Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Iniciativa en el marco del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Medicina

En busca de una inclusión sin "peros"

En busca de una inclusión sin "peros"

Este equipo está encabezado por el doctor Alberto Minoletti, académico del programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública, e integrado por académicos de los departamentos de Terapia Ocupacional, Kinesiología, Fonoaudiología, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Enfermería y Neurología Infantil del Campus Centro.

Esta iniciativa, explica el doctor Minoletti, se realiza en el marco del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Medicina de “promover el trabajo colaborativo, estratégico y conjunto entre unidades académicas, campos clínicos y los territorios”.

 “Como sociedad en general, y en particular en las universidades, estamos en deuda con las personas con discapacidad intelectual. La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad establece una serie de derechos así como de responsabilidades de los Estados, una de las cuales está en la línea de las instituciones de educación superior, como es la formación de profesionales en el nuevo paradigma establecido por esta convención, como es el reconocimiento de estos individuos como sujetos de derecho, a la salud y la rehabilitación, pero además a todos los derechos sociales, tales como el trabajo y la educación. Por ejemplo, hay un aspecto muy importante que se suele olvidar en estos casos: el derecho a la capacidad jurídica, como cualquier otro ciudadano del país. Por eso debemos avanzar en cómo apoyamos a las personas en situación de discapacidad intelectual para que ejerzan estos derechos, debido a que tienen ciertas condiciones que les dificultan su ejercicio. Pero lo que históricamente hemos hecho como sociedad y como profesionales de la salud es coartarlos aún más en este sentido, tomando decisiones por ellos, sin apoyarlos, sin explicarles ni incluirlos mediante el lenguaje adecuado, como para que puedan vivir la vida como ellos quieran vivirla”.

Tema que buscaba referente

En este contexto, añade el doctor Minoletti, “y viendo las deficiencias que había en la universidad, conversamos con el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y él nos propuso que la forma de ahondar en esta materia podría ser la formación de un grupo de trabajo entre unidades académicas como los que ya se han impulsado en áreas como salud del migrante, lo cual nos pareció muy adecuado. Así fue como hicimos un planteamiento formal, el doctor Kukuljan lo acogió y en el Consejo de Facultad de septiembre fue aprobado y convocó a participar a todos los interesados. Y en la reunión del 25 de octubre nos llevamos una sorpresa, porque llegaron 23 personas de distintos departamentos y campus, por lo que creemos que es un tema que estaba buscando por dónde expresarse de manera más contundente. Y nuestro objetivo es ver cómo reforzamos, entre todas estas distintas unidades, iniciativas orientadas a garantizar la inclusión social de las personas en situación de discapacidad intelectual en los tres quehaceres de la universidad, como son la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”.

Comprendiendo a la discapacidad intelectual como las limitaciones tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa que se origina antes de los 18 años producto de la interacción entre las deficiencias que presenta una persona y las barreras que le pone la sociedad en la participación social, educación y trabajo, el grupo recién conformado  se organizará de manera de elaborar proyectos que puedan postular a fondos concursables de investigación y extensión tanto de la Facultad de Medicina como externos.

Por otra parte, se podrán postular propuestas al convenio firmado en mayo de 2016 entre la Universidad de Chile y la Fundación Isabel Aninat, cuyos objetivos son establecer una institucionalidad y legislación específica en materias de discapacidad intelectual y desarrollar propuestas de políticas públicas dirigidas a este grupo, a fin de garantizar su efectiva inclusión social, así como formar capital humano especializado para el apoyo y cuidado de estas personas. Para el cumplimiento de estas metas, cuenta con un directorio académico integrado por miembros del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial y de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina.

De hecho, añade, es en el marco de ese convenio que durante 2017 junto a académicos del Departamento de Terapia Ocupacional desarrollaron el primer diploma en inclusión social de personas en situación de discapacidad intelectual, dirigido a profesionales de diferentes ámbitos vinculados a la temática, tales como salud, educación y ciencias sociales.

“Además, vamos a participar de las actividades de difusión que se organizarán a nivel de universidad para conmemorar el día mundial del Síndrome de Down, una de las cuales contemplará diálogos con expertos internacionales, entre los que figura el doctor  Luis Salvador Carrulla, de la Universidad Nacional de Australia, quien es uno de los autores del estudio Pomona, el cual ahonda en la salud de las personas con discapacidad intelectual, tanto física como mental, mostrando que este grupo tiene características y perfiles epidemiológicos diferentes a la población general en varios aspectos. Esperamos poder trabajar con estos especialistas, e incluso ver si se podrían establecer líneas de investigación con entidades europeas o australianas”.