Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Se establecen metas para el 2018

Facultad de Medicina avanza en su vinculación docente asistencial con Cerro Navia

Facultad de Medicina avanza en su vinculación con Cerro Navia

Este encuentro se realizó el 22 de noviembre de 2017, ocasión en la que el profesor Tamayo –pues es académico del Departamento de Kinesiología- explicó que, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de su comuna, “hemos estado buscando aliados, voluntades y, sobre todo, ideas. Hay mucho por hacer, y desde el primer día hemos planteado como principal aliado a la Universidad de Chile, porque a esta institución le corresponde un rol en la sociedad que debe legitimarse a diario, y en esa práctica está el ofrecimiento concreto y material de 160 mil vecinos que están disponibles a generar lazos de confianza, de afecto y de intercambio de saberes con las facultades de Medicina y de Odontología, así como con la universidad en su conjunto, pues estamos trabajando con otras facultades en distintos ámbitos. Por eso estamos muy contentos y les damos la bienvenida”.

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan, señaló que “con el que estemos todos acá, para mí, se está empezando a cumplir un sueño. Empezamos a dar vuelta a estas ideas hace un año, cuando Mauro fue electo como alcalde, siendo que antes estaba el desafío conceptual de cómo nos vinculamos como universidad con la sociedad de una manera más profunda y directa, que beneficie a la comunidad y que nos permita generar evidencia científica y educación de mejor calidad; estamos convencidos que se puede y se debe integrar de mejor manera, de tal modo que lo que hagamos repercuta en información de calidad para la toma de decisiones, para la asistencia y la docencia. Pero entre la intención y la realidad hay muchos imponderables, de todo tipo; pese a ello tenemos la voluntad de avanzar y creo que la posibilidad de que nos juntemos desde muchas miradas diferentes, como se están juntando acá, es un gran logro. Tenemos que avanzar en cosas concretas, como dónde vamos a empezar a ayudar en el área de hipertensión y enfermedad renal crónica, cómo van a mejorar los indicadores sanitarios de la comuna en esa área, cuáles son las investigaciones que se realizarán  y qué estudiantes se formarán en ese contexto. Quiero reiterar a los colegas de los servicios de salud de la comuna nuestra voluntad expresa de integrarnos en una red que funciona unida, queremos una integración real que nos enriquezca a todos”.

A ello el doctor Jorge Gamonal, decano de la Facultad de Odontología, respaldó el concepto de que, como institución "podemos y debemos integrarnos mejor con la comunidad", para lo cual expresó su completa voluntad de para que esto se realice, "de manera que se estructure una red que nos enriquezca a todos". 

Los problemas y las posibles soluciones

A continuación la doctora Paulina Pino, académica de la Escuela de Salud Pública, presentó los resultados preliminares del diagnóstico de salud realizado respecto de Cerro Navia, en base a indicadores sociodemográficos y sanitarios, señalando entre sus conclusiones problemas como el embarazo adolescente, mayor número de consultas por enfermedades que afectan a los sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo y, por último, altas tasas de mortalidad en varones por causas externas.

Luego, el profesor Johnny Acevedo, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar presentó un plan de acompañamiento para obtener la certificación del Modelo de Salud Familiar y la Acreditación de Calidad por parte de la Superintendencia de Salud, que establece diferentes mediciones –tales como perfiles de cambio, de liderazgo, de brechas de capacitación en relación al tema, de brechas de calidad y de clima laboral- así como talleres de estructura organizacional y abordaje de áreas priorizadas en el Programa Modelo de Atención Integral de Salud, entre otras actividades.

Del mismo modo, la Dirección Clínica dio a conocer los avances en cursos y becas entregadas a profesionales de la comuna durante el segundo semestre de este año y, posteriormente, se analizaron las proyecciones de trabajo para el 2018.

En el encuentro participaron autoridades e integrantes del Centro de Salud Familiar “Dr. Adalberto Steeger”, de Cerro Navia, así como miembros de las direcciones Clínica, de Pregrado, de Postgrado, de Planificación Estratégica, de Extensión y de Investigación; académicos de diferentes unidades de nuestro plantel, tales como el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, la Escuela de Salud Pública y grupos de trabajo básico clínicos, tales como los de Enfermedad Renal Crónica, Inmigración y Salud, y Discapacidad Intelectual y Salud. Asimismo, se estudiaron posibilidades de trabajo con otras dependencias de la Universidad de Chile, como las facultades de Odontología, Ciencias y Ciencias Sociales.