Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Permitirá atención de pacientes, formación de especialistas y generación de evidencia científica

Facultad de Medicina inaugura primera cámara hiperbárica del servicio público de salud en la Región Metropolitana

Facultad de Medicina inaugura cámara hiperbárica

La medicina hiperbárica consiste en suministrar oxígeno al 100% dentro de un ambiente presurizado. Se realiza dentro de una cámara hermética que permite subir la presión atmosférica normal, de manera que, debido a ello, aumenta la disolución del gas en la sangre. Así, el tratamiento en cámara hiperbárica sirve para pacientes intoxicados con monóxido de carbono, pero también para la regeneración de vasos capilares, hueso y piel, como las lesiones del pie diabético. Se indica para afecciones como el aeroembolismo gaseoso arterial, gangrena gaseosa, lesiones por aplastamiento e isquemias traumáticas agudas, enfermedad por descompresión de buzos, insuficiencias arteriales, anemias severas, abscesos intracraneanos, infecciones necrotizantes de tejidos blandos, injertos comprometidos y daño por quemaduras térmicas agudas, entre otras patologías.

La inauguración se realizó el 9 de noviembre de 2017, encuentro que fue presidido por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur, doctor Osvaldo Salgado y el director académico del Hospital Barros Luco Trudeau y director de la Unidad de Medicina Hiperbárica, doctor Nelson Navarrete. Además, contó con la asistencia de los alcaldes Luis Sanhueza, de la comuna de San Miguel, y Luis Mella, de Quillota, y de los hermanos Carlos y Germán Osorio, de la empresa donante de este equipamiento. 

En la ocasión, el doctor Navarrete relevó el carácter estratégico de desarrollo universitario de esta iniciativa “que tiene altas implicancias académicas, asistenciales, científicas y tecnológicas, y que es fruto del esfuerzo y la iniciativa de muchas personas, donde destacan la iniciativa, persistencia y buena voluntad de la empresa donante, como es Osorio Hermanos; la receptividad de la Facultad de Medicina y la participación y anuencia del Servicio de Salud Metropolitano Sur, con quien nos une una larga tradición de colaboración. El funcionamiento de esta unidad permitirá abordar un área terapéutica con importantes implicancias en salud pública, así como facilitará la generación de evidencia científica, lo que tendrá repercusiones relevantes más allá de nuestras fronteras físicas. Además, desde la perspectiva docente, en algún momento esta unidad debiera convertirse en un centro formador de especialistas en medicina hiperbárica del país”. A ello, agregó que con este avance “estamos generando una gran expectativa, multidimensional, a la cual deberemos responder responsablemente: expectativas de pacientes, de hospitales y centros de salud pública, científicos y empresa privada, cada uno con sus propios objetivos; pero siempre deberá prevalecer el hecho de que es la Universidad y la academia la que ocupan el corazón de este proyecto, por el cual fue creado, como es contribuir a solucionar de manera más eficiente muchos problemas de salud prevalentes de nuestra población, mejorando la calidad de vida de las personas y aportando al desarrollo científico nacional”.

Por su parte Marcelo Osorio, en representación de la familia Osorio Guerra y de la empresa fabricante de este equipamiento, agradeció a nombre de las 150 personas que trabajan en su organización del rubro metalmecánica, y recordó la historia que comenzó con la enfermedad de su abuela, María Teresa Guerra, madre de Germán y Carlos Osorio, quienes con el interés de proporcionar mejoría a la condición de diabética de su madre se abocaron a la fabricación de su cámara hiperbárica, aprendiendo del tema en España y desarrollando avances para su producción en nuestro país, que los llevó a la instalación de un centro médico en Quillota y, posteriormente, a desarrollar esta área de la tecnología asociada a la medicina “y con compromiso social”, destacó.

Articular para alcanzar la equidad

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció a todos quienes hicieron posible esta iniciativa, como son la empresa Osorio Hermanos, el Servicio de Salud Metropolitano Sur y, particularmente, la profesora Gabriela Muñoz, principal impulsora de la instalación de este equipamiento en las dependencias universitarias del Campus Sur de nuestro plantel. Luego, reflexionó acerca de la importancia de la articulación entre distintos actores sociales y entidades tanto del Estado como privadas con el fin de ofrecer bienestar a la población con vocación social. “La realidad es un continuo que va desde las diferentes dimensiones de escala y en todas las áreas de la vida; cada uno de nosotros ve sólo un pedazo limitado de ella. Pero como especie hemos logrado avances y cambios gracias a que tenemos la capacidad de comunicarnos y articularnos; en ese sentido, la misión de la Universidad de Chile no es sólo generar y trasmitir conocimiento, sino que permitir y favorecer la articulación, que diferentes personas, con diferentes visiones de este universo se comuniquen para formar empresas mucho mayores. Esta oportunidad es un ejemplo extraordinario de esa articulación, vinculando ciencia básica, ingeniería, economía, política y la administración de salud desde la academia, el sector privado y el sector público. Al haber catalizado estas interacciones estamos haciendo de manera correcta nuestro trabajo como universidad”. Por último, sentenció que éste no es sólo un trabajo intelectual, “sino que también está el sentido ético, que toda esta articulación está a disposición de nuestra población, en particular la más vulnerable. Creemos que esta actitud nos llevará a avanzar hacia un país más igualitario”.

Por parte del Servicio de Salud Metropolitano Sur, su director, el doctor Osvaldo Salgado, manifestó el orgullo de su institución de formar parte de esta iniciativa, pues “pone el acento en la comunidad”. De la misma forma, relevó la relación docente asistencial con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señalando que es inconcebible el crecimiento de un servicio de salud sin el apoyo de la academia, así como es imposible el desarrollo de la formación profesional sanitaria sin el respaldo del sector que representa. Por último, destacó también las posibilidades asistenciales, científicas y formativas que dará este nuevo equipamiento.

Finalizando la ceremonia, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, enfatizó la excepcionalidad del generoso gesto de la familia Osorio, “que implica audacia, compromiso y responsabilidad”. Asimismo, se refirió a la importancia de defender los valores de la educación pública y el financiamiento que debe tener por parte del Estado, particularmente porque el desarrollo del país –y que implica al sector privado- depende de la formación de profesionales que se hace en estas universidades, como es el caso de los especialistas médicos, que en más de un 50% cursan su programa en nuestra corporación.

Para concluir la actividad, las autoridades realizaron el tradicional corte de cinta y descubrieron una placa conmemorativa de esta actividad en las nuevas dependencias del edificio universitario dedicadas al consultorio doctor Luis Hervé y en las que se ubicó la cámara hiperbárica.