Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El académico ha dictado esta disciplina desde hace 27 años

"Una epistemología que no se hace cargo de los muertos de su historia, no es buena epistemología"

Dr. Carlos Valenzuela presenta libro de Epistemología Clínica

El texto, de Editorial Académica Española, fue comentado por la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina; por el doctor Germán Manríquez, académico de la Facultad de Odontología de nuestra casa de estudios, y por el doctor Néstor Lagos, miembro del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas.

La actividad se realizó el 30 de noviembre en el “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central de nuestro plantel, ocasión en que la doctora Santolaya se refirió a dos atributos del autor del texto, "como son la curiosidad y la perseverancia, que han hecho que haya sido capaz de alcanzar un nivel de conocimiento excepcional; curiosidad que comenzó en el momento en el que las letras se juntaron y las barreras se rompieron, entonces el lenguaje se hizo realidad en su vida y, desde ahí, ya nada lo detuvo. Perseverancia que se manifiesta en el curso de Epistemología Científica que el doctor Valenzuela ha dictado en la Escuela de Postgrado de manera ininterrumpida desde 1990, y que han tomado cerca de 200 estudiantes”. Luego, abordó esta disciplina como una asignatura esencial en la formación integral de nuestro alumnado, definiéndola como la disciplina que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y contexto de las personas. En ese sentido, la doctora Santolaya planteó si “¿es necesario en un país como Chile que las universidades que hacen ciencia se preocupen de su significado, de entregar cursos de postgrado que analicen y cuestionen el conocimiento científico, en el contexto de la historia y la cultura de las personas? La respuesta es clara y definida: sí. La educación, el compromiso social y la relevancia de lo público son los conceptos con los que el doctor Valenzuela nos ha regalado en su vida profesional. Necesitamos capacidad y comprensión lectora, educación que llegue a todo el país y el continente, para que tengamos conciencia de que, a pesar de vivir en una era tecnológica, gran parte de la población aún cree más en la cartomancia que en las circunstancias y en la predestinación más que en la genética”.

“Libro del que hay que tener dos”

Por su parte, el doctor Germán Manríquez –quien fue uno de los estudiantes que se formó en el curso dictado por el doctor Valenzuela- citó diferentes frases con los que el autor ha explicado tanto el nacimiento de este libro como su propia fascinación por la ciencia, para luego señalar que este texto es “termodinámicamente necesario por varios motivos. En primer lugar, por la condición materialista del propio autor; deberíamos agregar que por el materialismo franciscano que caracteriza al autor. Desde un enfoque dialéctico, franciscano no por su pobreza, sino que por exactamente lo contrario, es decir, por la riqueza de su pensamiento y la generosidad prácticamente universal de sus afirmaciones y explicaciones. Pero es, además, termodinámicamente necesario porque la lectura de cada uno de sus capítulos se puede entender metafóricamente como un conjunto de sistemas que transitan desde un equilibrio metaestable hacia estados de mayor estabilidad epistémica, generando de esta manera, como él mismo diría, la irreversibilidad inambigüa, inequívoca e irredargüible de su contribución al conocimiento”.

Luego, el doctor Néstor Lagos recordó su vinculación intelectual y de amistad con el doctor Valenzuela, de más de 40 años, que acogió tanto su inquietud científica como religiosa, así como junto a otros académicos –doctores Ennio Vivaldi, Rafael Echeverría, Luis Valladares, Ana María Pino- con quienes conformaron un grupo de interés literario durante más de dos años. “Muchos de estos temas fueron tratados ahí, como la sociobiología, muy en boga por esa época en la Universidad de Harvard”. Por ello, añadió, este es un libro que hay que tener, ojalá dos, para poder prestar o regalar uno, “es un libro que a uno lo ordena en los conceptos que Carlos desarrolla, los que la gente de ciencia debiera tener claros”.

Cerrando el encuentro, el propio doctor Valenzuela explicó que “parto en mi libro, al revés de todo lo que se dice, demostrando que el azar y la entropía son órdenes perfectos. Mi libro es ciencia, no filosofía, el realismo es una interpretación de lo óntico de los seres –seres que son procesos- y el pensamiento sobre esos procesos”. Así, destacó que entere algunos de los tópicos que aborda en el libro están, por ejemplo, el que para la ciencia el universo está totalmente ordenado, ya sea al azar o al no-azar; que es, en sí misma, contradictoria con el escepticismo; y que, desde su perspectiva, el ser humano no puede no aprender de la experiencia.

De la misma forma, señaló que en su texto plantea que q la ciencia le interesa entender el suceder cósmico. “Esa es la ciencia: entender el suceder y, para ello, también hay que comprender su historia, lo que lo hace único, irreversible e irrepetible. Por ello, sentenció, “una epistemología, una ética, una filosofía que no se hace cargo de los muertos de la historia, no son buenas epistemologías, éticas o filosofías”.