Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Iniciativa en el marco del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Medicina

En busca de una inclusión sin "peros"

En busca de una inclusión sin "peros"

Este equipo está encabezado por el doctor Alberto Minoletti, académico del programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública, e integrado por académicos de los departamentos de Terapia Ocupacional, Kinesiología, Fonoaudiología, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Enfermería y Neurología Infantil del Campus Centro.

Esta iniciativa, explica el doctor Minoletti, se realiza en el marco del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Medicina de “promover el trabajo colaborativo, estratégico y conjunto entre unidades académicas, campos clínicos y los territorios”.

 “Como sociedad en general, y en particular en las universidades, estamos en deuda con las personas con discapacidad intelectual. La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad establece una serie de derechos así como de responsabilidades de los Estados, una de las cuales está en la línea de las instituciones de educación superior, como es la formación de profesionales en el nuevo paradigma establecido por esta convención, como es el reconocimiento de estos individuos como sujetos de derecho, a la salud y la rehabilitación, pero además a todos los derechos sociales, tales como el trabajo y la educación. Por ejemplo, hay un aspecto muy importante que se suele olvidar en estos casos: el derecho a la capacidad jurídica, como cualquier otro ciudadano del país. Por eso debemos avanzar en cómo apoyamos a las personas en situación de discapacidad intelectual para que ejerzan estos derechos, debido a que tienen ciertas condiciones que les dificultan su ejercicio. Pero lo que históricamente hemos hecho como sociedad y como profesionales de la salud es coartarlos aún más en este sentido, tomando decisiones por ellos, sin apoyarlos, sin explicarles ni incluirlos mediante el lenguaje adecuado, como para que puedan vivir la vida como ellos quieran vivirla”.

Tema que buscaba referente

En este contexto, añade el doctor Minoletti, “y viendo las deficiencias que había en la universidad, conversamos con el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y él nos propuso que la forma de ahondar en esta materia podría ser la formación de un grupo de trabajo entre unidades académicas como los que ya se han impulsado en áreas como salud del migrante, lo cual nos pareció muy adecuado. Así fue como hicimos un planteamiento formal, el doctor Kukuljan lo acogió y en el Consejo de Facultad de septiembre fue aprobado y convocó a participar a todos los interesados. Y en la reunión del 25 de octubre nos llevamos una sorpresa, porque llegaron 23 personas de distintos departamentos y campus, por lo que creemos que es un tema que estaba buscando por dónde expresarse de manera más contundente. Y nuestro objetivo es ver cómo reforzamos, entre todas estas distintas unidades, iniciativas orientadas a garantizar la inclusión social de las personas en situación de discapacidad intelectual en los tres quehaceres de la universidad, como son la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”.

Comprendiendo a la discapacidad intelectual como las limitaciones tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa que se origina antes de los 18 años producto de la interacción entre las deficiencias que presenta una persona y las barreras que le pone la sociedad en la participación social, educación y trabajo, el grupo recién conformado  se organizará de manera de elaborar proyectos que puedan postular a fondos concursables de investigación y extensión tanto de la Facultad de Medicina como externos.

Por otra parte, se podrán postular propuestas al convenio firmado en mayo de 2016 entre la Universidad de Chile y la Fundación Isabel Aninat, cuyos objetivos son establecer una institucionalidad y legislación específica en materias de discapacidad intelectual y desarrollar propuestas de políticas públicas dirigidas a este grupo, a fin de garantizar su efectiva inclusión social, así como formar capital humano especializado para el apoyo y cuidado de estas personas. Para el cumplimiento de estas metas, cuenta con un directorio académico integrado por miembros del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial y de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina.

De hecho, añade, es en el marco de ese convenio que durante 2017 junto a académicos del Departamento de Terapia Ocupacional desarrollaron el primer diploma en inclusión social de personas en situación de discapacidad intelectual, dirigido a profesionales de diferentes ámbitos vinculados a la temática, tales como salud, educación y ciencias sociales.

“Además, vamos a participar de las actividades de difusión que se organizarán a nivel de universidad para conmemorar el día mundial del Síndrome de Down, una de las cuales contemplará diálogos con expertos internacionales, entre los que figura el doctor  Luis Salvador Carrulla, de la Universidad Nacional de Australia, quien es uno de los autores del estudio Pomona, el cual ahonda en la salud de las personas con discapacidad intelectual, tanto física como mental, mostrando que este grupo tiene características y perfiles epidemiológicos diferentes a la población general en varios aspectos. Esperamos poder trabajar con estos especialistas, e incluso ver si se podrían establecer líneas de investigación con entidades europeas o australianas”.