Ir al contenido
English

Más noticias

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

El académico ha dictado esta disciplina desde hace 27 años

"Una epistemología que no se hace cargo de los muertos de su historia, no es buena epistemología"

Dr. Carlos Valenzuela presenta libro de Epistemología Clínica

El texto, de Editorial Académica Española, fue comentado por la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina; por el doctor Germán Manríquez, académico de la Facultad de Odontología de nuestra casa de estudios, y por el doctor Néstor Lagos, miembro del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas.

La actividad se realizó el 30 de noviembre en el “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central de nuestro plantel, ocasión en que la doctora Santolaya se refirió a dos atributos del autor del texto, "como son la curiosidad y la perseverancia, que han hecho que haya sido capaz de alcanzar un nivel de conocimiento excepcional; curiosidad que comenzó en el momento en el que las letras se juntaron y las barreras se rompieron, entonces el lenguaje se hizo realidad en su vida y, desde ahí, ya nada lo detuvo. Perseverancia que se manifiesta en el curso de Epistemología Científica que el doctor Valenzuela ha dictado en la Escuela de Postgrado de manera ininterrumpida desde 1990, y que han tomado cerca de 200 estudiantes”. Luego, abordó esta disciplina como una asignatura esencial en la formación integral de nuestro alumnado, definiéndola como la disciplina que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y contexto de las personas. En ese sentido, la doctora Santolaya planteó si “¿es necesario en un país como Chile que las universidades que hacen ciencia se preocupen de su significado, de entregar cursos de postgrado que analicen y cuestionen el conocimiento científico, en el contexto de la historia y la cultura de las personas? La respuesta es clara y definida: sí. La educación, el compromiso social y la relevancia de lo público son los conceptos con los que el doctor Valenzuela nos ha regalado en su vida profesional. Necesitamos capacidad y comprensión lectora, educación que llegue a todo el país y el continente, para que tengamos conciencia de que, a pesar de vivir en una era tecnológica, gran parte de la población aún cree más en la cartomancia que en las circunstancias y en la predestinación más que en la genética”.

“Libro del que hay que tener dos”

Por su parte, el doctor Germán Manríquez –quien fue uno de los estudiantes que se formó en el curso dictado por el doctor Valenzuela- citó diferentes frases con los que el autor ha explicado tanto el nacimiento de este libro como su propia fascinación por la ciencia, para luego señalar que este texto es “termodinámicamente necesario por varios motivos. En primer lugar, por la condición materialista del propio autor; deberíamos agregar que por el materialismo franciscano que caracteriza al autor. Desde un enfoque dialéctico, franciscano no por su pobreza, sino que por exactamente lo contrario, es decir, por la riqueza de su pensamiento y la generosidad prácticamente universal de sus afirmaciones y explicaciones. Pero es, además, termodinámicamente necesario porque la lectura de cada uno de sus capítulos se puede entender metafóricamente como un conjunto de sistemas que transitan desde un equilibrio metaestable hacia estados de mayor estabilidad epistémica, generando de esta manera, como él mismo diría, la irreversibilidad inambigüa, inequívoca e irredargüible de su contribución al conocimiento”.

Luego, el doctor Néstor Lagos recordó su vinculación intelectual y de amistad con el doctor Valenzuela, de más de 40 años, que acogió tanto su inquietud científica como religiosa, así como junto a otros académicos –doctores Ennio Vivaldi, Rafael Echeverría, Luis Valladares, Ana María Pino- con quienes conformaron un grupo de interés literario durante más de dos años. “Muchos de estos temas fueron tratados ahí, como la sociobiología, muy en boga por esa época en la Universidad de Harvard”. Por ello, añadió, este es un libro que hay que tener, ojalá dos, para poder prestar o regalar uno, “es un libro que a uno lo ordena en los conceptos que Carlos desarrolla, los que la gente de ciencia debiera tener claros”.

Cerrando el encuentro, el propio doctor Valenzuela explicó que “parto en mi libro, al revés de todo lo que se dice, demostrando que el azar y la entropía son órdenes perfectos. Mi libro es ciencia, no filosofía, el realismo es una interpretación de lo óntico de los seres –seres que son procesos- y el pensamiento sobre esos procesos”. Así, destacó que entere algunos de los tópicos que aborda en el libro están, por ejemplo, el que para la ciencia el universo está totalmente ordenado, ya sea al azar o al no-azar; que es, en sí misma, contradictoria con el escepticismo; y que, desde su perspectiva, el ser humano no puede no aprender de la experiencia.

De la misma forma, señaló que en su texto plantea que q la ciencia le interesa entender el suceder cósmico. “Esa es la ciencia: entender el suceder y, para ello, también hay que comprender su historia, lo que lo hace único, irreversible e irrepetible. Por ello, sentenció, “una epistemología, una ética, una filosofía que no se hace cargo de los muertos de la historia, no son buenas epistemologías, éticas o filosofías”.