Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Dedicó toda su carrera a profundizar en la neurobiología de la audición

Dr. Luis Robles, nuevo profesor emérito de la Universidad de Chile

Dr. Luis Robles, nuevo profesor emérito de la Universidad de Chile

De formación ingeniero civil eléctrico de la Universidad Santa María, el doctor Luis Robles prosiguió sus estudios en un programa de entrenamiento en ciencias biológicas básicas, que cursó en las facultades de Medicina y de Ciencias. Posteriormente obtuvo el título de magíster en Ciencias –para la cual contó con la beca Fullbright- y luego el de doctor en Bioingeniería de la Universidad de Wisconsin, donde inició la que sería su área de investigación a lo largo de toda su carrera.

Esta se ha enfocado a la neurobiología de la audición, con énfasis en los mecanismos cocleares, que tienen lugar en el nervio que transmite los impulsos auditivos de la cóclea al cerebro. Sus principales contribuciones incluyen trabajos sobre mecanismos cocleares no lineales en mamíferos, origen de la distorsión de dos tonos de la membrana basilar y percepción  selectiva a los estímulos visuales.

Desde 1975 es profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, perteneciente al Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas, el cual además dirigió entre 1990 y 1992, así como durante un segundo período entre los años 2004 y 2008.

Ha participado en la docencia de pregrado de las carreras de Medicina, Fonoaudiología, Odontología, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional, Kinesiología y Nutrición; además, ha impartido cursos para programas de magíster y doctorado en las áreas de biofísica y neurociencias; ha dirigido tesis de magister, de doctorado –entre otras, de los doctores Paul Délano y Juan Maaas- y de título profesional.

Su contribución a la generación de conocimientos se ha manifestado en siete proyectos de investigación con financiamiento concursable como autor principal y otros tres como coinvestigador.  Escribió 13 capítulos de libros, tiene seis publicaciones en revistas nacionales y 23 en revistas internacionales, ha participado en congresos de su disciplina en Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Argentina y Uruguay, entre otros. Pertenece a las sociedades de Biología y de Fisiología de Chile, a la Sociedad Chilena de Neurociencias, a la Association for Research in Otolaryngology y a la International Brain Research Organization.