Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Durante su realización se homenajeó al profesor doctor Ricardo Cruz Coke

Con éxito se desarrolló III Congreso Panamericano de Historia de la Medicina

Exitoso III Congreso Panamericano de Historia de la Medicina

El encuentro tuvo lugar entre el 8 y el 11 de noviembre, y su ceremonia de apertura se efectuó el 9 de noviembre en la Casa Central de nuestra corporación. Las palabras iniciales fueron del doctor Julio Cárdenas, presidente de este congreso, quien abordó la importancia de la historia como los cimientos que permiten ver los esfuerzos realizados por generaciones anteriores para el crecimiento de la sociedad y, en el caso de la medicina, para cuidar la salud de la población; además, añadió, “saber de dónde venimos nos permite ser humildes y aprender de la repetición de los hechos, para predecir situaciones y conductas”. Por ello, agradeció la participación de profesionales sanitarios y de historiadores en esta actividad.

Posteriormente el doctor Rolando Cruz Gutiérrez, presidente de la Sociedad Panamericana de Historia de la Medicina destacó a nuestro continente como “un crisol de culturas y experiencias, a cuyos gestores debemos reconocer”. Por su parte, la doctora Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile se refirió al patrocinio que su entidad otorgó a este encuentro, señalando que “refleja la comunidad de intereses entre ambas instituciones, pues nuestra profesión sólo es capaz de situarse en su responsabilidad si conoce su rol histórico”.

Luego, la doctora Carmen Castillo, ministra de Salud, dijo que “intercambiar opiniones y experiencias en salud, analizando críticamente los pasos que hemos dado, es una de las herramientas más efectivas para responder a los desafíos actuales para mejorar la calidad de vida de las personas. La historia de la medicina es el análisis de soluciones creativas en la lucha del hombre y la mujer contra la enfermedad; es también recorrer un camino que muestra el triunfo de la vida y los esfuerzos por alcanzar máximos grados de supervivencia. Es, además, una mirada a las formas que adquieren los proyectos sociales de los seres humanos, en tiempos y circunstancias especiales. Y en la base de la discusión sobre la historia de la medicina están las caracterizaciones demográficas y epidemiológicas propias de cada etapa de la vida”. Así, se refirió a aquello que singulariza a nuestra población nacional actual, como es el envejecimiento y las enfermedades crónicas, que derivan en una alta presión asistencial, del mismo modo que las políticas públicas establecidas durante el actual gobierno para mejorar el acceso y la equidad en la atención sanitaria en todas las fases del ciclo vital. “La medicina tiene una historia, y todos la hacemos”, finalizó.

Proceso sustantivo para comprender la medicina

Cerrando este acto inaugural, el doctor Ennio Vivaldi, resaltó al estudio de la historia de la medicina como un proceso sustantivo para entender la disciplina misma; “si uno quiere entender un fenómeno, es esencial comprender el debate de ideas mediante el cual se tiene la comprensión de un determinado avance. Corremos un riesgo si reemplazamos ese paradigma de universidad por uno de un establecimiento donde sólo se obtiene un título profesional, con un modelo de negocios detrás. Está el peligro de perder la valoración de lo trascendente que resulta la formación de las personas en sus estudios universitarios en general, y de las carreras de la salud en lo particular. Por eso es que este reafirmar la historia de la medicina ocupa un lugar muy central en el debate de lo que hoy entendemos por universidad”.

Posteriormente, el doctor Owen Korn, profesor titular del Departamento de Cirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile, representó dramatizada de su autoría “La historia de Aarkuk o la historia de nuestra historia”, referida a los orígenes de su disciplina. Asimismo, el doctor Carlos Viesca,  presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, dictó la conferencia “Plantas medicinales y el intercambio científico en la América Hispana Ilustrada”.

El encuentro contó con la participación de expertos en las áreas de la salud e historiadores, así como invitados del continente, para abordar temas como profesiones sanitarias, salud pública, biografías, tecnologías, derechos humanos, género y salud, alimentación, patrimonio de la salud, terapias, políticas de salud, medicina intercultural, salud y medioambiente, entre otras. En la ocasión, se hizo un homenaje al profesor doctor Ricardo Cruz Coke, genetista y académico de nuestro plantel, quien fue reconocido internacionalmente por sus contribuciones al desarrollo de la historia de la medicina en nuestro país.