Ir al contenido
English

Más noticias

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Editado por los doctores Luis Fidel Avendaño y Vivian Luchsinger

Lanzan segunda edición de "Virología Clínica"

Lanzan segunda edición de "Virología Clínica"

La actividad se desarrolló el 29 de noviembre de 2017, presidida por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan, ocasión en la que el doctor Jiménez de la Jara resaltó la labor editorial de los doctores Avendaño y Luchsinger, así como la de los doctores Marcela Ferrés, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Eugenio Spencer, de la Universidad de Santiago. Relevó la incorporación de nuevos autores de capítulos, tanto nacionales como extranjeros, así como la vigencia de la virología como disciplina y por su peso en la epidemiología y en la toma de decisiones de políticas públicas. Asimismo, destacó como  contribución de la virología al desarrollo de la medicina “su histórica y permanente invención e innovación en la biología molecular, en su estructura genómica, en su identidad, en el modelo de replicación viral, en la proteómica, mucho de la inmunología y otras fracciones de las ciencias biológicas tienen su origen en esta fuerza y en el estudio de los virus. A ella debemos gran parte de la modernidad y el entendimiento de los fenómenos de enfermedad y salud, con intervenciones secundarias preventivas como las vacunas, y las terapéuticas, como las que aparecen en este libro”. Por ello, añadió que “este libro sirve para muchos propósitos y una gran audiencia: los estudiantes de pregrado, de todas las profesiones de la salud, partiendo por la excelente sección clínica, que muestra la manifestación de las infecciones por virus en las personas”, del mismo modo en que se refirió a la variedad de temas incorporados y su importancia en la medicina actual.

Por su parte, el doctor Luis Fidel Avendaño, profesor titular del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, manifestó su satisfacción por este logro, pasados ya seis años desde la primera edición de la publicación en el 2011, también por Editorial Mediterráneo. “Pensamos que era tiempo de ponernos al día, por eso convocamos a todos nuestros colaboradores, que aceptaron encantados. Decidimos abocarnos al conocimiento ya universalmente aceptado en los temas virológicos, que se entremezclan con otros, en los aspectos básicos moleculares, la parte clínica y la salud pública. Yo empecé mi carrera como clínico, y me di cuenta de que ya no existen enfermedades sino síndromes, entidades patológicas que tienen muchas causas y que se identifican mediante los exámenes, por lo que es necesario conocer la parte molecular; por otro lado, y gracias a los avances de la medicina, muchas enfermedades ya no existen, como la poliomelitis, el sarampión o la rubeola, al mismo tiempo que aparecen otras nuevas. Y, por su parte, la salud pública se nutre de designaciones específicas de los agentes que están circulando, por lo tanto de su diagnóstico”.

La nueva editora incorporada en esta edición, como es la doctora Vivian Luchsinger, quien se refirió a la falencia de textos escritos en castellano que facilitaran la comprensión de la virología por parte de los estudiantes de pregrado de la salud, puesto que los existentes son excelentes fuentes de consulta para especialistas, o están en inglés. “De estas dificultades surgen los valores de nuestro libro “Virología Clínica”, que explica desde los aspectos moleculares, técnicas diagnósticas, así como las estrategias terapéuticas y preventivas de una infección, de forma que el lector comprenda cómo se genera la enfermedad y, en base a ello, sea capaz de aplicar la metodología adecuada para establecer la presencia de una infección y para ejercer, idealmente, su control”.

Por último, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó el trabajo de editores y coautores, así como se refirió al esfuerzo integrador de conocimientos y experiencias que supone la edición de un libro. “Una respuesta a cómo conseguimos avanzar como sociedad, pese a nuestras limitadas condiciones individuales, es porque vivimos con la convicción de que el conocimiento está a la mano cuando lo necesitamos; y algo central como repositorio de este conocimiento es el libro. A pesar de que como universidad muchas veces hemos privilegiado el paper, como publicación más específica, el libro sigue siendo un elemento fundamental en la construcción del conocimiento colectivo como especie, pues se renueva, se acrecienta y está al alcance de quien lo necesite”.