como el continuo que es y que,  como universidad, tenemos la responsabilidad de –preservando las fortalezas disciplinarias, las identidades de grupos y personas a partir de sus quehaceres profesionales y académicos- guiar una convergencia hacia la visión integrada de los problemas, de manera de poder entenderlos de mejor manera y de generar respuestas y soluciones más razonables.

Desde esa conviccíon -agregó- "es que como institución estamos empeñados en generar todas las articulaciones posibles para que cada una de nuestras unidades pueda comunicarse y crecer con el resto de la comunidad, de forma que podamos afrontar los desafíos de nuestra sociedad como ese continuo. Hemos hecho pequeños avances en esa dirección –los grupos de trabajo de salud del migrante, salud comunitaria en Cerro Navia y otros- y en ese contexto la Escuela de Salud Pública tiene un papel señero porque ha sido creada bajo la visión del colectivo; por eso es que quiero hacer una invitación a que asuma de una manera mucho más potente el liderazgo en esta visión integradora. Estoy seguro de que están el interés, la capacidad y la motivación para que crezcamos en esta dirección: juntémonos sin barreras organizacionales, abriendo la posibilidad de diálogo intelectual, a pensar en nuevas formas de comprender nuestro entorno, nuestra sociedad y a generar respuestas. Eso implica tener el bien común como nuestro faro y apuntar a él reuniendo nuestras diferentes miradas e ideologías, pasando por sobre nuestras diferencias”.