Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Esta alianza se inició oficialmente el 1 de octubre de 2017

Programa de Ayudantes Docentes se integra a Dirección de Pregrado

Programa de Ayudantes Docentes se integra a Dirección de Pregrado

“Creemos que los estudiantes son un aliado fundamental para las tareas institucionales, debido a los buenos resultados que arroja en el efecto par en el aprendizaje y también por el compromiso que demuestran en las tareas que asumen. Esta incorporación es, asimismo, continuar con un modelo de “students task force” que nos gusta desde hace mucho tiempo, referido a contar con un grupo importante de estudiantes en el soporte de distintas tareas; en particular, no solamente respaldar el aprendizaje de compañeros de cursos inferiores, sino también ayudar, acompañar y apoyar las actividades de los profesores en el proceso de su práctica docente propiamente tal, ya sea en áreas como la creación de objetos digitales,  de actualización de las guías de estudio o de investigación en práctica docente, entre muchas otras cosas. El Programa de Ayudantes Docentes se ha ido legitimando, desde su creación como un proyecto permanente de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, en su capacidad de apoyo a las labores docentes en sí; entonces, dada la mirada más moderna que estamos intentando dar de la docencia a partir de la innovación curricular, creemos que esta alianza será un gran aporte a toda nuestra gestión”, explica la profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina.

Marcos Rojas, estudiante de sexto año de Medicina, creador del PAD en el año 2014, explica que en esa oportunidad obtuvieron el respaldo financiero y de gestión de la DAE, “pero posteriormente sentimos que nos faltaba un trabajo más codo a codo con los docentes, por lo que estimamos que sería importante dejar de ser un programa permanente a institucionalizarnos de manera definitiva. Así fue como nos decidimos a acercarnos a la Dirección de Pregrado, por su trabajo directo con las escuelas y con los profesores, y al ver que podríamos tener una buena acogida, sometimos a votación entre todos los ayudantes docentes -que al momento eran 381, en 38 ayudantías de las ocho carreras de pregrado; para el primer semestre de 2018 ya cuentan con 459-, el posible ingreso a esta dependencia, y fue aprobado por el 88% de los votos. Es por esto que ahora estamos en pleno proceso de migración”.

Apoyando e innovando

El PAD, informa, comenzó su existencia trabajando con las asignaturas, apoyando las actividades presenciales. “Ahora estamos diversificándonos hacia un modelo de seguimiento docente, enseñándoles a los académicos distintas cosas que quieran aprender y elaborar con nosotros, también en las áreas de investigación, innovación y extensión, pero siempre en el ámbito docente. Nuestros ayudantes tienen muy buena disposición, los estudiantes tenemos mucha flexibilidad para hacer cambios y dar ideas, con proactividad y dispuestos al debate: por ejemplo, pensamos en la posible revisión y sistematización de controles, en hacer alianzas con otras facultades y centros, para que todo lo que hagamos impacte en el aprendizaje positivamente”.

De esta forma, su modelo de trabajo estipula que los docentes interesados en trabajar con ellos, deben inscribirse en el PAD especificando qué tipo de apoyo es el que necesitan, en qué área, y nosotros vemos nuestra disponibilidad de ayudantes, los capacitamos para cumplir específicamente ese requerimiento y se pone a disposición del profesor.  

¿Tienen relación con el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, en términos de su interés por innovar en las metodologías de enseñanza?

Nuestro vínculo con el DECSA nos ha ayudado mucho en términos de acceso a tecnologías audiovisuales, pero queremos ver cómo involucrarnos más con ellos. Hemos trabajado en base a proyectos específicos y hemos ayudado a mejorar ciertos procesos, como la unidad audiovisual, a participar de nuestro proyecto “Coursera”. Pero es una de nuestras tareas pendientes, ver cómo mejoramos y sacamos más provecho de esa relación. Y, además, anualmente nos dan dos becas para cursar el Diploma en Ciencias de la Educación, para dos de nuestros ayudantes, y  así puedan formarse para ser docentes de la facultad, logrando impactar en nuestra cultura formativa.

Como ejemplo de innovación, Marcos cuenta que el PAD, junto a Pablo Gálvez, docente de la Escuela de Obstetricia, con el apoyo del Centro de Enseñanza de la Facultad de Economía y Negocios, FEN, así como del Decsa, realizaron el primer curso en español en la plataforma “Coursera”. “Creada en 2012 por parte de académicos de la Universidad de Stanford, son cursos masivos abiertos online, hasta ahora en inglés, que pueden ser de la malla curricular, de extensión o en cualquier temática, para que cualquier persona que domine el idioma, en todo el mundo, pueda seguirlo de forma gratuita. Es una oportunidad de transformar las asignaturas en un modelo no presencial de forma económica, rápida, eficiente y de calidad. La Universidad de Chile se unió el 2016 a Coursera y, en el caso de nosotros, todo partió cuando empezamos a trabajar con el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la FEN y vimos que ellos podían capacitar a nuestros ayudantes para formarlos como “productores coursera”. En nuestra facultad, Coursera está alojada en la Dirección de Extensión, que se encarga de aprobar las convocatorias y los cursos; nosotros proporcionamos a los ayudantes-productores que hacen el seguimiento del curso hasta que está subido a la plataforma y toda la tecnología es parte de la unidad audiovisual del DECSA. Así fue como recién terminamos de grabar el primer curso, que es “Cuidados del recién nacido”, que es el primer curso hablado en español para el área de la salud de toda la plataforma, por lo que va a beneficiar a muchos  profesionales de Latinoamérica. Y estamos trabajando en cinco más”.

De este modo, finaliza, es que han trabajado en la profesionalización del PAD, “trabajando con evidencias. Por ejemplo, sistematizar la toma de decisiones en base a indicadores de gastos,  evaluaciones y solicitudes recibidas. Gracias al mismo Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la FEN, ahora gestionamos nuestras actividades y finanzas a través de un panel de control –o “dashboard”- que permite a los ayudantes y funcionarios del programa manejar sus labores y tareas y, a los directores, organizar los trabajos, solicitudes, compras y obtener la información necesaria para decidir en base a los antecedentes recopilados. Y todo eso fue con costo cero, en base a recursos que ya tiene la Universidad de Chile”. Por último, informa que cuentan con un dinámico boletín electrónico mensual, en el que dan cuenta de sus actividades a todos los miembros de su comunidad.