Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

También distinguió al profesor Adrián Fuente

Fonoaudiología celebra su día homenajeando a los mejores

Fonoaudiología celebra su día homenajeando a los mejores

El encuentro se realizó el 23 de noviembre de 2017, ocasión en que la directora de la unidad organizadora, profesora Zulema de Barbieri, dijo que “la concreción de este departamento vino a dar forma a un anhelo que estuvo tempranamente entre los académicos que formaban su escuela que, por ser la pionera en el país, teníamos la responsabilidad de desarrollar la disciplina, que diera sustento a la formación de profesionales fonoaudiólogos que egresaban de esta facultad. El desarrollo de este conocimiento se traduce, además, en la formación de académicos, de proyectos de investigación en realización –siete en la actualidad- y en la presentación del Magíster académico en Ciencias de la Fonoaudiología, que esperamos que se transforme en una realidad durante el 2018”.

En esa senda siguió revisando los avances alcanzados durante el año, como el ascenso en la jerarquía académica de la profesora Carmen Julia Coloma, el aumento significativo de publicaciones de sus académicos y la próxima implementación de un nuevo laboratorio. Asimismo, relevó logros en el ámbito de la vinculación con el medio, como la adjudicación de dos de los proyectos que financia la Dirección de Extensión, así como un programa de trabajo con la Municipalidad de Peralillo. Finalmente, se refirió a metas pendientes en el área del postítulo, como la formación de especialistas en diferentes áreas de su quehacer.

La encargada de hacer el homenaje a la profesora Edith Schwalm fue la vicedecana de la Facultad de Medicina y académica de dicho departamento, profesora Mariangela Maggiolo, quien se refirió a la formación de esta pionera en la profesión, informando que fue parte de la primera cohorte de 21 profesoras normalistas seleccionadas para ingresar al primer curso de fonoaudiología en 1955; trabajó en el Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago, y luego de su formación como fonoaudióloga, en 1958, permaneció trabajando en el Hospital Clínico Universidad de Chile y formó el policlínico de esa disciplina, así como creó cursos de lenguaje junto a otras colegas con las que apuntaban a que su carrera fuera universitaria. “El proyecto se presentó 13 años después, en 1971, y su creación por decreto universitario se realizó en 1972. La directora fue la profesora Schwalm, que siempre abrazó su profesión con un gozo profundo, así como lo hizo con la enseñanza, pues formaba con un enorme saber intuitivo, con vocación por la asistencia por sobre todas las cosas”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria de docentes y funcionarios, como son la profesora Sara Tapia, con 10 años de servicio; el profesor Luis Romero, con 25 años; la funcionaria Edith Guzmán, con 30 años, y el secretario David Vergara, con 40 años, quien agradeció públicamente a la institución, a la escuela y al departamento de Fonoaudiología.

Otro docente reconocido por su aporte a la disciplina y a la generación de conocimiento en el ámbito de la audiología fue el profesor Adrián Fuente, doctorado de la Universidad de Hong Kong, cuya trayectoria fue reseñada por la profesora Ximena Hormazábal, destacando sus contribuciones científicas y académicas en los temas del procesamiento auditivo central y el daño auditivo provocado por la exposición a solventes, así como su compromiso con el desarrollo del Diploma en Audiología Clínica y el Magister en Fonoaudiología. El doctor Fuente agradeció el homenaje, así como al equipo del departamento que ha hecho posibles esos aportes colectivos.

Apuesta por la integración

Por su parte, la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología, se refirió a la completa implementación del nuevo currículo basado en competencias y en formación de habilidades, calidad reconocida por la acreditación por el plazo máximo; además, dio a conocer que actualmente se encuentran en el proceso de autoevaluación en proceso y que durante el 2019 pondrán en marcha las mejoras curriculares determinadas.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, luego de felicitar a la profesora Zulema de Barbieri por su reciente ascenso a la categoría de profesora titular, así como el avance y desarrollo de esta profesión, abordó la responsabilidad institucional de “crecer integrándonos transversalmente. Los quiero invitar a aumentar esta integración en áreas como los grupos de trabajo ya formados en temas como la salud de los inmigrantes o enfermedad renal crónica, pues ahora estamos formando uno en audición, donde queremos convocar personas desde distintos ámbitos, para formular propuestas integradoras y que lleven de la mano tanto el crecimiento académico como el servicio a las necesidades del país”. En ese sentido, ejemplificó con el grupo de trabajo establecido con la Municipalidad de Cerro Navia, que convoca a académicos y especialistas de múltiples sectores, “uniendo sus saberes por el bien de la comunidad”, así como con un proyecto que apunta a la “creación de una instancia de asistencia sanitaria en el contexto universitario, de manera que podamos convertir nuestra universidad en un campo clínico especializado para el desarrollo de la atención en salud y de la formación profesional”.