Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

El académico ha dictado esta disciplina desde hace 27 años

"Una epistemología que no se hace cargo de los muertos de su historia, no es buena epistemología"

Dr. Carlos Valenzuela presenta libro de Epistemología Clínica

El texto, de Editorial Académica Española, fue comentado por la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina; por el doctor Germán Manríquez, académico de la Facultad de Odontología de nuestra casa de estudios, y por el doctor Néstor Lagos, miembro del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas.

La actividad se realizó el 30 de noviembre en el “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central de nuestro plantel, ocasión en que la doctora Santolaya se refirió a dos atributos del autor del texto, "como son la curiosidad y la perseverancia, que han hecho que haya sido capaz de alcanzar un nivel de conocimiento excepcional; curiosidad que comenzó en el momento en el que las letras se juntaron y las barreras se rompieron, entonces el lenguaje se hizo realidad en su vida y, desde ahí, ya nada lo detuvo. Perseverancia que se manifiesta en el curso de Epistemología Científica que el doctor Valenzuela ha dictado en la Escuela de Postgrado de manera ininterrumpida desde 1990, y que han tomado cerca de 200 estudiantes”. Luego, abordó esta disciplina como una asignatura esencial en la formación integral de nuestro alumnado, definiéndola como la disciplina que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y contexto de las personas. En ese sentido, la doctora Santolaya planteó si “¿es necesario en un país como Chile que las universidades que hacen ciencia se preocupen de su significado, de entregar cursos de postgrado que analicen y cuestionen el conocimiento científico, en el contexto de la historia y la cultura de las personas? La respuesta es clara y definida: sí. La educación, el compromiso social y la relevancia de lo público son los conceptos con los que el doctor Valenzuela nos ha regalado en su vida profesional. Necesitamos capacidad y comprensión lectora, educación que llegue a todo el país y el continente, para que tengamos conciencia de que, a pesar de vivir en una era tecnológica, gran parte de la población aún cree más en la cartomancia que en las circunstancias y en la predestinación más que en la genética”.

“Libro del que hay que tener dos”

Por su parte, el doctor Germán Manríquez –quien fue uno de los estudiantes que se formó en el curso dictado por el doctor Valenzuela- citó diferentes frases con los que el autor ha explicado tanto el nacimiento de este libro como su propia fascinación por la ciencia, para luego señalar que este texto es “termodinámicamente necesario por varios motivos. En primer lugar, por la condición materialista del propio autor; deberíamos agregar que por el materialismo franciscano que caracteriza al autor. Desde un enfoque dialéctico, franciscano no por su pobreza, sino que por exactamente lo contrario, es decir, por la riqueza de su pensamiento y la generosidad prácticamente universal de sus afirmaciones y explicaciones. Pero es, además, termodinámicamente necesario porque la lectura de cada uno de sus capítulos se puede entender metafóricamente como un conjunto de sistemas que transitan desde un equilibrio metaestable hacia estados de mayor estabilidad epistémica, generando de esta manera, como él mismo diría, la irreversibilidad inambigüa, inequívoca e irredargüible de su contribución al conocimiento”.

Luego, el doctor Néstor Lagos recordó su vinculación intelectual y de amistad con el doctor Valenzuela, de más de 40 años, que acogió tanto su inquietud científica como religiosa, así como junto a otros académicos –doctores Ennio Vivaldi, Rafael Echeverría, Luis Valladares, Ana María Pino- con quienes conformaron un grupo de interés literario durante más de dos años. “Muchos de estos temas fueron tratados ahí, como la sociobiología, muy en boga por esa época en la Universidad de Harvard”. Por ello, añadió, este es un libro que hay que tener, ojalá dos, para poder prestar o regalar uno, “es un libro que a uno lo ordena en los conceptos que Carlos desarrolla, los que la gente de ciencia debiera tener claros”.

Cerrando el encuentro, el propio doctor Valenzuela explicó que “parto en mi libro, al revés de todo lo que se dice, demostrando que el azar y la entropía son órdenes perfectos. Mi libro es ciencia, no filosofía, el realismo es una interpretación de lo óntico de los seres –seres que son procesos- y el pensamiento sobre esos procesos”. Así, destacó que entere algunos de los tópicos que aborda en el libro están, por ejemplo, el que para la ciencia el universo está totalmente ordenado, ya sea al azar o al no-azar; que es, en sí misma, contradictoria con el escepticismo; y que, desde su perspectiva, el ser humano no puede no aprender de la experiencia.

De la misma forma, señaló que en su texto plantea que q la ciencia le interesa entender el suceder cósmico. “Esa es la ciencia: entender el suceder y, para ello, también hay que comprender su historia, lo que lo hace único, irreversible e irrepetible. Por ello, sentenció, “una epistemología, una ética, una filosofía que no se hace cargo de los muertos de la historia, no son buenas epistemologías, éticas o filosofías”.