Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Permitirá atención de pacientes, formación de especialistas y generación de evidencia científica

Facultad de Medicina inaugura primera cámara hiperbárica del servicio público de salud en la Región Metropolitana

Facultad de Medicina inaugura cámara hiperbárica

La medicina hiperbárica consiste en suministrar oxígeno al 100% dentro de un ambiente presurizado. Se realiza dentro de una cámara hermética que permite subir la presión atmosférica normal, de manera que, debido a ello, aumenta la disolución del gas en la sangre. Así, el tratamiento en cámara hiperbárica sirve para pacientes intoxicados con monóxido de carbono, pero también para la regeneración de vasos capilares, hueso y piel, como las lesiones del pie diabético. Se indica para afecciones como el aeroembolismo gaseoso arterial, gangrena gaseosa, lesiones por aplastamiento e isquemias traumáticas agudas, enfermedad por descompresión de buzos, insuficiencias arteriales, anemias severas, abscesos intracraneanos, infecciones necrotizantes de tejidos blandos, injertos comprometidos y daño por quemaduras térmicas agudas, entre otras patologías.

La inauguración se realizó el 9 de noviembre de 2017, encuentro que fue presidido por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur, doctor Osvaldo Salgado y el director académico del Hospital Barros Luco Trudeau y director de la Unidad de Medicina Hiperbárica, doctor Nelson Navarrete. Además, contó con la asistencia de los alcaldes Luis Sanhueza, de la comuna de San Miguel, y Luis Mella, de Quillota, y de los hermanos Carlos y Germán Osorio, de la empresa donante de este equipamiento. 

En la ocasión, el doctor Navarrete relevó el carácter estratégico de desarrollo universitario de esta iniciativa “que tiene altas implicancias académicas, asistenciales, científicas y tecnológicas, y que es fruto del esfuerzo y la iniciativa de muchas personas, donde destacan la iniciativa, persistencia y buena voluntad de la empresa donante, como es Osorio Hermanos; la receptividad de la Facultad de Medicina y la participación y anuencia del Servicio de Salud Metropolitano Sur, con quien nos une una larga tradición de colaboración. El funcionamiento de esta unidad permitirá abordar un área terapéutica con importantes implicancias en salud pública, así como facilitará la generación de evidencia científica, lo que tendrá repercusiones relevantes más allá de nuestras fronteras físicas. Además, desde la perspectiva docente, en algún momento esta unidad debiera convertirse en un centro formador de especialistas en medicina hiperbárica del país”. A ello, agregó que con este avance “estamos generando una gran expectativa, multidimensional, a la cual deberemos responder responsablemente: expectativas de pacientes, de hospitales y centros de salud pública, científicos y empresa privada, cada uno con sus propios objetivos; pero siempre deberá prevalecer el hecho de que es la Universidad y la academia la que ocupan el corazón de este proyecto, por el cual fue creado, como es contribuir a solucionar de manera más eficiente muchos problemas de salud prevalentes de nuestra población, mejorando la calidad de vida de las personas y aportando al desarrollo científico nacional”.

Por su parte Marcelo Osorio, en representación de la familia Osorio Guerra y de la empresa fabricante de este equipamiento, agradeció a nombre de las 150 personas que trabajan en su organización del rubro metalmecánica, y recordó la historia que comenzó con la enfermedad de su abuela, María Teresa Guerra, madre de Germán y Carlos Osorio, quienes con el interés de proporcionar mejoría a la condición de diabética de su madre se abocaron a la fabricación de su cámara hiperbárica, aprendiendo del tema en España y desarrollando avances para su producción en nuestro país, que los llevó a la instalación de un centro médico en Quillota y, posteriormente, a desarrollar esta área de la tecnología asociada a la medicina “y con compromiso social”, destacó.

Articular para alcanzar la equidad

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció a todos quienes hicieron posible esta iniciativa, como son la empresa Osorio Hermanos, el Servicio de Salud Metropolitano Sur y, particularmente, la profesora Gabriela Muñoz, principal impulsora de la instalación de este equipamiento en las dependencias universitarias del Campus Sur de nuestro plantel. Luego, reflexionó acerca de la importancia de la articulación entre distintos actores sociales y entidades tanto del Estado como privadas con el fin de ofrecer bienestar a la población con vocación social. “La realidad es un continuo que va desde las diferentes dimensiones de escala y en todas las áreas de la vida; cada uno de nosotros ve sólo un pedazo limitado de ella. Pero como especie hemos logrado avances y cambios gracias a que tenemos la capacidad de comunicarnos y articularnos; en ese sentido, la misión de la Universidad de Chile no es sólo generar y trasmitir conocimiento, sino que permitir y favorecer la articulación, que diferentes personas, con diferentes visiones de este universo se comuniquen para formar empresas mucho mayores. Esta oportunidad es un ejemplo extraordinario de esa articulación, vinculando ciencia básica, ingeniería, economía, política y la administración de salud desde la academia, el sector privado y el sector público. Al haber catalizado estas interacciones estamos haciendo de manera correcta nuestro trabajo como universidad”. Por último, sentenció que éste no es sólo un trabajo intelectual, “sino que también está el sentido ético, que toda esta articulación está a disposición de nuestra población, en particular la más vulnerable. Creemos que esta actitud nos llevará a avanzar hacia un país más igualitario”.

Por parte del Servicio de Salud Metropolitano Sur, su director, el doctor Osvaldo Salgado, manifestó el orgullo de su institución de formar parte de esta iniciativa, pues “pone el acento en la comunidad”. De la misma forma, relevó la relación docente asistencial con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señalando que es inconcebible el crecimiento de un servicio de salud sin el apoyo de la academia, así como es imposible el desarrollo de la formación profesional sanitaria sin el respaldo del sector que representa. Por último, destacó también las posibilidades asistenciales, científicas y formativas que dará este nuevo equipamiento.

Finalizando la ceremonia, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, enfatizó la excepcionalidad del generoso gesto de la familia Osorio, “que implica audacia, compromiso y responsabilidad”. Asimismo, se refirió a la importancia de defender los valores de la educación pública y el financiamiento que debe tener por parte del Estado, particularmente porque el desarrollo del país –y que implica al sector privado- depende de la formación de profesionales que se hace en estas universidades, como es el caso de los especialistas médicos, que en más de un 50% cursan su programa en nuestra corporación.

Para concluir la actividad, las autoridades realizaron el tradicional corte de cinta y descubrieron una placa conmemorativa de esta actividad en las nuevas dependencias del edificio universitario dedicadas al consultorio doctor Luis Hervé y en las que se ubicó la cámara hiperbárica.