Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

"Desde la cabeza y el corazón"

Enfermería presenta su proyecto "Humanización de la Formación para un Cuidado Digno"

Enfermería: Humanización de la Formación para un Cuidado Digno

En la oportunidad, realizada el 4 de diciembre de 2017, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, señaló que éste es “un proyecto que hemos trabajado desde la cabeza y el corazón, creemos que tenemos un enorme desafío en términos de humanizar cada vez más la formación de nuestros profesionales, de manera que podamos construir mayores posibilidades de trabajo para la dignidad del cuidado de las personas, de las familias y de la sociedad en general”.

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, relevó la importancia de acceder a cuidados de primer nivel tanto en lo asistencial como en lo humano, recordando lo que fue para él y su familia la pérdida de su hija Andrea hace casi un año. “Habiendo vivido toda la carrera profesional en el ámbito de una institución de salud, encargado de hacer que la educación en esta área sea mejor, viendo los procesos desde la perspectiva de la gestión, de lo disciplinario, llega el momento de darse cuenta que otra cosa es vivir en carne propia cómo la conjunción afortunada de tener acceso al mejor cuidado, tanto en lo clínico como en lo humano, hizo una diferencia que permitió que hoy yo pueda compartir esto con ustedes, contento con esa experiencia y con el deseo de proyectarla a más personas. Creemos que ese cuidado debe ir más allá de las capacidades individuales que una persona o un sistema tenga para ponerlo a disposición de un paciente; debe ser una tónica inmersa en nuestra formación profesional y en nuestra estructura como sociedad. En nuestra institución existe una larga trayectoria de excelente desarrollo del cuidado clínico, de los elementos profesionales, disciplinarios y de manejo, entre otras cosas. Estoy muy contento que durante estos años estemos progresando a complementar esa excelencia, en la excelencia del cuidado humanizado”.

A su vez, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, agradeció las palabras y la confianza del doctor Kukuljan, para luego calificar este encuentro como “una forma de aludir a algo que en el caso de una universidad, con la responsabilidad y con la trayectoria que la nuestra tiene, es imprescindible”. A ello, agregó que lo que los profesionales de la salud de la Casa de Bello “desarrollan hoy en día, es la demostración palmaria de que el esfuerzo de ustedes es tomarse muy enserio el tema de la humanización. El tema del carácter humano que deben tener las carreras de la salud en general”.

Proyecto colectivo

La profesora Claudia Collado, directora de la Escuela de Enfermería, dio a conocer las bases de esta iniciativa educativa, orientada a incorporar mayores cimientos a la formación en humanización del cuidado, trabajo que están realizando de manera colectiva con el cuerpo académico de la unidad y para lo cual han recibido capacitaciones. Además, agradeció el apoyo del doctor Luis Miguel Berr, director de la Fundación Hospital Clínico Universidad de Chile, entidad que auspició la venida del doctor Patch Adams.

En su presentación, el doctor Hunter Doherty o Patch Adams cuestionó el rol que la medicina ha tomado hoy en nuestras sociedades, por lo que enfatizó en el gozo de cuidar a las personas con compasión y atención amorosa.

 “No hay facultad médica en el mundo que enseñe la compasión y eso no debería sorprenderlos porque no hay una escuela pública en el mundo que enseñe la importancia de amar en horas de clases”, dijo el doctor Adams a la audiencia, antes de narrar cómo fueron sus inicios atendiendo a la población durante 12 años, en una casa con seis habitaciones y recibiendo a más de 50 huéspedes.

En esta, su tercera visita a la Facultad de Medicina, Patch Adams, enumeró los principales aspectos que deben tener en cuenta los profesionales de la salud para crear lo que calificó como un mundo amoroso. Lo primero es descubrir “por qué ese tema de preocuparse por los demás me hace sentir tan bien”. En su caso, aseguró, “me encanta la gente, amo a la gente. Soy muy extrovertido”.

En segundo lugar, el doctor Adams se refirió a cómo debe ser el trato de los profesionales con sus pacientes. “Sé amoroso, compasivo, preocúpate del bienestar de los demás. Cuando eres amoroso y compasivo, eres la encarnación de tu vida espiritual”, señaló, agregando que velar por los demás, es una oportunidad de ser creativos.

Finalmente, el médico estadounidense aseguró que, para alcanzar la compasión, es necesario tener “la oportunidad de ser entusiasta” y explicó que “el ser payaso es un truco para acercarse a las personas. Si estoy vestido con ropa normal no podría hacer eso. Como payaso puedes invadir la vida de cualquier persona. Mi técnica es la improvisación”.

En cuanto a los beneficios de una atención amorosa, Patch Adams, sostuvo que estos son recíprocos, porque “es bueno que también te preocupes de ti mismo. Yo, por ejemplo, tengo 72 años, y a los 18 resolví nunca jamás volver a tener un día malo. Lo hice como un acto político. Y es por eso que siento como si tuviera 35 años”.

Tras la presentación, que se extendió por cerca de dos horas con la total atención de la audiencia, el doctor Adams respondió las interrogantes del público e invitó a los estudiantes presentes a que aporten “a la enseñanza que les da el profesor”, y agregó que “lo que necesitamos en este momento es una revolución masiva del amor”.