Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Compromiso con la salud de la población y la justicia social

Departamento de Enfermeria en XIX Congreso Nacional y III Internacional 2017

Dpto. de Enfermeria en XIX Congreso Nacional y III Internacional 2017

Durante los días 15 al 18 de Octubre en la localidad de Quinamávida, comuna de Linares, se realizó el XIX Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enfermería, organizado por el Colegio de Enfermeras de Chile. Esta actividad se realiza cada 3 años, y es una instancia donde se trazan los principales puntos de acción a seguir en el gremio. En esta oportunidad el lema desafía a las y los profesionales a realizar propuestas como agentes responsables de potenciar la justicia y la autonomía en salud para las personas; gestionar los cuidados otorgados a individuos, familias y comunidades; y ubicarse así como garantes de los derechos en la atención sanitaria de la población.

El Congreso fue organizado en torno a ejes temáticos que abarcaban la profesión y disciplina desde los roles en la justicia social, la ética, la política y la educación. De este modo, se realizaron actividades en las que las y los asistentes pudieron compartir con colegas destacadas en las áreas mencionadas, compartiendo así experiencias nacionales e internacionales, además de asistir a presentaciones de colegas que mostraban desde la teoría y la práctica los principios del congreso.

Los temas centrales fueron abordados por destacadas invitadas internacionales: las colegas Doris Grinspun y Marcia Hills, ambas de Canadá; y Pilar González, de Uruguay, quien además es egresada de nuestra casa de estudios. Las colegas abordaron las distintas estrategias para el empoderamiento de las enfermeras, destacando la experiencia compartida por la Dra. Grinspun respecto a la dirigencia de la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO), quien además interpeló al gremio a construir la identidad de las enfermeras como fuerza política y social. Pilar González, actualmente representante del Ministerio de Salud de su país, expuso su experiencia en la participación de las enfermeras en el ámbito de las políticas en salud. En esta línea, evidenció cómo se logró tener una ley que regulara el ejercicio profesional, partiendo por el trabajo conjunto de enfermeras de diversas tendencias políticas en la elaboración de políticas de enfermería enfocadas a garantizar los derechos de salud a la ciudadanía. Marcia Hills, en tanto, desafío al gremio a potenciar la formación, considerando cómo esta influye en el desarrollo profesional; basó su ponencia en preguntas tales como: “¿hasta cuándo seguimos privilegiando el modelo biomédico?, ¿cuánta responsabilidad tenemos en que se mantenga?”. En la instancia, se reflexionó sobre la necesidad de estimular una mirada crítica del contexto sanitario y de la participación activa en la construcción de nuevas políticas de salud, específicamente en las nuevas generaciones.

En lo que respecta al departamento, las docentes aportaron con sus ideas y experiencias, exponiendo los hallazgos de diversas investigaciones centradas en la docencia, las nuevas competencias incluidas en el currículum innovado, la práctica de la enfermería basada en la evidencia, entre otros.

En la oportunidad, las docentes Patricia Grau y Denisse Quijada obtuvieron un premio por su trabajo en formato póster: “Salud y Género: Un desafío del currículum innovado”, que fuera presentado por la profesora Grau. Al respecto, cabe destacar que la carrera de enfermería es la única que incluye este curso en pregrado, donde se abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos, la atención de salud de personas del colectivo LGTBI (Lesbianas, Gay, Transexual, Bisexual), violencia de género, y el cuidado de enfermería desde la perspectiva de género. Lo que se presentó fue una evaluación de la percepción de los estudiantes de los periodo 2015-2016, incluyendo dos versiones del curso. El trabajo mostró la importancia de reconstruir los fundamentos de la inequidad y la identidad, para reafirmar así el compromiso por la justicia hacia los grupos que han sido históricamente excluidos, promoviendo un cambio de mentalidad desde la formación que pueda luego integrarse en el quehacer profesional y replicarse hacia ámbitos de políticas en salud.

La profesora Claudia Sepúlveda destacó la participación del Departamento de Enfermería como algo fundamental, comentando que los trabajos presentados mostraban en parte el proceso educativo de la Escuela que ha sido orientado hacia los principios postulados por el Congreso, incluyendo tanto experiencias clínicas como teóricas. En esta línea, el trabajo presentado por la docente se enfocaba en la inclusión de experiencias multiculturales en el currículum de la carrera, dando a conocer la actividad desarrollada por los estudiantes en práctica, quienes pudieron realizar un diagnóstico y posterior trabajo con población migrante, lo que fue evaluado positivamente por los alumnos. La docente además manifestó la necesidad de incluir de forma transversal y planificada estas experiencias culturales, para que no sean limitadas a instancias circunstanciales.

Por otro lado, la estudiante Valeria Santander tuvo la oportunidad de asistir como ayudante alumna del área de extensión y como colaboradora en la realización de una investigación respecto a la experiencia del programa de radio del Departamento, Caleidoscopio de la Salud, en el que ella se ha incluido desde inicio de este año académico. Valeria destacó que “esta actividad me permitió conocer la realidad de diferentes escuelas de enfermería y el mundo, visualizar la real ciencia de enfermería, y objetivar conocimientos sobre investigación”. Agregó además su agradecimiento a la Escuela por facilitar el espacio a los estudiantes para desarrollar proyectos y así potenciar diferentes áreas y habilidades.