Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

"Desde la cabeza y el corazón"

Enfermería presenta su proyecto "Humanización de la Formación para un Cuidado Digno"

Enfermería: Humanización de la Formación para un Cuidado Digno

En la oportunidad, realizada el 4 de diciembre de 2017, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, señaló que éste es “un proyecto que hemos trabajado desde la cabeza y el corazón, creemos que tenemos un enorme desafío en términos de humanizar cada vez más la formación de nuestros profesionales, de manera que podamos construir mayores posibilidades de trabajo para la dignidad del cuidado de las personas, de las familias y de la sociedad en general”.

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, relevó la importancia de acceder a cuidados de primer nivel tanto en lo asistencial como en lo humano, recordando lo que fue para él y su familia la pérdida de su hija Andrea hace casi un año. “Habiendo vivido toda la carrera profesional en el ámbito de una institución de salud, encargado de hacer que la educación en esta área sea mejor, viendo los procesos desde la perspectiva de la gestión, de lo disciplinario, llega el momento de darse cuenta que otra cosa es vivir en carne propia cómo la conjunción afortunada de tener acceso al mejor cuidado, tanto en lo clínico como en lo humano, hizo una diferencia que permitió que hoy yo pueda compartir esto con ustedes, contento con esa experiencia y con el deseo de proyectarla a más personas. Creemos que ese cuidado debe ir más allá de las capacidades individuales que una persona o un sistema tenga para ponerlo a disposición de un paciente; debe ser una tónica inmersa en nuestra formación profesional y en nuestra estructura como sociedad. En nuestra institución existe una larga trayectoria de excelente desarrollo del cuidado clínico, de los elementos profesionales, disciplinarios y de manejo, entre otras cosas. Estoy muy contento que durante estos años estemos progresando a complementar esa excelencia, en la excelencia del cuidado humanizado”.

A su vez, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, agradeció las palabras y la confianza del doctor Kukuljan, para luego calificar este encuentro como “una forma de aludir a algo que en el caso de una universidad, con la responsabilidad y con la trayectoria que la nuestra tiene, es imprescindible”. A ello, agregó que lo que los profesionales de la salud de la Casa de Bello “desarrollan hoy en día, es la demostración palmaria de que el esfuerzo de ustedes es tomarse muy enserio el tema de la humanización. El tema del carácter humano que deben tener las carreras de la salud en general”.

Proyecto colectivo

La profesora Claudia Collado, directora de la Escuela de Enfermería, dio a conocer las bases de esta iniciativa educativa, orientada a incorporar mayores cimientos a la formación en humanización del cuidado, trabajo que están realizando de manera colectiva con el cuerpo académico de la unidad y para lo cual han recibido capacitaciones. Además, agradeció el apoyo del doctor Luis Miguel Berr, director de la Fundación Hospital Clínico Universidad de Chile, entidad que auspició la venida del doctor Patch Adams.

En su presentación, el doctor Hunter Doherty o Patch Adams cuestionó el rol que la medicina ha tomado hoy en nuestras sociedades, por lo que enfatizó en el gozo de cuidar a las personas con compasión y atención amorosa.

 “No hay facultad médica en el mundo que enseñe la compasión y eso no debería sorprenderlos porque no hay una escuela pública en el mundo que enseñe la importancia de amar en horas de clases”, dijo el doctor Adams a la audiencia, antes de narrar cómo fueron sus inicios atendiendo a la población durante 12 años, en una casa con seis habitaciones y recibiendo a más de 50 huéspedes.

En esta, su tercera visita a la Facultad de Medicina, Patch Adams, enumeró los principales aspectos que deben tener en cuenta los profesionales de la salud para crear lo que calificó como un mundo amoroso. Lo primero es descubrir “por qué ese tema de preocuparse por los demás me hace sentir tan bien”. En su caso, aseguró, “me encanta la gente, amo a la gente. Soy muy extrovertido”.

En segundo lugar, el doctor Adams se refirió a cómo debe ser el trato de los profesionales con sus pacientes. “Sé amoroso, compasivo, preocúpate del bienestar de los demás. Cuando eres amoroso y compasivo, eres la encarnación de tu vida espiritual”, señaló, agregando que velar por los demás, es una oportunidad de ser creativos.

Finalmente, el médico estadounidense aseguró que, para alcanzar la compasión, es necesario tener “la oportunidad de ser entusiasta” y explicó que “el ser payaso es un truco para acercarse a las personas. Si estoy vestido con ropa normal no podría hacer eso. Como payaso puedes invadir la vida de cualquier persona. Mi técnica es la improvisación”.

En cuanto a los beneficios de una atención amorosa, Patch Adams, sostuvo que estos son recíprocos, porque “es bueno que también te preocupes de ti mismo. Yo, por ejemplo, tengo 72 años, y a los 18 resolví nunca jamás volver a tener un día malo. Lo hice como un acto político. Y es por eso que siento como si tuviera 35 años”.

Tras la presentación, que se extendió por cerca de dos horas con la total atención de la audiencia, el doctor Adams respondió las interrogantes del público e invitó a los estudiantes presentes a que aporten “a la enseñanza que les da el profesor”, y agregó que “lo que necesitamos en este momento es una revolución masiva del amor”.