Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

También distinguió al profesor Adrián Fuente

Fonoaudiología celebra su día homenajeando a los mejores

Fonoaudiología celebra su día homenajeando a los mejores

El encuentro se realizó el 23 de noviembre de 2017, ocasión en que la directora de la unidad organizadora, profesora Zulema de Barbieri, dijo que “la concreción de este departamento vino a dar forma a un anhelo que estuvo tempranamente entre los académicos que formaban su escuela que, por ser la pionera en el país, teníamos la responsabilidad de desarrollar la disciplina, que diera sustento a la formación de profesionales fonoaudiólogos que egresaban de esta facultad. El desarrollo de este conocimiento se traduce, además, en la formación de académicos, de proyectos de investigación en realización –siete en la actualidad- y en la presentación del Magíster académico en Ciencias de la Fonoaudiología, que esperamos que se transforme en una realidad durante el 2018”.

En esa senda siguió revisando los avances alcanzados durante el año, como el ascenso en la jerarquía académica de la profesora Carmen Julia Coloma, el aumento significativo de publicaciones de sus académicos y la próxima implementación de un nuevo laboratorio. Asimismo, relevó logros en el ámbito de la vinculación con el medio, como la adjudicación de dos de los proyectos que financia la Dirección de Extensión, así como un programa de trabajo con la Municipalidad de Peralillo. Finalmente, se refirió a metas pendientes en el área del postítulo, como la formación de especialistas en diferentes áreas de su quehacer.

La encargada de hacer el homenaje a la profesora Edith Schwalm fue la vicedecana de la Facultad de Medicina y académica de dicho departamento, profesora Mariangela Maggiolo, quien se refirió a la formación de esta pionera en la profesión, informando que fue parte de la primera cohorte de 21 profesoras normalistas seleccionadas para ingresar al primer curso de fonoaudiología en 1955; trabajó en el Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago, y luego de su formación como fonoaudióloga, en 1958, permaneció trabajando en el Hospital Clínico Universidad de Chile y formó el policlínico de esa disciplina, así como creó cursos de lenguaje junto a otras colegas con las que apuntaban a que su carrera fuera universitaria. “El proyecto se presentó 13 años después, en 1971, y su creación por decreto universitario se realizó en 1972. La directora fue la profesora Schwalm, que siempre abrazó su profesión con un gozo profundo, así como lo hizo con la enseñanza, pues formaba con un enorme saber intuitivo, con vocación por la asistencia por sobre todas las cosas”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria de docentes y funcionarios, como son la profesora Sara Tapia, con 10 años de servicio; el profesor Luis Romero, con 25 años; la funcionaria Edith Guzmán, con 30 años, y el secretario David Vergara, con 40 años, quien agradeció públicamente a la institución, a la escuela y al departamento de Fonoaudiología.

Otro docente reconocido por su aporte a la disciplina y a la generación de conocimiento en el ámbito de la audiología fue el profesor Adrián Fuente, doctorado de la Universidad de Hong Kong, cuya trayectoria fue reseñada por la profesora Ximena Hormazábal, destacando sus contribuciones científicas y académicas en los temas del procesamiento auditivo central y el daño auditivo provocado por la exposición a solventes, así como su compromiso con el desarrollo del Diploma en Audiología Clínica y el Magister en Fonoaudiología. El doctor Fuente agradeció el homenaje, así como al equipo del departamento que ha hecho posibles esos aportes colectivos.

Apuesta por la integración

Por su parte, la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología, se refirió a la completa implementación del nuevo currículo basado en competencias y en formación de habilidades, calidad reconocida por la acreditación por el plazo máximo; además, dio a conocer que actualmente se encuentran en el proceso de autoevaluación en proceso y que durante el 2019 pondrán en marcha las mejoras curriculares determinadas.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, luego de felicitar a la profesora Zulema de Barbieri por su reciente ascenso a la categoría de profesora titular, así como el avance y desarrollo de esta profesión, abordó la responsabilidad institucional de “crecer integrándonos transversalmente. Los quiero invitar a aumentar esta integración en áreas como los grupos de trabajo ya formados en temas como la salud de los inmigrantes o enfermedad renal crónica, pues ahora estamos formando uno en audición, donde queremos convocar personas desde distintos ámbitos, para formular propuestas integradoras y que lleven de la mano tanto el crecimiento académico como el servicio a las necesidades del país”. En ese sentido, ejemplificó con el grupo de trabajo establecido con la Municipalidad de Cerro Navia, que convoca a académicos y especialistas de múltiples sectores, “uniendo sus saberes por el bien de la comunidad”, así como con un proyecto que apunta a la “creación de una instancia de asistencia sanitaria en el contexto universitario, de manera que podamos convertir nuestra universidad en un campo clínico especializado para el desarrollo de la atención en salud y de la formación profesional”.