Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Decano destaca esfuerzo articulador entre las instituciones

Enfermerías de Facultad de Medicina y Hospital Clínico avanzan hacia las buenas prácticas clínicas basadas en la evidencia

Enfermerías de Facultad de Medicina y HCUCH firman convenio con RNAO

Dichos acuerdos se signaron el 8 de noviembre de 2017, ocasión en que la directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesora Silvana Castillo, señaló que relevan el compromiso institucional de las respectivas unidades, tanto de la nuestro plantel como del Hospital Clínico, “las que hemos ido construyendo un camino conjunto para fomentar el desarrollo disciplinar, y que marca un importante hito en nuestra relación institucional”.

Así, recordó que nuestra institución inició su vinculación con RNAO en el año 2011, fecha desde la que “hemos desarrollado un trabajo de formación de académicos, de implementación de distintas guías clínicas en cursos de pregrado y de procesos de auditoría que nos permitieron el 2015 ser certificados como Best Practice Spotlight Organizations o BPSO, centro comprometido con la excelencia de los cuidados en enfermería. Hoy consolidamos nuestro compromiso con un segundo convenio y una nueva etapa de desarrollo, para convertirnos en una institución BPSO Host, o anfitriones para la formación de académicos de otras universidades en torno a la implementación de las guías. Así, nos comprometemos a supervisar el programa de implementación de las guías en nuestro país o en la región en que se ubica, desde la selección de las instituciones interesadas, darles el correspondiente apoyo, e informar a RNAO respecto del desarrollo y cumplimiento de cada una. Nuestra experiencia nos ha llevado a desarrollar estrategias de motivación y convocatoria en distintas casas de estudios nacionales, logrando animar a autoridades y cuerpos docentes de las escuelas de enfermería de universidades como Valparaíso, Santiago, Católica de Concepción, de Talca, Autónoma y de Concepción”.

Por otra parte, añadió que “nos alegra compartir con las colegas del HCUCH, quienes concretarán su primer convenio con RNAO, para poder certificarse en tres años más como BPSO y ser reconocido como centro comprometido con la excelencia de los cuidados en enfermería a nivel internacional”. Finalmente, agradeció a los equipos académicos que han hecho posibles estos avances, particularmente a la profesora Amalia Silva, quien ha encabezado este proyecto como BPSO líder, y manifestó su intención de que este desarrollo siga adelante, “y que podamos aportar nosotros a la evidencia de los cuidados en nuestra disciplina”.

Por su parte la doctora Doris Grinspun, directora ejecutiva de RNAO, dio a conocer la historia del programa de buenas prácticas clínicas, nacido a raíz del financiamiento otorgado en 1998 por parte del gobierno de Ontario para el desarrollo de guías de buenas prácticas basadas en la evidencia en diferentes temas vinculadas al cuidado de enfermería, de manera de difundir este conocimiento por todo el mundo sin fines de lucro. Lo anterior, con el fin de reducir variaciones en el cuidado que se ofrece a los enfermos y realizar cambios con base en la evidencia de los avances científicos. “Es decir, transferir la evidencia de la investigación a la práctica y a la formación, asistiendo a la toma de decisiones clínica y de administración”. Asimismo, dio a conocer que en la actualidad la RNAO cuenta con 54 guías clínicas, que se revisan cada cinco años, y con más de 50.000 champions o personas entrenadas directamente por nosotros para la implementación de las guías, capaz de supervisar cómo se está practicando y de modificar los errores en su puesta en práctica. Por último, agradeció el compromiso y dedicación demostrado por el equipo académico del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina.

Articular en pos del bien común

Por su parte, la profesora Amalia Silva revisó los diferentes hitos del convenio con RNAO desde 2011, la implementación inicial de cuatro guías –en la actualidad son seis- a lo largo de toda la formación de pregrado, así como se refirió a los desafíos de establecer líneas de investigación de enfermería basada en la evidencia y de asesorar, en calidad de BPSO Host, al proceso de incorporación de este compromiso por parte de la Universidad de Valparaíso.

Luego, la enfermera jefe del Departamento de Enfermería del Hospital Clínico Universidad de Chile, se refirió a la importancia de mantener los conocimientos actualizados en su disciplina, lo que sustenta su decisión de suscribir un acuerdo con RNAO para la implementación inicial de tres guías, motivando a estas profesionales del recinto a trabajar con la mejor evidencia y a promover actividades de investigación en este quehacer. “Es un anhelo surgido desde hace más de tres años, cuando fuimos convocadas por la profesora Amalia Silva a participar de este proyecto; en ese momento dimos los primeros pasos, con capacitaciones a las enfermeras jefe y otras actividades”. Luego, informó que comprometerán las guías de “Cuidados y mantenimiento de accesos vasculares para reducir complicaciones”; “Valoración y selección de dispositivos de acceso vascular” y “Valoración y manejo de úlceras venosas en las piernas”.

Posteriormente, el doctor Domingo Castillo, director (s) del HCUCH se manifestó orgulloso del compromiso con el crecimiento disciplinar e institucional demostrado por las enfermeras del recinto y su interés en concretar el paso del conocimiento basado en la evidencia a la práctica clínica. Asimismo, destacó el deseo de crecimiento por parte de una disciplina como una práctica que aumenta su valor y manifestó su apoyo al crecimiento académico que deben tener todas las profesiones del área de la salud que se desempeñan en un hospital docente.

Por último el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a la importancia de la articulación entre unidades e instituciones como parte de la misión de la Universidad de Chile, y con el fin no sólo de generar conocimiento sino de propender al bien común. En ese sentido, subrayó, la firma de estos acuerdos representa un ejemplo paradigmático de la capacidad de la articulación entre personas e instituciones.