Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Destacan su relevancia para internacionalización de la Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería en proceso para obtener acreditación Arcu-Sur

Escuela de Enfermería en proceso para obtener acreditación Arcu-Sur

El Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias  es resultado de un acuerdo entre los ministerios de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, homologado por el Consejo del Mercado Común del Mercosur, para establecer un mecanismo para el reconocimiento de los diplomas de grado a fin de facilitar la movilidad en la región, fomentar los procedimientos de evaluación con miras a elevar la calidad educativa y mejorar la comparación de los procesos formativos en términos de su calidad académica.

En ese marco, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina respondió a su convocatoria de acreditación, “tanto para dar a conocer el alto nivel formativo y docente de nuestra carrera como para mostrar a nivel continental, con hechos, por qué la Universidad de Chile es una de las mejores en nuestra disciplina en el país, con dos acreditaciones seguidas por el plazo máximo de siete años”, dice la profesora Claudia Collado, directora de esta unidad de pregrado.

Este trabajo está en manos de la Comisión de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Enfermería que coordina la profesora Claudia Sepúlveda, por lo que es “parte de un proceso continuo de aseguramiento de la calidad en el que estamos inmersos como Facultad de Medicina, instalando en nuestra cultura la necesidad de revisar de forma permanente nuestros procedimientos, para corregir aquello que puede ser perfeccionado en un sistema de mejora continua”, sostiene esta académica.

En esta misión, sentencian las profesoras, ha sido clave el apoyo técnico ofrecido tanto por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos como por la Dirección de Pregrado de nuestro plantel, así como la excelente disposición mostrada por docentes e investigadores del propio departamento como de otras unidades de la institución, todos quienes han facilitado la información y documentación requerida. “Ahora estamos en proceso de convocar a los comités consultivos, profesionales clave del mundo de la enfermería que se desempeñan en cargos de alta responsabilidad, para disponer de su retroalimentación, en relación a, por ejemplo, de qué manera ellos consideran que el perfil de egreso da cuenta de las necesidades del país, o qué estrategia creen que sería necesario incluir para conseguir ese objetivo”, agrega la directora Collado.

Importancia de sistematización de la información

Asimismo, las docentes señalan que la participación y compromiso del estudiantado de la carrera también se ha mostrado como fundamental, para lo cual informan periódica y sistemáticamente a los alumnos de los acuerdos y avances alcanzados en el proceso. “Esto no funciona si no hay un engranaje de comunidad; necesitamos que todos estén a nuestro lado y eso lo hemos podido constatar”.

A ello, añaden que otro soporte indispensable ha sido la sistematización de la información puesta en marcha por la Dirección Académica; “por eso, nuestro llamado es a todos los docentes, para que estén en conocimiento de lo importante que es tener los datos cargados en las plataformas que correspondan, así como tener el portafolio académico actualizado y los cursos en aula digital, porque eso facilita enormemente el acceder a la información”. 

Actualmente se encuentran preparando los consolidados de información necesarios para confeccionar el formulario de antecedentes y el informe de autoevaluación, que deberán entregar el 31 de enero de 2018, para luego esperar la visita de pares evaluadores externos, que en este caso provendrán en su mayoría, de países integrantes del acuerdo Arcu-Sur.

“Por último, creemos que participar de estos procesos de acreditación es muy relevante para la internacionalización a la que está abocada la Facultad de Medicina, mostrando con hechos que estamos a nivel continental con la formación que ofrecemos”, concluye la profesora Collado. 

En la foto, los integrantes de la Comisión de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Enfermería, de izquierda a derecha: Dr. José Peralta, subdirector de Pregrado Facultad de Medicina; prof. Mariela Rabanal, Departamento de Enfermería; prof. Verónica Aliaga, directora de Pregrado Facultad de Medicina; prof. Jacqueline Leiva, Departamento de Enfermería; prof. Claudia Collado, directora de Escuela de Enfermería; Cecilia Dooner, Coordinadora Ejecutiva Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad Vicerrectoría de Asuntos Académicos; prof. Claudia Sepúlveda, coordinadora Comisión de Acreditación Escuela de Enfermería; Gabriel Aguirre, integrante Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad Vicerrectoría de Asuntos Académicos; prof. Roxana Lara, subdirectora del Departamento de Enfermería; Blanca Mesias, estudiante de Enfermería y prof. Felipe de la Fuente, Departamento de Enfermería.