Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Durante su realización se homenajeó al profesor doctor Ricardo Cruz Coke

Con éxito se desarrolló III Congreso Panamericano de Historia de la Medicina

Exitoso III Congreso Panamericano de Historia de la Medicina

El encuentro tuvo lugar entre el 8 y el 11 de noviembre, y su ceremonia de apertura se efectuó el 9 de noviembre en la Casa Central de nuestra corporación. Las palabras iniciales fueron del doctor Julio Cárdenas, presidente de este congreso, quien abordó la importancia de la historia como los cimientos que permiten ver los esfuerzos realizados por generaciones anteriores para el crecimiento de la sociedad y, en el caso de la medicina, para cuidar la salud de la población; además, añadió, “saber de dónde venimos nos permite ser humildes y aprender de la repetición de los hechos, para predecir situaciones y conductas”. Por ello, agradeció la participación de profesionales sanitarios y de historiadores en esta actividad.

Posteriormente el doctor Rolando Cruz Gutiérrez, presidente de la Sociedad Panamericana de Historia de la Medicina destacó a nuestro continente como “un crisol de culturas y experiencias, a cuyos gestores debemos reconocer”. Por su parte, la doctora Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile se refirió al patrocinio que su entidad otorgó a este encuentro, señalando que “refleja la comunidad de intereses entre ambas instituciones, pues nuestra profesión sólo es capaz de situarse en su responsabilidad si conoce su rol histórico”.

Luego, la doctora Carmen Castillo, ministra de Salud, dijo que “intercambiar opiniones y experiencias en salud, analizando críticamente los pasos que hemos dado, es una de las herramientas más efectivas para responder a los desafíos actuales para mejorar la calidad de vida de las personas. La historia de la medicina es el análisis de soluciones creativas en la lucha del hombre y la mujer contra la enfermedad; es también recorrer un camino que muestra el triunfo de la vida y los esfuerzos por alcanzar máximos grados de supervivencia. Es, además, una mirada a las formas que adquieren los proyectos sociales de los seres humanos, en tiempos y circunstancias especiales. Y en la base de la discusión sobre la historia de la medicina están las caracterizaciones demográficas y epidemiológicas propias de cada etapa de la vida”. Así, se refirió a aquello que singulariza a nuestra población nacional actual, como es el envejecimiento y las enfermedades crónicas, que derivan en una alta presión asistencial, del mismo modo que las políticas públicas establecidas durante el actual gobierno para mejorar el acceso y la equidad en la atención sanitaria en todas las fases del ciclo vital. “La medicina tiene una historia, y todos la hacemos”, finalizó.

Proceso sustantivo para comprender la medicina

Cerrando este acto inaugural, el doctor Ennio Vivaldi, resaltó al estudio de la historia de la medicina como un proceso sustantivo para entender la disciplina misma; “si uno quiere entender un fenómeno, es esencial comprender el debate de ideas mediante el cual se tiene la comprensión de un determinado avance. Corremos un riesgo si reemplazamos ese paradigma de universidad por uno de un establecimiento donde sólo se obtiene un título profesional, con un modelo de negocios detrás. Está el peligro de perder la valoración de lo trascendente que resulta la formación de las personas en sus estudios universitarios en general, y de las carreras de la salud en lo particular. Por eso es que este reafirmar la historia de la medicina ocupa un lugar muy central en el debate de lo que hoy entendemos por universidad”.

Posteriormente, el doctor Owen Korn, profesor titular del Departamento de Cirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile, representó dramatizada de su autoría “La historia de Aarkuk o la historia de nuestra historia”, referida a los orígenes de su disciplina. Asimismo, el doctor Carlos Viesca,  presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, dictó la conferencia “Plantas medicinales y el intercambio científico en la América Hispana Ilustrada”.

El encuentro contó con la participación de expertos en las áreas de la salud e historiadores, así como invitados del continente, para abordar temas como profesiones sanitarias, salud pública, biografías, tecnologías, derechos humanos, género y salud, alimentación, patrimonio de la salud, terapias, políticas de salud, medicina intercultural, salud y medioambiente, entre otras. En la ocasión, se hizo un homenaje al profesor doctor Ricardo Cruz Coke, genetista y académico de nuestro plantel, quien fue reconocido internacionalmente por sus contribuciones al desarrollo de la historia de la medicina en nuestro país.