Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Compromiso con la salud de la población y la justicia social

Departamento de Enfermeria en XIX Congreso Nacional y III Internacional 2017

Dpto. de Enfermeria en XIX Congreso Nacional y III Internacional 2017

Durante los días 15 al 18 de Octubre en la localidad de Quinamávida, comuna de Linares, se realizó el XIX Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enfermería, organizado por el Colegio de Enfermeras de Chile. Esta actividad se realiza cada 3 años, y es una instancia donde se trazan los principales puntos de acción a seguir en el gremio. En esta oportunidad el lema desafía a las y los profesionales a realizar propuestas como agentes responsables de potenciar la justicia y la autonomía en salud para las personas; gestionar los cuidados otorgados a individuos, familias y comunidades; y ubicarse así como garantes de los derechos en la atención sanitaria de la población.

El Congreso fue organizado en torno a ejes temáticos que abarcaban la profesión y disciplina desde los roles en la justicia social, la ética, la política y la educación. De este modo, se realizaron actividades en las que las y los asistentes pudieron compartir con colegas destacadas en las áreas mencionadas, compartiendo así experiencias nacionales e internacionales, además de asistir a presentaciones de colegas que mostraban desde la teoría y la práctica los principios del congreso.

Los temas centrales fueron abordados por destacadas invitadas internacionales: las colegas Doris Grinspun y Marcia Hills, ambas de Canadá; y Pilar González, de Uruguay, quien además es egresada de nuestra casa de estudios. Las colegas abordaron las distintas estrategias para el empoderamiento de las enfermeras, destacando la experiencia compartida por la Dra. Grinspun respecto a la dirigencia de la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO), quien además interpeló al gremio a construir la identidad de las enfermeras como fuerza política y social. Pilar González, actualmente representante del Ministerio de Salud de su país, expuso su experiencia en la participación de las enfermeras en el ámbito de las políticas en salud. En esta línea, evidenció cómo se logró tener una ley que regulara el ejercicio profesional, partiendo por el trabajo conjunto de enfermeras de diversas tendencias políticas en la elaboración de políticas de enfermería enfocadas a garantizar los derechos de salud a la ciudadanía. Marcia Hills, en tanto, desafío al gremio a potenciar la formación, considerando cómo esta influye en el desarrollo profesional; basó su ponencia en preguntas tales como: “¿hasta cuándo seguimos privilegiando el modelo biomédico?, ¿cuánta responsabilidad tenemos en que se mantenga?”. En la instancia, se reflexionó sobre la necesidad de estimular una mirada crítica del contexto sanitario y de la participación activa en la construcción de nuevas políticas de salud, específicamente en las nuevas generaciones.

En lo que respecta al departamento, las docentes aportaron con sus ideas y experiencias, exponiendo los hallazgos de diversas investigaciones centradas en la docencia, las nuevas competencias incluidas en el currículum innovado, la práctica de la enfermería basada en la evidencia, entre otros.

En la oportunidad, las docentes Patricia Grau y Denisse Quijada obtuvieron un premio por su trabajo en formato póster: “Salud y Género: Un desafío del currículum innovado”, que fuera presentado por la profesora Grau. Al respecto, cabe destacar que la carrera de enfermería es la única que incluye este curso en pregrado, donde se abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos, la atención de salud de personas del colectivo LGTBI (Lesbianas, Gay, Transexual, Bisexual), violencia de género, y el cuidado de enfermería desde la perspectiva de género. Lo que se presentó fue una evaluación de la percepción de los estudiantes de los periodo 2015-2016, incluyendo dos versiones del curso. El trabajo mostró la importancia de reconstruir los fundamentos de la inequidad y la identidad, para reafirmar así el compromiso por la justicia hacia los grupos que han sido históricamente excluidos, promoviendo un cambio de mentalidad desde la formación que pueda luego integrarse en el quehacer profesional y replicarse hacia ámbitos de políticas en salud.

La profesora Claudia Sepúlveda destacó la participación del Departamento de Enfermería como algo fundamental, comentando que los trabajos presentados mostraban en parte el proceso educativo de la Escuela que ha sido orientado hacia los principios postulados por el Congreso, incluyendo tanto experiencias clínicas como teóricas. En esta línea, el trabajo presentado por la docente se enfocaba en la inclusión de experiencias multiculturales en el currículum de la carrera, dando a conocer la actividad desarrollada por los estudiantes en práctica, quienes pudieron realizar un diagnóstico y posterior trabajo con población migrante, lo que fue evaluado positivamente por los alumnos. La docente además manifestó la necesidad de incluir de forma transversal y planificada estas experiencias culturales, para que no sean limitadas a instancias circunstanciales.

Por otro lado, la estudiante Valeria Santander tuvo la oportunidad de asistir como ayudante alumna del área de extensión y como colaboradora en la realización de una investigación respecto a la experiencia del programa de radio del Departamento, Caleidoscopio de la Salud, en el que ella se ha incluido desde inicio de este año académico. Valeria destacó que “esta actividad me permitió conocer la realidad de diferentes escuelas de enfermería y el mundo, visualizar la real ciencia de enfermería, y objetivar conocimientos sobre investigación”. Agregó además su agradecimiento a la Escuela por facilitar el espacio a los estudiantes para desarrollar proyectos y así potenciar diferentes áreas y habilidades.