Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

También distinguió al profesor Adrián Fuente

Fonoaudiología celebra su día homenajeando a los mejores

Fonoaudiología celebra su día homenajeando a los mejores

El encuentro se realizó el 23 de noviembre de 2017, ocasión en que la directora de la unidad organizadora, profesora Zulema de Barbieri, dijo que “la concreción de este departamento vino a dar forma a un anhelo que estuvo tempranamente entre los académicos que formaban su escuela que, por ser la pionera en el país, teníamos la responsabilidad de desarrollar la disciplina, que diera sustento a la formación de profesionales fonoaudiólogos que egresaban de esta facultad. El desarrollo de este conocimiento se traduce, además, en la formación de académicos, de proyectos de investigación en realización –siete en la actualidad- y en la presentación del Magíster académico en Ciencias de la Fonoaudiología, que esperamos que se transforme en una realidad durante el 2018”.

En esa senda siguió revisando los avances alcanzados durante el año, como el ascenso en la jerarquía académica de la profesora Carmen Julia Coloma, el aumento significativo de publicaciones de sus académicos y la próxima implementación de un nuevo laboratorio. Asimismo, relevó logros en el ámbito de la vinculación con el medio, como la adjudicación de dos de los proyectos que financia la Dirección de Extensión, así como un programa de trabajo con la Municipalidad de Peralillo. Finalmente, se refirió a metas pendientes en el área del postítulo, como la formación de especialistas en diferentes áreas de su quehacer.

La encargada de hacer el homenaje a la profesora Edith Schwalm fue la vicedecana de la Facultad de Medicina y académica de dicho departamento, profesora Mariangela Maggiolo, quien se refirió a la formación de esta pionera en la profesión, informando que fue parte de la primera cohorte de 21 profesoras normalistas seleccionadas para ingresar al primer curso de fonoaudiología en 1955; trabajó en el Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago, y luego de su formación como fonoaudióloga, en 1958, permaneció trabajando en el Hospital Clínico Universidad de Chile y formó el policlínico de esa disciplina, así como creó cursos de lenguaje junto a otras colegas con las que apuntaban a que su carrera fuera universitaria. “El proyecto se presentó 13 años después, en 1971, y su creación por decreto universitario se realizó en 1972. La directora fue la profesora Schwalm, que siempre abrazó su profesión con un gozo profundo, así como lo hizo con la enseñanza, pues formaba con un enorme saber intuitivo, con vocación por la asistencia por sobre todas las cosas”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria de docentes y funcionarios, como son la profesora Sara Tapia, con 10 años de servicio; el profesor Luis Romero, con 25 años; la funcionaria Edith Guzmán, con 30 años, y el secretario David Vergara, con 40 años, quien agradeció públicamente a la institución, a la escuela y al departamento de Fonoaudiología.

Otro docente reconocido por su aporte a la disciplina y a la generación de conocimiento en el ámbito de la audiología fue el profesor Adrián Fuente, doctorado de la Universidad de Hong Kong, cuya trayectoria fue reseñada por la profesora Ximena Hormazábal, destacando sus contribuciones científicas y académicas en los temas del procesamiento auditivo central y el daño auditivo provocado por la exposición a solventes, así como su compromiso con el desarrollo del Diploma en Audiología Clínica y el Magister en Fonoaudiología. El doctor Fuente agradeció el homenaje, así como al equipo del departamento que ha hecho posibles esos aportes colectivos.

Apuesta por la integración

Por su parte, la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología, se refirió a la completa implementación del nuevo currículo basado en competencias y en formación de habilidades, calidad reconocida por la acreditación por el plazo máximo; además, dio a conocer que actualmente se encuentran en el proceso de autoevaluación en proceso y que durante el 2019 pondrán en marcha las mejoras curriculares determinadas.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, luego de felicitar a la profesora Zulema de Barbieri por su reciente ascenso a la categoría de profesora titular, así como el avance y desarrollo de esta profesión, abordó la responsabilidad institucional de “crecer integrándonos transversalmente. Los quiero invitar a aumentar esta integración en áreas como los grupos de trabajo ya formados en temas como la salud de los inmigrantes o enfermedad renal crónica, pues ahora estamos formando uno en audición, donde queremos convocar personas desde distintos ámbitos, para formular propuestas integradoras y que lleven de la mano tanto el crecimiento académico como el servicio a las necesidades del país”. En ese sentido, ejemplificó con el grupo de trabajo establecido con la Municipalidad de Cerro Navia, que convoca a académicos y especialistas de múltiples sectores, “uniendo sus saberes por el bien de la comunidad”, así como con un proyecto que apunta a la “creación de una instancia de asistencia sanitaria en el contexto universitario, de manera que podamos convertir nuestra universidad en un campo clínico especializado para el desarrollo de la atención en salud y de la formación profesional”.