Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Compromiso con la salud de la población y la justicia social

Departamento de Enfermeria en XIX Congreso Nacional y III Internacional 2017

Dpto. de Enfermeria en XIX Congreso Nacional y III Internacional 2017

Durante los días 15 al 18 de Octubre en la localidad de Quinamávida, comuna de Linares, se realizó el XIX Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enfermería, organizado por el Colegio de Enfermeras de Chile. Esta actividad se realiza cada 3 años, y es una instancia donde se trazan los principales puntos de acción a seguir en el gremio. En esta oportunidad el lema desafía a las y los profesionales a realizar propuestas como agentes responsables de potenciar la justicia y la autonomía en salud para las personas; gestionar los cuidados otorgados a individuos, familias y comunidades; y ubicarse así como garantes de los derechos en la atención sanitaria de la población.

El Congreso fue organizado en torno a ejes temáticos que abarcaban la profesión y disciplina desde los roles en la justicia social, la ética, la política y la educación. De este modo, se realizaron actividades en las que las y los asistentes pudieron compartir con colegas destacadas en las áreas mencionadas, compartiendo así experiencias nacionales e internacionales, además de asistir a presentaciones de colegas que mostraban desde la teoría y la práctica los principios del congreso.

Los temas centrales fueron abordados por destacadas invitadas internacionales: las colegas Doris Grinspun y Marcia Hills, ambas de Canadá; y Pilar González, de Uruguay, quien además es egresada de nuestra casa de estudios. Las colegas abordaron las distintas estrategias para el empoderamiento de las enfermeras, destacando la experiencia compartida por la Dra. Grinspun respecto a la dirigencia de la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO), quien además interpeló al gremio a construir la identidad de las enfermeras como fuerza política y social. Pilar González, actualmente representante del Ministerio de Salud de su país, expuso su experiencia en la participación de las enfermeras en el ámbito de las políticas en salud. En esta línea, evidenció cómo se logró tener una ley que regulara el ejercicio profesional, partiendo por el trabajo conjunto de enfermeras de diversas tendencias políticas en la elaboración de políticas de enfermería enfocadas a garantizar los derechos de salud a la ciudadanía. Marcia Hills, en tanto, desafío al gremio a potenciar la formación, considerando cómo esta influye en el desarrollo profesional; basó su ponencia en preguntas tales como: “¿hasta cuándo seguimos privilegiando el modelo biomédico?, ¿cuánta responsabilidad tenemos en que se mantenga?”. En la instancia, se reflexionó sobre la necesidad de estimular una mirada crítica del contexto sanitario y de la participación activa en la construcción de nuevas políticas de salud, específicamente en las nuevas generaciones.

En lo que respecta al departamento, las docentes aportaron con sus ideas y experiencias, exponiendo los hallazgos de diversas investigaciones centradas en la docencia, las nuevas competencias incluidas en el currículum innovado, la práctica de la enfermería basada en la evidencia, entre otros.

En la oportunidad, las docentes Patricia Grau y Denisse Quijada obtuvieron un premio por su trabajo en formato póster: “Salud y Género: Un desafío del currículum innovado”, que fuera presentado por la profesora Grau. Al respecto, cabe destacar que la carrera de enfermería es la única que incluye este curso en pregrado, donde se abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos, la atención de salud de personas del colectivo LGTBI (Lesbianas, Gay, Transexual, Bisexual), violencia de género, y el cuidado de enfermería desde la perspectiva de género. Lo que se presentó fue una evaluación de la percepción de los estudiantes de los periodo 2015-2016, incluyendo dos versiones del curso. El trabajo mostró la importancia de reconstruir los fundamentos de la inequidad y la identidad, para reafirmar así el compromiso por la justicia hacia los grupos que han sido históricamente excluidos, promoviendo un cambio de mentalidad desde la formación que pueda luego integrarse en el quehacer profesional y replicarse hacia ámbitos de políticas en salud.

La profesora Claudia Sepúlveda destacó la participación del Departamento de Enfermería como algo fundamental, comentando que los trabajos presentados mostraban en parte el proceso educativo de la Escuela que ha sido orientado hacia los principios postulados por el Congreso, incluyendo tanto experiencias clínicas como teóricas. En esta línea, el trabajo presentado por la docente se enfocaba en la inclusión de experiencias multiculturales en el currículum de la carrera, dando a conocer la actividad desarrollada por los estudiantes en práctica, quienes pudieron realizar un diagnóstico y posterior trabajo con población migrante, lo que fue evaluado positivamente por los alumnos. La docente además manifestó la necesidad de incluir de forma transversal y planificada estas experiencias culturales, para que no sean limitadas a instancias circunstanciales.

Por otro lado, la estudiante Valeria Santander tuvo la oportunidad de asistir como ayudante alumna del área de extensión y como colaboradora en la realización de una investigación respecto a la experiencia del programa de radio del Departamento, Caleidoscopio de la Salud, en el que ella se ha incluido desde inicio de este año académico. Valeria destacó que “esta actividad me permitió conocer la realidad de diferentes escuelas de enfermería y el mundo, visualizar la real ciencia de enfermería, y objetivar conocimientos sobre investigación”. Agregó además su agradecimiento a la Escuela por facilitar el espacio a los estudiantes para desarrollar proyectos y así potenciar diferentes áreas y habilidades.