Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Se establecen metas para el 2018

Facultad de Medicina avanza en su vinculación docente asistencial con Cerro Navia

Facultad de Medicina avanza en su vinculación con Cerro Navia

Este encuentro se realizó el 22 de noviembre de 2017, ocasión en la que el profesor Tamayo –pues es académico del Departamento de Kinesiología- explicó que, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de su comuna, “hemos estado buscando aliados, voluntades y, sobre todo, ideas. Hay mucho por hacer, y desde el primer día hemos planteado como principal aliado a la Universidad de Chile, porque a esta institución le corresponde un rol en la sociedad que debe legitimarse a diario, y en esa práctica está el ofrecimiento concreto y material de 160 mil vecinos que están disponibles a generar lazos de confianza, de afecto y de intercambio de saberes con las facultades de Medicina y de Odontología, así como con la universidad en su conjunto, pues estamos trabajando con otras facultades en distintos ámbitos. Por eso estamos muy contentos y les damos la bienvenida”.

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan, señaló que “con el que estemos todos acá, para mí, se está empezando a cumplir un sueño. Empezamos a dar vuelta a estas ideas hace un año, cuando Mauro fue electo como alcalde, siendo que antes estaba el desafío conceptual de cómo nos vinculamos como universidad con la sociedad de una manera más profunda y directa, que beneficie a la comunidad y que nos permita generar evidencia científica y educación de mejor calidad; estamos convencidos que se puede y se debe integrar de mejor manera, de tal modo que lo que hagamos repercuta en información de calidad para la toma de decisiones, para la asistencia y la docencia. Pero entre la intención y la realidad hay muchos imponderables, de todo tipo; pese a ello tenemos la voluntad de avanzar y creo que la posibilidad de que nos juntemos desde muchas miradas diferentes, como se están juntando acá, es un gran logro. Tenemos que avanzar en cosas concretas, como dónde vamos a empezar a ayudar en el área de hipertensión y enfermedad renal crónica, cómo van a mejorar los indicadores sanitarios de la comuna en esa área, cuáles son las investigaciones que se realizarán  y qué estudiantes se formarán en ese contexto. Quiero reiterar a los colegas de los servicios de salud de la comuna nuestra voluntad expresa de integrarnos en una red que funciona unida, queremos una integración real que nos enriquezca a todos”.

A ello el doctor Jorge Gamonal, decano de la Facultad de Odontología, respaldó el concepto de que, como institución "podemos y debemos integrarnos mejor con la comunidad", para lo cual expresó su completa voluntad de para que esto se realice, "de manera que se estructure una red que nos enriquezca a todos". 

Los problemas y las posibles soluciones

A continuación la doctora Paulina Pino, académica de la Escuela de Salud Pública, presentó los resultados preliminares del diagnóstico de salud realizado respecto de Cerro Navia, en base a indicadores sociodemográficos y sanitarios, señalando entre sus conclusiones problemas como el embarazo adolescente, mayor número de consultas por enfermedades que afectan a los sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo y, por último, altas tasas de mortalidad en varones por causas externas.

Luego, el profesor Johnny Acevedo, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar presentó un plan de acompañamiento para obtener la certificación del Modelo de Salud Familiar y la Acreditación de Calidad por parte de la Superintendencia de Salud, que establece diferentes mediciones –tales como perfiles de cambio, de liderazgo, de brechas de capacitación en relación al tema, de brechas de calidad y de clima laboral- así como talleres de estructura organizacional y abordaje de áreas priorizadas en el Programa Modelo de Atención Integral de Salud, entre otras actividades.

Del mismo modo, la Dirección Clínica dio a conocer los avances en cursos y becas entregadas a profesionales de la comuna durante el segundo semestre de este año y, posteriormente, se analizaron las proyecciones de trabajo para el 2018.

En el encuentro participaron autoridades e integrantes del Centro de Salud Familiar “Dr. Adalberto Steeger”, de Cerro Navia, así como miembros de las direcciones Clínica, de Pregrado, de Postgrado, de Planificación Estratégica, de Extensión y de Investigación; académicos de diferentes unidades de nuestro plantel, tales como el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, la Escuela de Salud Pública y grupos de trabajo básico clínicos, tales como los de Enfermedad Renal Crónica, Inmigración y Salud, y Discapacidad Intelectual y Salud. Asimismo, se estudiaron posibilidades de trabajo con otras dependencias de la Universidad de Chile, como las facultades de Odontología, Ciencias y Ciencias Sociales.