Ir al contenido
English

Más noticias

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

También distinguió al profesor Adrián Fuente

Fonoaudiología celebra su día homenajeando a los mejores

Fonoaudiología celebra su día homenajeando a los mejores

El encuentro se realizó el 23 de noviembre de 2017, ocasión en que la directora de la unidad organizadora, profesora Zulema de Barbieri, dijo que “la concreción de este departamento vino a dar forma a un anhelo que estuvo tempranamente entre los académicos que formaban su escuela que, por ser la pionera en el país, teníamos la responsabilidad de desarrollar la disciplina, que diera sustento a la formación de profesionales fonoaudiólogos que egresaban de esta facultad. El desarrollo de este conocimiento se traduce, además, en la formación de académicos, de proyectos de investigación en realización –siete en la actualidad- y en la presentación del Magíster académico en Ciencias de la Fonoaudiología, que esperamos que se transforme en una realidad durante el 2018”.

En esa senda siguió revisando los avances alcanzados durante el año, como el ascenso en la jerarquía académica de la profesora Carmen Julia Coloma, el aumento significativo de publicaciones de sus académicos y la próxima implementación de un nuevo laboratorio. Asimismo, relevó logros en el ámbito de la vinculación con el medio, como la adjudicación de dos de los proyectos que financia la Dirección de Extensión, así como un programa de trabajo con la Municipalidad de Peralillo. Finalmente, se refirió a metas pendientes en el área del postítulo, como la formación de especialistas en diferentes áreas de su quehacer.

La encargada de hacer el homenaje a la profesora Edith Schwalm fue la vicedecana de la Facultad de Medicina y académica de dicho departamento, profesora Mariangela Maggiolo, quien se refirió a la formación de esta pionera en la profesión, informando que fue parte de la primera cohorte de 21 profesoras normalistas seleccionadas para ingresar al primer curso de fonoaudiología en 1955; trabajó en el Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago, y luego de su formación como fonoaudióloga, en 1958, permaneció trabajando en el Hospital Clínico Universidad de Chile y formó el policlínico de esa disciplina, así como creó cursos de lenguaje junto a otras colegas con las que apuntaban a que su carrera fuera universitaria. “El proyecto se presentó 13 años después, en 1971, y su creación por decreto universitario se realizó en 1972. La directora fue la profesora Schwalm, que siempre abrazó su profesión con un gozo profundo, así como lo hizo con la enseñanza, pues formaba con un enorme saber intuitivo, con vocación por la asistencia por sobre todas las cosas”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria de docentes y funcionarios, como son la profesora Sara Tapia, con 10 años de servicio; el profesor Luis Romero, con 25 años; la funcionaria Edith Guzmán, con 30 años, y el secretario David Vergara, con 40 años, quien agradeció públicamente a la institución, a la escuela y al departamento de Fonoaudiología.

Otro docente reconocido por su aporte a la disciplina y a la generación de conocimiento en el ámbito de la audiología fue el profesor Adrián Fuente, doctorado de la Universidad de Hong Kong, cuya trayectoria fue reseñada por la profesora Ximena Hormazábal, destacando sus contribuciones científicas y académicas en los temas del procesamiento auditivo central y el daño auditivo provocado por la exposición a solventes, así como su compromiso con el desarrollo del Diploma en Audiología Clínica y el Magister en Fonoaudiología. El doctor Fuente agradeció el homenaje, así como al equipo del departamento que ha hecho posibles esos aportes colectivos.

Apuesta por la integración

Por su parte, la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología, se refirió a la completa implementación del nuevo currículo basado en competencias y en formación de habilidades, calidad reconocida por la acreditación por el plazo máximo; además, dio a conocer que actualmente se encuentran en el proceso de autoevaluación en proceso y que durante el 2019 pondrán en marcha las mejoras curriculares determinadas.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, luego de felicitar a la profesora Zulema de Barbieri por su reciente ascenso a la categoría de profesora titular, así como el avance y desarrollo de esta profesión, abordó la responsabilidad institucional de “crecer integrándonos transversalmente. Los quiero invitar a aumentar esta integración en áreas como los grupos de trabajo ya formados en temas como la salud de los inmigrantes o enfermedad renal crónica, pues ahora estamos formando uno en audición, donde queremos convocar personas desde distintos ámbitos, para formular propuestas integradoras y que lleven de la mano tanto el crecimiento académico como el servicio a las necesidades del país”. En ese sentido, ejemplificó con el grupo de trabajo establecido con la Municipalidad de Cerro Navia, que convoca a académicos y especialistas de múltiples sectores, “uniendo sus saberes por el bien de la comunidad”, así como con un proyecto que apunta a la “creación de una instancia de asistencia sanitaria en el contexto universitario, de manera que podamos convertir nuestra universidad en un campo clínico especializado para el desarrollo de la atención en salud y de la formación profesional”.