Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Compromiso con la salud de la población y la justicia social

Departamento de Enfermeria en XIX Congreso Nacional y III Internacional 2017

Dpto. de Enfermeria en XIX Congreso Nacional y III Internacional 2017

Durante los días 15 al 18 de Octubre en la localidad de Quinamávida, comuna de Linares, se realizó el XIX Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enfermería, organizado por el Colegio de Enfermeras de Chile. Esta actividad se realiza cada 3 años, y es una instancia donde se trazan los principales puntos de acción a seguir en el gremio. En esta oportunidad el lema desafía a las y los profesionales a realizar propuestas como agentes responsables de potenciar la justicia y la autonomía en salud para las personas; gestionar los cuidados otorgados a individuos, familias y comunidades; y ubicarse así como garantes de los derechos en la atención sanitaria de la población.

El Congreso fue organizado en torno a ejes temáticos que abarcaban la profesión y disciplina desde los roles en la justicia social, la ética, la política y la educación. De este modo, se realizaron actividades en las que las y los asistentes pudieron compartir con colegas destacadas en las áreas mencionadas, compartiendo así experiencias nacionales e internacionales, además de asistir a presentaciones de colegas que mostraban desde la teoría y la práctica los principios del congreso.

Los temas centrales fueron abordados por destacadas invitadas internacionales: las colegas Doris Grinspun y Marcia Hills, ambas de Canadá; y Pilar González, de Uruguay, quien además es egresada de nuestra casa de estudios. Las colegas abordaron las distintas estrategias para el empoderamiento de las enfermeras, destacando la experiencia compartida por la Dra. Grinspun respecto a la dirigencia de la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO), quien además interpeló al gremio a construir la identidad de las enfermeras como fuerza política y social. Pilar González, actualmente representante del Ministerio de Salud de su país, expuso su experiencia en la participación de las enfermeras en el ámbito de las políticas en salud. En esta línea, evidenció cómo se logró tener una ley que regulara el ejercicio profesional, partiendo por el trabajo conjunto de enfermeras de diversas tendencias políticas en la elaboración de políticas de enfermería enfocadas a garantizar los derechos de salud a la ciudadanía. Marcia Hills, en tanto, desafío al gremio a potenciar la formación, considerando cómo esta influye en el desarrollo profesional; basó su ponencia en preguntas tales como: “¿hasta cuándo seguimos privilegiando el modelo biomédico?, ¿cuánta responsabilidad tenemos en que se mantenga?”. En la instancia, se reflexionó sobre la necesidad de estimular una mirada crítica del contexto sanitario y de la participación activa en la construcción de nuevas políticas de salud, específicamente en las nuevas generaciones.

En lo que respecta al departamento, las docentes aportaron con sus ideas y experiencias, exponiendo los hallazgos de diversas investigaciones centradas en la docencia, las nuevas competencias incluidas en el currículum innovado, la práctica de la enfermería basada en la evidencia, entre otros.

En la oportunidad, las docentes Patricia Grau y Denisse Quijada obtuvieron un premio por su trabajo en formato póster: “Salud y Género: Un desafío del currículum innovado”, que fuera presentado por la profesora Grau. Al respecto, cabe destacar que la carrera de enfermería es la única que incluye este curso en pregrado, donde se abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos, la atención de salud de personas del colectivo LGTBI (Lesbianas, Gay, Transexual, Bisexual), violencia de género, y el cuidado de enfermería desde la perspectiva de género. Lo que se presentó fue una evaluación de la percepción de los estudiantes de los periodo 2015-2016, incluyendo dos versiones del curso. El trabajo mostró la importancia de reconstruir los fundamentos de la inequidad y la identidad, para reafirmar así el compromiso por la justicia hacia los grupos que han sido históricamente excluidos, promoviendo un cambio de mentalidad desde la formación que pueda luego integrarse en el quehacer profesional y replicarse hacia ámbitos de políticas en salud.

La profesora Claudia Sepúlveda destacó la participación del Departamento de Enfermería como algo fundamental, comentando que los trabajos presentados mostraban en parte el proceso educativo de la Escuela que ha sido orientado hacia los principios postulados por el Congreso, incluyendo tanto experiencias clínicas como teóricas. En esta línea, el trabajo presentado por la docente se enfocaba en la inclusión de experiencias multiculturales en el currículum de la carrera, dando a conocer la actividad desarrollada por los estudiantes en práctica, quienes pudieron realizar un diagnóstico y posterior trabajo con población migrante, lo que fue evaluado positivamente por los alumnos. La docente además manifestó la necesidad de incluir de forma transversal y planificada estas experiencias culturales, para que no sean limitadas a instancias circunstanciales.

Por otro lado, la estudiante Valeria Santander tuvo la oportunidad de asistir como ayudante alumna del área de extensión y como colaboradora en la realización de una investigación respecto a la experiencia del programa de radio del Departamento, Caleidoscopio de la Salud, en el que ella se ha incluido desde inicio de este año académico. Valeria destacó que “esta actividad me permitió conocer la realidad de diferentes escuelas de enfermería y el mundo, visualizar la real ciencia de enfermería, y objetivar conocimientos sobre investigación”. Agregó además su agradecimiento a la Escuela por facilitar el espacio a los estudiantes para desarrollar proyectos y así potenciar diferentes áreas y habilidades.