Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Permitirá que futuros especialistas se beneficien de actividades formativas de excelencia

Facultades de Medicina de la U. de Chile y de la U. Católica formalizan convenio de colaboración

Facultades de Medicina de la UCH y PUC firman convenio de colaboración

Así lo determina el protocolo firmado tanto por los decanos Luis Ibáñez (PUC) y Manuel Kukuljan (U. de Chile), en un encuentro que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2017.

En este acuerdo se establece que ambas instituciones se caracterizan por su contribución a la sociedad y su calidad académica, y tienen una política que les ha permitido crear y acreditar un número importante de programas de especialización médica, acorde a los nuevos desafíos sanitarios y a las necesidades de salud de la población.  Gracias a esto, reconocen que la magnitud de las demandas de salud nacionales son superiores a las capacidades formativas de las universidades, lo que hace aconsejable desarrollar acciones sinérgicas que permitan entregar respuestas efectivas en un marco de estrecha colaboración.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan, agradeció la disposición de la institución contraparte, señalando que la suscripción de este convenio “es un hito formal, resultado de un trabajo que hemos hecho durante el último par de años, según el cual hemos ido construyendo una relación que tiene componentes tanto personales, de poder conversar abiertamente de todos los temas, pero que también refleja voluntades institucionales que quizás eran insospechadas hace pocos años. Sin duda nuestras organizaciones, con su tradición y particularidades, son distinguidas en el ámbito nacional; pese a sus diferencias, tenemos muchas más similitudes y puntos de encuentro, y es particularmente importante que hagamos énfasis en esos puntos de cercanía, tanto por nuestros planteles como por lo que podemos aportar al país”.

A ese respecto, añadió que “esas dimensiones de aporte al país son múltiples: la que tiene que ver con nuestros ámbitos profesionales y académicos específicos, pues creemos que podemos ofrecer una mejor educación profesional en salud si nos unimos y juntamos nuestras fuerzas, pero también pienso que hay algo más profundo: en una sociedad en el cual todo apunta a señalar las diferencias, creo que proyectar que tenemos cosas más importantes en común es un mensaje potente al país, y agradezco la oportunidad de que seamos parte de eso juntos”.

“Compartimos visiones”

Por su parte, el doctor Luis Ibáñez refrendó estas palabras, señalando que “lo que nos ha movido fue el deseo común de unir dos facultades de medicina importantes en el país que piensan que tienen mucho que entregar. En una nación pequeña como la nuestra, con recursos limitados, el pensar en las cosas que nos unen, más que en las que nos separan, es algo muy importante. Hay que considerar que nuestras particularidades, unidas, pueden dar fuerza especial a un trabajo conjunto, es una dimensión que hace muy atractivo que podamos trabajar en conjunto en el futuro”.

A ello, agregó que las coincidencias entre los planteles son relevantes: “Compartimos visiones en aspectos significativos en docencia de pregrado, postgrado, posibilidades de investigación, uso de campos clínicos, forma de ocupar los recursos para lograr la mejor formación de profesionales en el país; la posibilidad de impactar en las políticas públicas si nuestras dos facultades de medicina actúan en forma unida, es muy atractiva y es muy real. Tenemos gente muy destacada en muy distintos ámbitos, con la que actuando coordinadamente podríamos ser un aporte significativo al país. Sabemos que se han hecho grandes esfuerzos en salud, hay inversiones importantes en muchos aspectos; sin embargo, hay carencias muy significativas también y es ahí donde duele y donde crece la posibilidad que nuestras instituciones trabajando en conjunto de verdad pueda impactar. Estoy muy contento de que hayamos podido formalizar este convenio y tengo muchas esperanzas de que, en aspectos muy concretos, podamos, trabajando en conjunto, lograr elevar estándares o proponer formas de afrontar situaciones que muchas veces que son de solución más simple de lo que parece cuando hay buena voluntad y concordancia de objetivos. De manera que tengo confianza de que este convenio va a ser muy positivo para la salud del país, para la formación de profesionales y para nuestras dos facultades de medicina, que tienen mucho que aportarse mutuamente”.

En la ceremonia y acompañando a los decanos de ambas instituciones, estuvieron presentes por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile los doctores María Elena Santolaya, directora de Postgrado; Andrea Mena, directora Clínica; Esteban Cortés, director de la Escuela de Medicina e Isabel Jirón, subdirectora de Programas de Título de Especialistas; además, el profesor Juan Eduardo Romero, subdirector de Educación Continua. Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, estuvieron presentes los doctores Jaime Godoy, vicedecano; Trinidad Hoyl, directora de Postgrado;  Matías González, subdirector de Postgrado y Klaus Püschel, director de la Escuela de Medicina.

De qué se trata este acuerdo

Este convenio es fruto de una larga experiencia de trabajo conjunto entre ambos planteles, que incluye el encuentro y colaboración en diversas iniciativas en sus ámbitos de acción correspondientes a docencia, extensión e investigación. En el caso de sus facultades de medicina, históricamente han desarrollado una relación de colaboración en la formación de profesionales de la salud, que se plasma en convenio docente asistencial suscrito por ambas partes en mayo de 2010, potenciando la colaboración académica.

De esta forma, se estableció el marco dentro del cual se desarrollará esta colaboración académica entre ambas entidades líderes, definida como el desarrollo de actividades formativas tales como rotaciones o estadías para alumnos matriculados en programas de título de especialistas, ya sea en especialidades primarias o derivadas, pertenecientes a ambas casas de estudio.