Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

El académico ha dictado esta disciplina desde hace 27 años

"Una epistemología que no se hace cargo de los muertos de su historia, no es buena epistemología"

Dr. Carlos Valenzuela presenta libro de Epistemología Clínica

El texto, de Editorial Académica Española, fue comentado por la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina; por el doctor Germán Manríquez, académico de la Facultad de Odontología de nuestra casa de estudios, y por el doctor Néstor Lagos, miembro del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas.

La actividad se realizó el 30 de noviembre en el “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central de nuestro plantel, ocasión en que la doctora Santolaya se refirió a dos atributos del autor del texto, "como son la curiosidad y la perseverancia, que han hecho que haya sido capaz de alcanzar un nivel de conocimiento excepcional; curiosidad que comenzó en el momento en el que las letras se juntaron y las barreras se rompieron, entonces el lenguaje se hizo realidad en su vida y, desde ahí, ya nada lo detuvo. Perseverancia que se manifiesta en el curso de Epistemología Científica que el doctor Valenzuela ha dictado en la Escuela de Postgrado de manera ininterrumpida desde 1990, y que han tomado cerca de 200 estudiantes”. Luego, abordó esta disciplina como una asignatura esencial en la formación integral de nuestro alumnado, definiéndola como la disciplina que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y contexto de las personas. En ese sentido, la doctora Santolaya planteó si “¿es necesario en un país como Chile que las universidades que hacen ciencia se preocupen de su significado, de entregar cursos de postgrado que analicen y cuestionen el conocimiento científico, en el contexto de la historia y la cultura de las personas? La respuesta es clara y definida: sí. La educación, el compromiso social y la relevancia de lo público son los conceptos con los que el doctor Valenzuela nos ha regalado en su vida profesional. Necesitamos capacidad y comprensión lectora, educación que llegue a todo el país y el continente, para que tengamos conciencia de que, a pesar de vivir en una era tecnológica, gran parte de la población aún cree más en la cartomancia que en las circunstancias y en la predestinación más que en la genética”.

“Libro del que hay que tener dos”

Por su parte, el doctor Germán Manríquez –quien fue uno de los estudiantes que se formó en el curso dictado por el doctor Valenzuela- citó diferentes frases con los que el autor ha explicado tanto el nacimiento de este libro como su propia fascinación por la ciencia, para luego señalar que este texto es “termodinámicamente necesario por varios motivos. En primer lugar, por la condición materialista del propio autor; deberíamos agregar que por el materialismo franciscano que caracteriza al autor. Desde un enfoque dialéctico, franciscano no por su pobreza, sino que por exactamente lo contrario, es decir, por la riqueza de su pensamiento y la generosidad prácticamente universal de sus afirmaciones y explicaciones. Pero es, además, termodinámicamente necesario porque la lectura de cada uno de sus capítulos se puede entender metafóricamente como un conjunto de sistemas que transitan desde un equilibrio metaestable hacia estados de mayor estabilidad epistémica, generando de esta manera, como él mismo diría, la irreversibilidad inambigüa, inequívoca e irredargüible de su contribución al conocimiento”.

Luego, el doctor Néstor Lagos recordó su vinculación intelectual y de amistad con el doctor Valenzuela, de más de 40 años, que acogió tanto su inquietud científica como religiosa, así como junto a otros académicos –doctores Ennio Vivaldi, Rafael Echeverría, Luis Valladares, Ana María Pino- con quienes conformaron un grupo de interés literario durante más de dos años. “Muchos de estos temas fueron tratados ahí, como la sociobiología, muy en boga por esa época en la Universidad de Harvard”. Por ello, añadió, este es un libro que hay que tener, ojalá dos, para poder prestar o regalar uno, “es un libro que a uno lo ordena en los conceptos que Carlos desarrolla, los que la gente de ciencia debiera tener claros”.

Cerrando el encuentro, el propio doctor Valenzuela explicó que “parto en mi libro, al revés de todo lo que se dice, demostrando que el azar y la entropía son órdenes perfectos. Mi libro es ciencia, no filosofía, el realismo es una interpretación de lo óntico de los seres –seres que son procesos- y el pensamiento sobre esos procesos”. Así, destacó que entere algunos de los tópicos que aborda en el libro están, por ejemplo, el que para la ciencia el universo está totalmente ordenado, ya sea al azar o al no-azar; que es, en sí misma, contradictoria con el escepticismo; y que, desde su perspectiva, el ser humano no puede no aprender de la experiencia.

De la misma forma, señaló que en su texto plantea que q la ciencia le interesa entender el suceder cósmico. “Esa es la ciencia: entender el suceder y, para ello, también hay que comprender su historia, lo que lo hace único, irreversible e irrepetible. Por ello, sentenció, “una epistemología, una ética, una filosofía que no se hace cargo de los muertos de la historia, no son buenas epistemologías, éticas o filosofías”.