Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

El académico ha dictado esta disciplina desde hace 27 años

"Una epistemología que no se hace cargo de los muertos de su historia, no es buena epistemología"

Dr. Carlos Valenzuela presenta libro de Epistemología Clínica

El texto, de Editorial Académica Española, fue comentado por la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina; por el doctor Germán Manríquez, académico de la Facultad de Odontología de nuestra casa de estudios, y por el doctor Néstor Lagos, miembro del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas.

La actividad se realizó el 30 de noviembre en el “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central de nuestro plantel, ocasión en que la doctora Santolaya se refirió a dos atributos del autor del texto, "como son la curiosidad y la perseverancia, que han hecho que haya sido capaz de alcanzar un nivel de conocimiento excepcional; curiosidad que comenzó en el momento en el que las letras se juntaron y las barreras se rompieron, entonces el lenguaje se hizo realidad en su vida y, desde ahí, ya nada lo detuvo. Perseverancia que se manifiesta en el curso de Epistemología Científica que el doctor Valenzuela ha dictado en la Escuela de Postgrado de manera ininterrumpida desde 1990, y que han tomado cerca de 200 estudiantes”. Luego, abordó esta disciplina como una asignatura esencial en la formación integral de nuestro alumnado, definiéndola como la disciplina que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y contexto de las personas. En ese sentido, la doctora Santolaya planteó si “¿es necesario en un país como Chile que las universidades que hacen ciencia se preocupen de su significado, de entregar cursos de postgrado que analicen y cuestionen el conocimiento científico, en el contexto de la historia y la cultura de las personas? La respuesta es clara y definida: sí. La educación, el compromiso social y la relevancia de lo público son los conceptos con los que el doctor Valenzuela nos ha regalado en su vida profesional. Necesitamos capacidad y comprensión lectora, educación que llegue a todo el país y el continente, para que tengamos conciencia de que, a pesar de vivir en una era tecnológica, gran parte de la población aún cree más en la cartomancia que en las circunstancias y en la predestinación más que en la genética”.

“Libro del que hay que tener dos”

Por su parte, el doctor Germán Manríquez –quien fue uno de los estudiantes que se formó en el curso dictado por el doctor Valenzuela- citó diferentes frases con los que el autor ha explicado tanto el nacimiento de este libro como su propia fascinación por la ciencia, para luego señalar que este texto es “termodinámicamente necesario por varios motivos. En primer lugar, por la condición materialista del propio autor; deberíamos agregar que por el materialismo franciscano que caracteriza al autor. Desde un enfoque dialéctico, franciscano no por su pobreza, sino que por exactamente lo contrario, es decir, por la riqueza de su pensamiento y la generosidad prácticamente universal de sus afirmaciones y explicaciones. Pero es, además, termodinámicamente necesario porque la lectura de cada uno de sus capítulos se puede entender metafóricamente como un conjunto de sistemas que transitan desde un equilibrio metaestable hacia estados de mayor estabilidad epistémica, generando de esta manera, como él mismo diría, la irreversibilidad inambigüa, inequívoca e irredargüible de su contribución al conocimiento”.

Luego, el doctor Néstor Lagos recordó su vinculación intelectual y de amistad con el doctor Valenzuela, de más de 40 años, que acogió tanto su inquietud científica como religiosa, así como junto a otros académicos –doctores Ennio Vivaldi, Rafael Echeverría, Luis Valladares, Ana María Pino- con quienes conformaron un grupo de interés literario durante más de dos años. “Muchos de estos temas fueron tratados ahí, como la sociobiología, muy en boga por esa época en la Universidad de Harvard”. Por ello, añadió, este es un libro que hay que tener, ojalá dos, para poder prestar o regalar uno, “es un libro que a uno lo ordena en los conceptos que Carlos desarrolla, los que la gente de ciencia debiera tener claros”.

Cerrando el encuentro, el propio doctor Valenzuela explicó que “parto en mi libro, al revés de todo lo que se dice, demostrando que el azar y la entropía son órdenes perfectos. Mi libro es ciencia, no filosofía, el realismo es una interpretación de lo óntico de los seres –seres que son procesos- y el pensamiento sobre esos procesos”. Así, destacó que entere algunos de los tópicos que aborda en el libro están, por ejemplo, el que para la ciencia el universo está totalmente ordenado, ya sea al azar o al no-azar; que es, en sí misma, contradictoria con el escepticismo; y que, desde su perspectiva, el ser humano no puede no aprender de la experiencia.

De la misma forma, señaló que en su texto plantea que q la ciencia le interesa entender el suceder cósmico. “Esa es la ciencia: entender el suceder y, para ello, también hay que comprender su historia, lo que lo hace único, irreversible e irrepetible. Por ello, sentenció, “una epistemología, una ética, una filosofía que no se hace cargo de los muertos de la historia, no son buenas epistemologías, éticas o filosofías”.