Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Durante su realización se homenajeó al profesor doctor Ricardo Cruz Coke

Con éxito se desarrolló III Congreso Panamericano de Historia de la Medicina

Exitoso III Congreso Panamericano de Historia de la Medicina

El encuentro tuvo lugar entre el 8 y el 11 de noviembre, y su ceremonia de apertura se efectuó el 9 de noviembre en la Casa Central de nuestra corporación. Las palabras iniciales fueron del doctor Julio Cárdenas, presidente de este congreso, quien abordó la importancia de la historia como los cimientos que permiten ver los esfuerzos realizados por generaciones anteriores para el crecimiento de la sociedad y, en el caso de la medicina, para cuidar la salud de la población; además, añadió, “saber de dónde venimos nos permite ser humildes y aprender de la repetición de los hechos, para predecir situaciones y conductas”. Por ello, agradeció la participación de profesionales sanitarios y de historiadores en esta actividad.

Posteriormente el doctor Rolando Cruz Gutiérrez, presidente de la Sociedad Panamericana de Historia de la Medicina destacó a nuestro continente como “un crisol de culturas y experiencias, a cuyos gestores debemos reconocer”. Por su parte, la doctora Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile se refirió al patrocinio que su entidad otorgó a este encuentro, señalando que “refleja la comunidad de intereses entre ambas instituciones, pues nuestra profesión sólo es capaz de situarse en su responsabilidad si conoce su rol histórico”.

Luego, la doctora Carmen Castillo, ministra de Salud, dijo que “intercambiar opiniones y experiencias en salud, analizando críticamente los pasos que hemos dado, es una de las herramientas más efectivas para responder a los desafíos actuales para mejorar la calidad de vida de las personas. La historia de la medicina es el análisis de soluciones creativas en la lucha del hombre y la mujer contra la enfermedad; es también recorrer un camino que muestra el triunfo de la vida y los esfuerzos por alcanzar máximos grados de supervivencia. Es, además, una mirada a las formas que adquieren los proyectos sociales de los seres humanos, en tiempos y circunstancias especiales. Y en la base de la discusión sobre la historia de la medicina están las caracterizaciones demográficas y epidemiológicas propias de cada etapa de la vida”. Así, se refirió a aquello que singulariza a nuestra población nacional actual, como es el envejecimiento y las enfermedades crónicas, que derivan en una alta presión asistencial, del mismo modo que las políticas públicas establecidas durante el actual gobierno para mejorar el acceso y la equidad en la atención sanitaria en todas las fases del ciclo vital. “La medicina tiene una historia, y todos la hacemos”, finalizó.

Proceso sustantivo para comprender la medicina

Cerrando este acto inaugural, el doctor Ennio Vivaldi, resaltó al estudio de la historia de la medicina como un proceso sustantivo para entender la disciplina misma; “si uno quiere entender un fenómeno, es esencial comprender el debate de ideas mediante el cual se tiene la comprensión de un determinado avance. Corremos un riesgo si reemplazamos ese paradigma de universidad por uno de un establecimiento donde sólo se obtiene un título profesional, con un modelo de negocios detrás. Está el peligro de perder la valoración de lo trascendente que resulta la formación de las personas en sus estudios universitarios en general, y de las carreras de la salud en lo particular. Por eso es que este reafirmar la historia de la medicina ocupa un lugar muy central en el debate de lo que hoy entendemos por universidad”.

Posteriormente, el doctor Owen Korn, profesor titular del Departamento de Cirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile, representó dramatizada de su autoría “La historia de Aarkuk o la historia de nuestra historia”, referida a los orígenes de su disciplina. Asimismo, el doctor Carlos Viesca,  presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, dictó la conferencia “Plantas medicinales y el intercambio científico en la América Hispana Ilustrada”.

El encuentro contó con la participación de expertos en las áreas de la salud e historiadores, así como invitados del continente, para abordar temas como profesiones sanitarias, salud pública, biografías, tecnologías, derechos humanos, género y salud, alimentación, patrimonio de la salud, terapias, políticas de salud, medicina intercultural, salud y medioambiente, entre otras. En la ocasión, se hizo un homenaje al profesor doctor Ricardo Cruz Coke, genetista y académico de nuestro plantel, quien fue reconocido internacionalmente por sus contribuciones al desarrollo de la historia de la medicina en nuestro país.