Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

"Desde la cabeza y el corazón"

Enfermería presenta su proyecto "Humanización de la Formación para un Cuidado Digno"

Enfermería: Humanización de la Formación para un Cuidado Digno

En la oportunidad, realizada el 4 de diciembre de 2017, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, señaló que éste es “un proyecto que hemos trabajado desde la cabeza y el corazón, creemos que tenemos un enorme desafío en términos de humanizar cada vez más la formación de nuestros profesionales, de manera que podamos construir mayores posibilidades de trabajo para la dignidad del cuidado de las personas, de las familias y de la sociedad en general”.

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, relevó la importancia de acceder a cuidados de primer nivel tanto en lo asistencial como en lo humano, recordando lo que fue para él y su familia la pérdida de su hija Andrea hace casi un año. “Habiendo vivido toda la carrera profesional en el ámbito de una institución de salud, encargado de hacer que la educación en esta área sea mejor, viendo los procesos desde la perspectiva de la gestión, de lo disciplinario, llega el momento de darse cuenta que otra cosa es vivir en carne propia cómo la conjunción afortunada de tener acceso al mejor cuidado, tanto en lo clínico como en lo humano, hizo una diferencia que permitió que hoy yo pueda compartir esto con ustedes, contento con esa experiencia y con el deseo de proyectarla a más personas. Creemos que ese cuidado debe ir más allá de las capacidades individuales que una persona o un sistema tenga para ponerlo a disposición de un paciente; debe ser una tónica inmersa en nuestra formación profesional y en nuestra estructura como sociedad. En nuestra institución existe una larga trayectoria de excelente desarrollo del cuidado clínico, de los elementos profesionales, disciplinarios y de manejo, entre otras cosas. Estoy muy contento que durante estos años estemos progresando a complementar esa excelencia, en la excelencia del cuidado humanizado”.

A su vez, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, agradeció las palabras y la confianza del doctor Kukuljan, para luego calificar este encuentro como “una forma de aludir a algo que en el caso de una universidad, con la responsabilidad y con la trayectoria que la nuestra tiene, es imprescindible”. A ello, agregó que lo que los profesionales de la salud de la Casa de Bello “desarrollan hoy en día, es la demostración palmaria de que el esfuerzo de ustedes es tomarse muy enserio el tema de la humanización. El tema del carácter humano que deben tener las carreras de la salud en general”.

Proyecto colectivo

La profesora Claudia Collado, directora de la Escuela de Enfermería, dio a conocer las bases de esta iniciativa educativa, orientada a incorporar mayores cimientos a la formación en humanización del cuidado, trabajo que están realizando de manera colectiva con el cuerpo académico de la unidad y para lo cual han recibido capacitaciones. Además, agradeció el apoyo del doctor Luis Miguel Berr, director de la Fundación Hospital Clínico Universidad de Chile, entidad que auspició la venida del doctor Patch Adams.

En su presentación, el doctor Hunter Doherty o Patch Adams cuestionó el rol que la medicina ha tomado hoy en nuestras sociedades, por lo que enfatizó en el gozo de cuidar a las personas con compasión y atención amorosa.

 “No hay facultad médica en el mundo que enseñe la compasión y eso no debería sorprenderlos porque no hay una escuela pública en el mundo que enseñe la importancia de amar en horas de clases”, dijo el doctor Adams a la audiencia, antes de narrar cómo fueron sus inicios atendiendo a la población durante 12 años, en una casa con seis habitaciones y recibiendo a más de 50 huéspedes.

En esta, su tercera visita a la Facultad de Medicina, Patch Adams, enumeró los principales aspectos que deben tener en cuenta los profesionales de la salud para crear lo que calificó como un mundo amoroso. Lo primero es descubrir “por qué ese tema de preocuparse por los demás me hace sentir tan bien”. En su caso, aseguró, “me encanta la gente, amo a la gente. Soy muy extrovertido”.

En segundo lugar, el doctor Adams se refirió a cómo debe ser el trato de los profesionales con sus pacientes. “Sé amoroso, compasivo, preocúpate del bienestar de los demás. Cuando eres amoroso y compasivo, eres la encarnación de tu vida espiritual”, señaló, agregando que velar por los demás, es una oportunidad de ser creativos.

Finalmente, el médico estadounidense aseguró que, para alcanzar la compasión, es necesario tener “la oportunidad de ser entusiasta” y explicó que “el ser payaso es un truco para acercarse a las personas. Si estoy vestido con ropa normal no podría hacer eso. Como payaso puedes invadir la vida de cualquier persona. Mi técnica es la improvisación”.

En cuanto a los beneficios de una atención amorosa, Patch Adams, sostuvo que estos son recíprocos, porque “es bueno que también te preocupes de ti mismo. Yo, por ejemplo, tengo 72 años, y a los 18 resolví nunca jamás volver a tener un día malo. Lo hice como un acto político. Y es por eso que siento como si tuviera 35 años”.

Tras la presentación, que se extendió por cerca de dos horas con la total atención de la audiencia, el doctor Adams respondió las interrogantes del público e invitó a los estudiantes presentes a que aporten “a la enseñanza que les da el profesor”, y agregó que “lo que necesitamos en este momento es una revolución masiva del amor”.