Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Fiesta del Cepillo de Dientes conmemora 100 años

Fiesta del Cepillo de Dientes conmemora 100 años

Enfatizando el valor de los niños como sujetos de derechos en el marco de la conmemoración de la Fiesta del Cepillo de Dientes, el Dr. Andrés Celis, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral y de la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología, fue entrevistado esta mañana en el Noticiero Radio Análisis de Radio Universidad de Chile.

La Fiesta del Cepillo de Dientes, explicó el docente FOUCh,  emerge desde los inicios de la disciplina odontológica en América Latina. Se trata de una iniciativa que surge desde “varios dentistas progresistas que, a través de información que ellos habían recibido en versiones similares en Estados Unidos se enteran que en Nueva York se había invitado a niños a recibir un cepillo de dientes , de manera de relevar la importancia que tenía la higiene dental para su salud y normal desarrollo, estos dentistas que terminarán fundando la odontología en nuestro país, deciden hacer una Fiesta del Cepillo de Dientes en 1917 en la Quinta Normal, un sector de mucha precariedad social”, afirmó el Dr. Celis.

Los vulnerabilidad e inequidad social, estuvo hace 100 años y está a la base hoy,  de la problemática de la salud oral de nuestra población, especialmente la infantil. “La Fiesta estaba dirigida a niños vulnerables, trabajaban, incuso en la misma industria del azúcar, (…) a través de esta iniciativa ellos –los odontólogos- sentaron las bases de una problemática que a 100 años, sigue siendo una necesidad sentida de nuestro país y de qué manera nosotros resolvemos la condición de salud bucal que a los 4 años, según la estadística, la mitad de nuestros niños, ya padece o ha padecido caries dental o alguna enfermedad de su cavidad bucal”, enfatizó el Dr. Andrés Celis.

El académico reconoció que “en estos 100 años hemos avanzado como país, las Políticas Públicas, actualmente, están muy dirigidas a la infancia, porque es el momento en el que podemos detener el daño e inculcar hábitos de autocuidado que duren durante toda la vida, pero aún sigue siendo un problema”. Lo importante, dijo, “es que esto se puede prevenir, es una enfermedad prevenible, pero tenemos que enseñarlo de manera formal”.

En su Centenario, la Fiesta del Cepillo de Dientes busca “crear una experiencia de aprendizaje significativa, es decir, que a través de una actividad lúdica, los niños aprendan, integren esto, que empiecen a comunicarlo a sus pares y logremos instalar que el cuidado en la salud oral es un tema relevante para permitir el normal desarrollo de la persona, que finalmente necesitamos ciudadanos sanos, para poder tener una sociedad sana”, declaró el docente.

Como las enfermedades de la boca están altamente condicionadas por variables como el nivel socioeconómico y el nivel educacional de los padres, añadió, “tenemos que hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para disminuir la brecha, para generar equidad en salud y eso depende de todos, los adultos que tenemos que ver al niño como sujeto de derechos y protegerlos, porque hay un compromiso de dolor que no permite que los niños se alimenten y duerman bien, acciones básicas para desarrollarse en todas sus potencialidades”.

La conmemoración de la Fiesta del Cepillo de Dientes se realiza mañana jueves 30 de noviembre en el Patio Domeyko de Casa Central de la Universidad de Chile y cuenta con la presentación de Guaripolo y la Banda de 31 Minutos, quienes interactuarán con más de 300 niños provenientes de las escuelas básicas de la comuna de Independencia con quienes trabaja y comparte el equipo de Extensión de la Facultad de Odontología, desde hace ya varios años y quienes conforman el Club Cepillín.

VEA AQUÍ TRANSMISIÓN EN DIRECTO DESDE CASA CENTRAL