Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Destacan su relevancia para internacionalización de la Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería en proceso para obtener acreditación Arcu-Sur

Escuela de Enfermería en proceso para obtener acreditación Arcu-Sur

El Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias  es resultado de un acuerdo entre los ministerios de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, homologado por el Consejo del Mercado Común del Mercosur, para establecer un mecanismo para el reconocimiento de los diplomas de grado a fin de facilitar la movilidad en la región, fomentar los procedimientos de evaluación con miras a elevar la calidad educativa y mejorar la comparación de los procesos formativos en términos de su calidad académica.

En ese marco, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina respondió a su convocatoria de acreditación, “tanto para dar a conocer el alto nivel formativo y docente de nuestra carrera como para mostrar a nivel continental, con hechos, por qué la Universidad de Chile es una de las mejores en nuestra disciplina en el país, con dos acreditaciones seguidas por el plazo máximo de siete años”, dice la profesora Claudia Collado, directora de esta unidad de pregrado.

Este trabajo está en manos de la Comisión de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Enfermería que coordina la profesora Claudia Sepúlveda, por lo que es “parte de un proceso continuo de aseguramiento de la calidad en el que estamos inmersos como Facultad de Medicina, instalando en nuestra cultura la necesidad de revisar de forma permanente nuestros procedimientos, para corregir aquello que puede ser perfeccionado en un sistema de mejora continua”, sostiene esta académica.

En esta misión, sentencian las profesoras, ha sido clave el apoyo técnico ofrecido tanto por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos como por la Dirección de Pregrado de nuestro plantel, así como la excelente disposición mostrada por docentes e investigadores del propio departamento como de otras unidades de la institución, todos quienes han facilitado la información y documentación requerida. “Ahora estamos en proceso de convocar a los comités consultivos, profesionales clave del mundo de la enfermería que se desempeñan en cargos de alta responsabilidad, para disponer de su retroalimentación, en relación a, por ejemplo, de qué manera ellos consideran que el perfil de egreso da cuenta de las necesidades del país, o qué estrategia creen que sería necesario incluir para conseguir ese objetivo”, agrega la directora Collado.

Importancia de sistematización de la información

Asimismo, las docentes señalan que la participación y compromiso del estudiantado de la carrera también se ha mostrado como fundamental, para lo cual informan periódica y sistemáticamente a los alumnos de los acuerdos y avances alcanzados en el proceso. “Esto no funciona si no hay un engranaje de comunidad; necesitamos que todos estén a nuestro lado y eso lo hemos podido constatar”.

A ello, añaden que otro soporte indispensable ha sido la sistematización de la información puesta en marcha por la Dirección Académica; “por eso, nuestro llamado es a todos los docentes, para que estén en conocimiento de lo importante que es tener los datos cargados en las plataformas que correspondan, así como tener el portafolio académico actualizado y los cursos en aula digital, porque eso facilita enormemente el acceder a la información”. 

Actualmente se encuentran preparando los consolidados de información necesarios para confeccionar el formulario de antecedentes y el informe de autoevaluación, que deberán entregar el 31 de enero de 2018, para luego esperar la visita de pares evaluadores externos, que en este caso provendrán en su mayoría, de países integrantes del acuerdo Arcu-Sur.

“Por último, creemos que participar de estos procesos de acreditación es muy relevante para la internacionalización a la que está abocada la Facultad de Medicina, mostrando con hechos que estamos a nivel continental con la formación que ofrecemos”, concluye la profesora Collado. 

En la foto, los integrantes de la Comisión de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Enfermería, de izquierda a derecha: Dr. José Peralta, subdirector de Pregrado Facultad de Medicina; prof. Mariela Rabanal, Departamento de Enfermería; prof. Verónica Aliaga, directora de Pregrado Facultad de Medicina; prof. Jacqueline Leiva, Departamento de Enfermería; prof. Claudia Collado, directora de Escuela de Enfermería; Cecilia Dooner, Coordinadora Ejecutiva Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad Vicerrectoría de Asuntos Académicos; prof. Claudia Sepúlveda, coordinadora Comisión de Acreditación Escuela de Enfermería; Gabriel Aguirre, integrante Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad Vicerrectoría de Asuntos Académicos; prof. Roxana Lara, subdirectora del Departamento de Enfermería; Blanca Mesias, estudiante de Enfermería y prof. Felipe de la Fuente, Departamento de Enfermería.