Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Permitirá atención de pacientes, formación de especialistas y generación de evidencia científica

Facultad de Medicina inaugura primera cámara hiperbárica del servicio público de salud en la Región Metropolitana

Facultad de Medicina inaugura cámara hiperbárica

La medicina hiperbárica consiste en suministrar oxígeno al 100% dentro de un ambiente presurizado. Se realiza dentro de una cámara hermética que permite subir la presión atmosférica normal, de manera que, debido a ello, aumenta la disolución del gas en la sangre. Así, el tratamiento en cámara hiperbárica sirve para pacientes intoxicados con monóxido de carbono, pero también para la regeneración de vasos capilares, hueso y piel, como las lesiones del pie diabético. Se indica para afecciones como el aeroembolismo gaseoso arterial, gangrena gaseosa, lesiones por aplastamiento e isquemias traumáticas agudas, enfermedad por descompresión de buzos, insuficiencias arteriales, anemias severas, abscesos intracraneanos, infecciones necrotizantes de tejidos blandos, injertos comprometidos y daño por quemaduras térmicas agudas, entre otras patologías.

La inauguración se realizó el 9 de noviembre de 2017, encuentro que fue presidido por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur, doctor Osvaldo Salgado y el director académico del Hospital Barros Luco Trudeau y director de la Unidad de Medicina Hiperbárica, doctor Nelson Navarrete. Además, contó con la asistencia de los alcaldes Luis Sanhueza, de la comuna de San Miguel, y Luis Mella, de Quillota, y de los hermanos Carlos y Germán Osorio, de la empresa donante de este equipamiento. 

En la ocasión, el doctor Navarrete relevó el carácter estratégico de desarrollo universitario de esta iniciativa “que tiene altas implicancias académicas, asistenciales, científicas y tecnológicas, y que es fruto del esfuerzo y la iniciativa de muchas personas, donde destacan la iniciativa, persistencia y buena voluntad de la empresa donante, como es Osorio Hermanos; la receptividad de la Facultad de Medicina y la participación y anuencia del Servicio de Salud Metropolitano Sur, con quien nos une una larga tradición de colaboración. El funcionamiento de esta unidad permitirá abordar un área terapéutica con importantes implicancias en salud pública, así como facilitará la generación de evidencia científica, lo que tendrá repercusiones relevantes más allá de nuestras fronteras físicas. Además, desde la perspectiva docente, en algún momento esta unidad debiera convertirse en un centro formador de especialistas en medicina hiperbárica del país”. A ello, agregó que con este avance “estamos generando una gran expectativa, multidimensional, a la cual deberemos responder responsablemente: expectativas de pacientes, de hospitales y centros de salud pública, científicos y empresa privada, cada uno con sus propios objetivos; pero siempre deberá prevalecer el hecho de que es la Universidad y la academia la que ocupan el corazón de este proyecto, por el cual fue creado, como es contribuir a solucionar de manera más eficiente muchos problemas de salud prevalentes de nuestra población, mejorando la calidad de vida de las personas y aportando al desarrollo científico nacional”.

Por su parte Marcelo Osorio, en representación de la familia Osorio Guerra y de la empresa fabricante de este equipamiento, agradeció a nombre de las 150 personas que trabajan en su organización del rubro metalmecánica, y recordó la historia que comenzó con la enfermedad de su abuela, María Teresa Guerra, madre de Germán y Carlos Osorio, quienes con el interés de proporcionar mejoría a la condición de diabética de su madre se abocaron a la fabricación de su cámara hiperbárica, aprendiendo del tema en España y desarrollando avances para su producción en nuestro país, que los llevó a la instalación de un centro médico en Quillota y, posteriormente, a desarrollar esta área de la tecnología asociada a la medicina “y con compromiso social”, destacó.

Articular para alcanzar la equidad

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció a todos quienes hicieron posible esta iniciativa, como son la empresa Osorio Hermanos, el Servicio de Salud Metropolitano Sur y, particularmente, la profesora Gabriela Muñoz, principal impulsora de la instalación de este equipamiento en las dependencias universitarias del Campus Sur de nuestro plantel. Luego, reflexionó acerca de la importancia de la articulación entre distintos actores sociales y entidades tanto del Estado como privadas con el fin de ofrecer bienestar a la población con vocación social. “La realidad es un continuo que va desde las diferentes dimensiones de escala y en todas las áreas de la vida; cada uno de nosotros ve sólo un pedazo limitado de ella. Pero como especie hemos logrado avances y cambios gracias a que tenemos la capacidad de comunicarnos y articularnos; en ese sentido, la misión de la Universidad de Chile no es sólo generar y trasmitir conocimiento, sino que permitir y favorecer la articulación, que diferentes personas, con diferentes visiones de este universo se comuniquen para formar empresas mucho mayores. Esta oportunidad es un ejemplo extraordinario de esa articulación, vinculando ciencia básica, ingeniería, economía, política y la administración de salud desde la academia, el sector privado y el sector público. Al haber catalizado estas interacciones estamos haciendo de manera correcta nuestro trabajo como universidad”. Por último, sentenció que éste no es sólo un trabajo intelectual, “sino que también está el sentido ético, que toda esta articulación está a disposición de nuestra población, en particular la más vulnerable. Creemos que esta actitud nos llevará a avanzar hacia un país más igualitario”.

Por parte del Servicio de Salud Metropolitano Sur, su director, el doctor Osvaldo Salgado, manifestó el orgullo de su institución de formar parte de esta iniciativa, pues “pone el acento en la comunidad”. De la misma forma, relevó la relación docente asistencial con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señalando que es inconcebible el crecimiento de un servicio de salud sin el apoyo de la academia, así como es imposible el desarrollo de la formación profesional sanitaria sin el respaldo del sector que representa. Por último, destacó también las posibilidades asistenciales, científicas y formativas que dará este nuevo equipamiento.

Finalizando la ceremonia, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, enfatizó la excepcionalidad del generoso gesto de la familia Osorio, “que implica audacia, compromiso y responsabilidad”. Asimismo, se refirió a la importancia de defender los valores de la educación pública y el financiamiento que debe tener por parte del Estado, particularmente porque el desarrollo del país –y que implica al sector privado- depende de la formación de profesionales que se hace en estas universidades, como es el caso de los especialistas médicos, que en más de un 50% cursan su programa en nuestra corporación.

Para concluir la actividad, las autoridades realizaron el tradicional corte de cinta y descubrieron una placa conmemorativa de esta actividad en las nuevas dependencias del edificio universitario dedicadas al consultorio doctor Luis Hervé y en las que se ubicó la cámara hiperbárica.