Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Esta alianza se inició oficialmente el 1 de octubre de 2017

Programa de Ayudantes Docentes se integra a Dirección de Pregrado

Programa de Ayudantes Docentes se integra a Dirección de Pregrado

“Creemos que los estudiantes son un aliado fundamental para las tareas institucionales, debido a los buenos resultados que arroja en el efecto par en el aprendizaje y también por el compromiso que demuestran en las tareas que asumen. Esta incorporación es, asimismo, continuar con un modelo de “students task force” que nos gusta desde hace mucho tiempo, referido a contar con un grupo importante de estudiantes en el soporte de distintas tareas; en particular, no solamente respaldar el aprendizaje de compañeros de cursos inferiores, sino también ayudar, acompañar y apoyar las actividades de los profesores en el proceso de su práctica docente propiamente tal, ya sea en áreas como la creación de objetos digitales,  de actualización de las guías de estudio o de investigación en práctica docente, entre muchas otras cosas. El Programa de Ayudantes Docentes se ha ido legitimando, desde su creación como un proyecto permanente de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, en su capacidad de apoyo a las labores docentes en sí; entonces, dada la mirada más moderna que estamos intentando dar de la docencia a partir de la innovación curricular, creemos que esta alianza será un gran aporte a toda nuestra gestión”, explica la profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina.

Marcos Rojas, estudiante de sexto año de Medicina, creador del PAD en el año 2014, explica que en esa oportunidad obtuvieron el respaldo financiero y de gestión de la DAE, “pero posteriormente sentimos que nos faltaba un trabajo más codo a codo con los docentes, por lo que estimamos que sería importante dejar de ser un programa permanente a institucionalizarnos de manera definitiva. Así fue como nos decidimos a acercarnos a la Dirección de Pregrado, por su trabajo directo con las escuelas y con los profesores, y al ver que podríamos tener una buena acogida, sometimos a votación entre todos los ayudantes docentes -que al momento eran 381, en 38 ayudantías de las ocho carreras de pregrado; para el primer semestre de 2018 ya cuentan con 459-, el posible ingreso a esta dependencia, y fue aprobado por el 88% de los votos. Es por esto que ahora estamos en pleno proceso de migración”.

Apoyando e innovando

El PAD, informa, comenzó su existencia trabajando con las asignaturas, apoyando las actividades presenciales. “Ahora estamos diversificándonos hacia un modelo de seguimiento docente, enseñándoles a los académicos distintas cosas que quieran aprender y elaborar con nosotros, también en las áreas de investigación, innovación y extensión, pero siempre en el ámbito docente. Nuestros ayudantes tienen muy buena disposición, los estudiantes tenemos mucha flexibilidad para hacer cambios y dar ideas, con proactividad y dispuestos al debate: por ejemplo, pensamos en la posible revisión y sistematización de controles, en hacer alianzas con otras facultades y centros, para que todo lo que hagamos impacte en el aprendizaje positivamente”.

De esta forma, su modelo de trabajo estipula que los docentes interesados en trabajar con ellos, deben inscribirse en el PAD especificando qué tipo de apoyo es el que necesitan, en qué área, y nosotros vemos nuestra disponibilidad de ayudantes, los capacitamos para cumplir específicamente ese requerimiento y se pone a disposición del profesor.  

¿Tienen relación con el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, en términos de su interés por innovar en las metodologías de enseñanza?

Nuestro vínculo con el DECSA nos ha ayudado mucho en términos de acceso a tecnologías audiovisuales, pero queremos ver cómo involucrarnos más con ellos. Hemos trabajado en base a proyectos específicos y hemos ayudado a mejorar ciertos procesos, como la unidad audiovisual, a participar de nuestro proyecto “Coursera”. Pero es una de nuestras tareas pendientes, ver cómo mejoramos y sacamos más provecho de esa relación. Y, además, anualmente nos dan dos becas para cursar el Diploma en Ciencias de la Educación, para dos de nuestros ayudantes, y  así puedan formarse para ser docentes de la facultad, logrando impactar en nuestra cultura formativa.

Como ejemplo de innovación, Marcos cuenta que el PAD, junto a Pablo Gálvez, docente de la Escuela de Obstetricia, con el apoyo del Centro de Enseñanza de la Facultad de Economía y Negocios, FEN, así como del Decsa, realizaron el primer curso en español en la plataforma “Coursera”. “Creada en 2012 por parte de académicos de la Universidad de Stanford, son cursos masivos abiertos online, hasta ahora en inglés, que pueden ser de la malla curricular, de extensión o en cualquier temática, para que cualquier persona que domine el idioma, en todo el mundo, pueda seguirlo de forma gratuita. Es una oportunidad de transformar las asignaturas en un modelo no presencial de forma económica, rápida, eficiente y de calidad. La Universidad de Chile se unió el 2016 a Coursera y, en el caso de nosotros, todo partió cuando empezamos a trabajar con el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la FEN y vimos que ellos podían capacitar a nuestros ayudantes para formarlos como “productores coursera”. En nuestra facultad, Coursera está alojada en la Dirección de Extensión, que se encarga de aprobar las convocatorias y los cursos; nosotros proporcionamos a los ayudantes-productores que hacen el seguimiento del curso hasta que está subido a la plataforma y toda la tecnología es parte de la unidad audiovisual del DECSA. Así fue como recién terminamos de grabar el primer curso, que es “Cuidados del recién nacido”, que es el primer curso hablado en español para el área de la salud de toda la plataforma, por lo que va a beneficiar a muchos  profesionales de Latinoamérica. Y estamos trabajando en cinco más”.

De este modo, finaliza, es que han trabajado en la profesionalización del PAD, “trabajando con evidencias. Por ejemplo, sistematizar la toma de decisiones en base a indicadores de gastos,  evaluaciones y solicitudes recibidas. Gracias al mismo Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la FEN, ahora gestionamos nuestras actividades y finanzas a través de un panel de control –o “dashboard”- que permite a los ayudantes y funcionarios del programa manejar sus labores y tareas y, a los directores, organizar los trabajos, solicitudes, compras y obtener la información necesaria para decidir en base a los antecedentes recopilados. Y todo eso fue con costo cero, en base a recursos que ya tiene la Universidad de Chile”. Por último, informa que cuentan con un dinámico boletín electrónico mensual, en el que dan cuenta de sus actividades a todos los miembros de su comunidad.