Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Decano destaca esfuerzo articulador entre las instituciones

Enfermerías de Facultad de Medicina y Hospital Clínico avanzan hacia las buenas prácticas clínicas basadas en la evidencia

Enfermerías de Facultad de Medicina y HCUCH firman convenio con RNAO

Dichos acuerdos se signaron el 8 de noviembre de 2017, ocasión en que la directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesora Silvana Castillo, señaló que relevan el compromiso institucional de las respectivas unidades, tanto de la nuestro plantel como del Hospital Clínico, “las que hemos ido construyendo un camino conjunto para fomentar el desarrollo disciplinar, y que marca un importante hito en nuestra relación institucional”.

Así, recordó que nuestra institución inició su vinculación con RNAO en el año 2011, fecha desde la que “hemos desarrollado un trabajo de formación de académicos, de implementación de distintas guías clínicas en cursos de pregrado y de procesos de auditoría que nos permitieron el 2015 ser certificados como Best Practice Spotlight Organizations o BPSO, centro comprometido con la excelencia de los cuidados en enfermería. Hoy consolidamos nuestro compromiso con un segundo convenio y una nueva etapa de desarrollo, para convertirnos en una institución BPSO Host, o anfitriones para la formación de académicos de otras universidades en torno a la implementación de las guías. Así, nos comprometemos a supervisar el programa de implementación de las guías en nuestro país o en la región en que se ubica, desde la selección de las instituciones interesadas, darles el correspondiente apoyo, e informar a RNAO respecto del desarrollo y cumplimiento de cada una. Nuestra experiencia nos ha llevado a desarrollar estrategias de motivación y convocatoria en distintas casas de estudios nacionales, logrando animar a autoridades y cuerpos docentes de las escuelas de enfermería de universidades como Valparaíso, Santiago, Católica de Concepción, de Talca, Autónoma y de Concepción”.

Por otra parte, añadió que “nos alegra compartir con las colegas del HCUCH, quienes concretarán su primer convenio con RNAO, para poder certificarse en tres años más como BPSO y ser reconocido como centro comprometido con la excelencia de los cuidados en enfermería a nivel internacional”. Finalmente, agradeció a los equipos académicos que han hecho posibles estos avances, particularmente a la profesora Amalia Silva, quien ha encabezado este proyecto como BPSO líder, y manifestó su intención de que este desarrollo siga adelante, “y que podamos aportar nosotros a la evidencia de los cuidados en nuestra disciplina”.

Por su parte la doctora Doris Grinspun, directora ejecutiva de RNAO, dio a conocer la historia del programa de buenas prácticas clínicas, nacido a raíz del financiamiento otorgado en 1998 por parte del gobierno de Ontario para el desarrollo de guías de buenas prácticas basadas en la evidencia en diferentes temas vinculadas al cuidado de enfermería, de manera de difundir este conocimiento por todo el mundo sin fines de lucro. Lo anterior, con el fin de reducir variaciones en el cuidado que se ofrece a los enfermos y realizar cambios con base en la evidencia de los avances científicos. “Es decir, transferir la evidencia de la investigación a la práctica y a la formación, asistiendo a la toma de decisiones clínica y de administración”. Asimismo, dio a conocer que en la actualidad la RNAO cuenta con 54 guías clínicas, que se revisan cada cinco años, y con más de 50.000 champions o personas entrenadas directamente por nosotros para la implementación de las guías, capaz de supervisar cómo se está practicando y de modificar los errores en su puesta en práctica. Por último, agradeció el compromiso y dedicación demostrado por el equipo académico del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina.

Articular en pos del bien común

Por su parte, la profesora Amalia Silva revisó los diferentes hitos del convenio con RNAO desde 2011, la implementación inicial de cuatro guías –en la actualidad son seis- a lo largo de toda la formación de pregrado, así como se refirió a los desafíos de establecer líneas de investigación de enfermería basada en la evidencia y de asesorar, en calidad de BPSO Host, al proceso de incorporación de este compromiso por parte de la Universidad de Valparaíso.

Luego, la enfermera jefe del Departamento de Enfermería del Hospital Clínico Universidad de Chile, se refirió a la importancia de mantener los conocimientos actualizados en su disciplina, lo que sustenta su decisión de suscribir un acuerdo con RNAO para la implementación inicial de tres guías, motivando a estas profesionales del recinto a trabajar con la mejor evidencia y a promover actividades de investigación en este quehacer. “Es un anhelo surgido desde hace más de tres años, cuando fuimos convocadas por la profesora Amalia Silva a participar de este proyecto; en ese momento dimos los primeros pasos, con capacitaciones a las enfermeras jefe y otras actividades”. Luego, informó que comprometerán las guías de “Cuidados y mantenimiento de accesos vasculares para reducir complicaciones”; “Valoración y selección de dispositivos de acceso vascular” y “Valoración y manejo de úlceras venosas en las piernas”.

Posteriormente, el doctor Domingo Castillo, director (s) del HCUCH se manifestó orgulloso del compromiso con el crecimiento disciplinar e institucional demostrado por las enfermeras del recinto y su interés en concretar el paso del conocimiento basado en la evidencia a la práctica clínica. Asimismo, destacó el deseo de crecimiento por parte de una disciplina como una práctica que aumenta su valor y manifestó su apoyo al crecimiento académico que deben tener todas las profesiones del área de la salud que se desempeñan en un hospital docente.

Por último el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a la importancia de la articulación entre unidades e instituciones como parte de la misión de la Universidad de Chile, y con el fin no sólo de generar conocimiento sino de propender al bien común. En ese sentido, subrayó, la firma de estos acuerdos representa un ejemplo paradigmático de la capacidad de la articulación entre personas e instituciones.