Ir al contenido
English

Más noticias

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Fiesta del Cepillo de Dientes conmemora 100 años

Fiesta del Cepillo de Dientes conmemora 100 años

Enfatizando el valor de los niños como sujetos de derechos en el marco de la conmemoración de la Fiesta del Cepillo de Dientes, el Dr. Andrés Celis, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral y de la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología, fue entrevistado esta mañana en el Noticiero Radio Análisis de Radio Universidad de Chile.

La Fiesta del Cepillo de Dientes, explicó el docente FOUCh,  emerge desde los inicios de la disciplina odontológica en América Latina. Se trata de una iniciativa que surge desde “varios dentistas progresistas que, a través de información que ellos habían recibido en versiones similares en Estados Unidos se enteran que en Nueva York se había invitado a niños a recibir un cepillo de dientes , de manera de relevar la importancia que tenía la higiene dental para su salud y normal desarrollo, estos dentistas que terminarán fundando la odontología en nuestro país, deciden hacer una Fiesta del Cepillo de Dientes en 1917 en la Quinta Normal, un sector de mucha precariedad social”, afirmó el Dr. Celis.

Los vulnerabilidad e inequidad social, estuvo hace 100 años y está a la base hoy,  de la problemática de la salud oral de nuestra población, especialmente la infantil. “La Fiesta estaba dirigida a niños vulnerables, trabajaban, incuso en la misma industria del azúcar, (…) a través de esta iniciativa ellos –los odontólogos- sentaron las bases de una problemática que a 100 años, sigue siendo una necesidad sentida de nuestro país y de qué manera nosotros resolvemos la condición de salud bucal que a los 4 años, según la estadística, la mitad de nuestros niños, ya padece o ha padecido caries dental o alguna enfermedad de su cavidad bucal”, enfatizó el Dr. Andrés Celis.

El académico reconoció que “en estos 100 años hemos avanzado como país, las Políticas Públicas, actualmente, están muy dirigidas a la infancia, porque es el momento en el que podemos detener el daño e inculcar hábitos de autocuidado que duren durante toda la vida, pero aún sigue siendo un problema”. Lo importante, dijo, “es que esto se puede prevenir, es una enfermedad prevenible, pero tenemos que enseñarlo de manera formal”.

En su Centenario, la Fiesta del Cepillo de Dientes busca “crear una experiencia de aprendizaje significativa, es decir, que a través de una actividad lúdica, los niños aprendan, integren esto, que empiecen a comunicarlo a sus pares y logremos instalar que el cuidado en la salud oral es un tema relevante para permitir el normal desarrollo de la persona, que finalmente necesitamos ciudadanos sanos, para poder tener una sociedad sana”, declaró el docente.

Como las enfermedades de la boca están altamente condicionadas por variables como el nivel socioeconómico y el nivel educacional de los padres, añadió, “tenemos que hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para disminuir la brecha, para generar equidad en salud y eso depende de todos, los adultos que tenemos que ver al niño como sujeto de derechos y protegerlos, porque hay un compromiso de dolor que no permite que los niños se alimenten y duerman bien, acciones básicas para desarrollarse en todas sus potencialidades”.

La conmemoración de la Fiesta del Cepillo de Dientes se realiza mañana jueves 30 de noviembre en el Patio Domeyko de Casa Central de la Universidad de Chile y cuenta con la presentación de Guaripolo y la Banda de 31 Minutos, quienes interactuarán con más de 300 niños provenientes de las escuelas básicas de la comuna de Independencia con quienes trabaja y comparte el equipo de Extensión de la Facultad de Odontología, desde hace ya varios años y quienes conforman el Club Cepillín.

VEA AQUÍ TRANSMISIÓN EN DIRECTO DESDE CASA CENTRAL