Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Editado por los doctores Luis Fidel Avendaño y Vivian Luchsinger

Lanzan segunda edición de "Virología Clínica"

Lanzan segunda edición de "Virología Clínica"

La actividad se desarrolló el 29 de noviembre de 2017, presidida por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan, ocasión en la que el doctor Jiménez de la Jara resaltó la labor editorial de los doctores Avendaño y Luchsinger, así como la de los doctores Marcela Ferrés, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Eugenio Spencer, de la Universidad de Santiago. Relevó la incorporación de nuevos autores de capítulos, tanto nacionales como extranjeros, así como la vigencia de la virología como disciplina y por su peso en la epidemiología y en la toma de decisiones de políticas públicas. Asimismo, destacó como  contribución de la virología al desarrollo de la medicina “su histórica y permanente invención e innovación en la biología molecular, en su estructura genómica, en su identidad, en el modelo de replicación viral, en la proteómica, mucho de la inmunología y otras fracciones de las ciencias biológicas tienen su origen en esta fuerza y en el estudio de los virus. A ella debemos gran parte de la modernidad y el entendimiento de los fenómenos de enfermedad y salud, con intervenciones secundarias preventivas como las vacunas, y las terapéuticas, como las que aparecen en este libro”. Por ello, añadió que “este libro sirve para muchos propósitos y una gran audiencia: los estudiantes de pregrado, de todas las profesiones de la salud, partiendo por la excelente sección clínica, que muestra la manifestación de las infecciones por virus en las personas”, del mismo modo en que se refirió a la variedad de temas incorporados y su importancia en la medicina actual.

Por su parte, el doctor Luis Fidel Avendaño, profesor titular del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, manifestó su satisfacción por este logro, pasados ya seis años desde la primera edición de la publicación en el 2011, también por Editorial Mediterráneo. “Pensamos que era tiempo de ponernos al día, por eso convocamos a todos nuestros colaboradores, que aceptaron encantados. Decidimos abocarnos al conocimiento ya universalmente aceptado en los temas virológicos, que se entremezclan con otros, en los aspectos básicos moleculares, la parte clínica y la salud pública. Yo empecé mi carrera como clínico, y me di cuenta de que ya no existen enfermedades sino síndromes, entidades patológicas que tienen muchas causas y que se identifican mediante los exámenes, por lo que es necesario conocer la parte molecular; por otro lado, y gracias a los avances de la medicina, muchas enfermedades ya no existen, como la poliomelitis, el sarampión o la rubeola, al mismo tiempo que aparecen otras nuevas. Y, por su parte, la salud pública se nutre de designaciones específicas de los agentes que están circulando, por lo tanto de su diagnóstico”.

La nueva editora incorporada en esta edición, como es la doctora Vivian Luchsinger, quien se refirió a la falencia de textos escritos en castellano que facilitaran la comprensión de la virología por parte de los estudiantes de pregrado de la salud, puesto que los existentes son excelentes fuentes de consulta para especialistas, o están en inglés. “De estas dificultades surgen los valores de nuestro libro “Virología Clínica”, que explica desde los aspectos moleculares, técnicas diagnósticas, así como las estrategias terapéuticas y preventivas de una infección, de forma que el lector comprenda cómo se genera la enfermedad y, en base a ello, sea capaz de aplicar la metodología adecuada para establecer la presencia de una infección y para ejercer, idealmente, su control”.

Por último, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó el trabajo de editores y coautores, así como se refirió al esfuerzo integrador de conocimientos y experiencias que supone la edición de un libro. “Una respuesta a cómo conseguimos avanzar como sociedad, pese a nuestras limitadas condiciones individuales, es porque vivimos con la convicción de que el conocimiento está a la mano cuando lo necesitamos; y algo central como repositorio de este conocimiento es el libro. A pesar de que como universidad muchas veces hemos privilegiado el paper, como publicación más específica, el libro sigue siendo un elemento fundamental en la construcción del conocimiento colectivo como especie, pues se renueva, se acrecienta y está al alcance de quien lo necesite”.