Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Destacan su relevancia para internacionalización de la Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería en proceso para obtener acreditación Arcu-Sur

Escuela de Enfermería en proceso para obtener acreditación Arcu-Sur

El Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias  es resultado de un acuerdo entre los ministerios de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, homologado por el Consejo del Mercado Común del Mercosur, para establecer un mecanismo para el reconocimiento de los diplomas de grado a fin de facilitar la movilidad en la región, fomentar los procedimientos de evaluación con miras a elevar la calidad educativa y mejorar la comparación de los procesos formativos en términos de su calidad académica.

En ese marco, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina respondió a su convocatoria de acreditación, “tanto para dar a conocer el alto nivel formativo y docente de nuestra carrera como para mostrar a nivel continental, con hechos, por qué la Universidad de Chile es una de las mejores en nuestra disciplina en el país, con dos acreditaciones seguidas por el plazo máximo de siete años”, dice la profesora Claudia Collado, directora de esta unidad de pregrado.

Este trabajo está en manos de la Comisión de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Enfermería que coordina la profesora Claudia Sepúlveda, por lo que es “parte de un proceso continuo de aseguramiento de la calidad en el que estamos inmersos como Facultad de Medicina, instalando en nuestra cultura la necesidad de revisar de forma permanente nuestros procedimientos, para corregir aquello que puede ser perfeccionado en un sistema de mejora continua”, sostiene esta académica.

En esta misión, sentencian las profesoras, ha sido clave el apoyo técnico ofrecido tanto por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos como por la Dirección de Pregrado de nuestro plantel, así como la excelente disposición mostrada por docentes e investigadores del propio departamento como de otras unidades de la institución, todos quienes han facilitado la información y documentación requerida. “Ahora estamos en proceso de convocar a los comités consultivos, profesionales clave del mundo de la enfermería que se desempeñan en cargos de alta responsabilidad, para disponer de su retroalimentación, en relación a, por ejemplo, de qué manera ellos consideran que el perfil de egreso da cuenta de las necesidades del país, o qué estrategia creen que sería necesario incluir para conseguir ese objetivo”, agrega la directora Collado.

Importancia de sistematización de la información

Asimismo, las docentes señalan que la participación y compromiso del estudiantado de la carrera también se ha mostrado como fundamental, para lo cual informan periódica y sistemáticamente a los alumnos de los acuerdos y avances alcanzados en el proceso. “Esto no funciona si no hay un engranaje de comunidad; necesitamos que todos estén a nuestro lado y eso lo hemos podido constatar”.

A ello, añaden que otro soporte indispensable ha sido la sistematización de la información puesta en marcha por la Dirección Académica; “por eso, nuestro llamado es a todos los docentes, para que estén en conocimiento de lo importante que es tener los datos cargados en las plataformas que correspondan, así como tener el portafolio académico actualizado y los cursos en aula digital, porque eso facilita enormemente el acceder a la información”. 

Actualmente se encuentran preparando los consolidados de información necesarios para confeccionar el formulario de antecedentes y el informe de autoevaluación, que deberán entregar el 31 de enero de 2018, para luego esperar la visita de pares evaluadores externos, que en este caso provendrán en su mayoría, de países integrantes del acuerdo Arcu-Sur.

“Por último, creemos que participar de estos procesos de acreditación es muy relevante para la internacionalización a la que está abocada la Facultad de Medicina, mostrando con hechos que estamos a nivel continental con la formación que ofrecemos”, concluye la profesora Collado. 

En la foto, los integrantes de la Comisión de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Enfermería, de izquierda a derecha: Dr. José Peralta, subdirector de Pregrado Facultad de Medicina; prof. Mariela Rabanal, Departamento de Enfermería; prof. Verónica Aliaga, directora de Pregrado Facultad de Medicina; prof. Jacqueline Leiva, Departamento de Enfermería; prof. Claudia Collado, directora de Escuela de Enfermería; Cecilia Dooner, Coordinadora Ejecutiva Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad Vicerrectoría de Asuntos Académicos; prof. Claudia Sepúlveda, coordinadora Comisión de Acreditación Escuela de Enfermería; Gabriel Aguirre, integrante Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad Vicerrectoría de Asuntos Académicos; prof. Roxana Lara, subdirectora del Departamento de Enfermería; Blanca Mesias, estudiante de Enfermería y prof. Felipe de la Fuente, Departamento de Enfermería.