Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Permitirá que futuros especialistas se beneficien de actividades formativas de excelencia

Facultades de Medicina de la U. de Chile y de la U. Católica formalizan convenio de colaboración

Facultades de Medicina de la UCH y PUC firman convenio de colaboración

Así lo determina el protocolo firmado tanto por los decanos Luis Ibáñez (PUC) y Manuel Kukuljan (U. de Chile), en un encuentro que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2017.

En este acuerdo se establece que ambas instituciones se caracterizan por su contribución a la sociedad y su calidad académica, y tienen una política que les ha permitido crear y acreditar un número importante de programas de especialización médica, acorde a los nuevos desafíos sanitarios y a las necesidades de salud de la población.  Gracias a esto, reconocen que la magnitud de las demandas de salud nacionales son superiores a las capacidades formativas de las universidades, lo que hace aconsejable desarrollar acciones sinérgicas que permitan entregar respuestas efectivas en un marco de estrecha colaboración.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan, agradeció la disposición de la institución contraparte, señalando que la suscripción de este convenio “es un hito formal, resultado de un trabajo que hemos hecho durante el último par de años, según el cual hemos ido construyendo una relación que tiene componentes tanto personales, de poder conversar abiertamente de todos los temas, pero que también refleja voluntades institucionales que quizás eran insospechadas hace pocos años. Sin duda nuestras organizaciones, con su tradición y particularidades, son distinguidas en el ámbito nacional; pese a sus diferencias, tenemos muchas más similitudes y puntos de encuentro, y es particularmente importante que hagamos énfasis en esos puntos de cercanía, tanto por nuestros planteles como por lo que podemos aportar al país”.

A ese respecto, añadió que “esas dimensiones de aporte al país son múltiples: la que tiene que ver con nuestros ámbitos profesionales y académicos específicos, pues creemos que podemos ofrecer una mejor educación profesional en salud si nos unimos y juntamos nuestras fuerzas, pero también pienso que hay algo más profundo: en una sociedad en el cual todo apunta a señalar las diferencias, creo que proyectar que tenemos cosas más importantes en común es un mensaje potente al país, y agradezco la oportunidad de que seamos parte de eso juntos”.

“Compartimos visiones”

Por su parte, el doctor Luis Ibáñez refrendó estas palabras, señalando que “lo que nos ha movido fue el deseo común de unir dos facultades de medicina importantes en el país que piensan que tienen mucho que entregar. En una nación pequeña como la nuestra, con recursos limitados, el pensar en las cosas que nos unen, más que en las que nos separan, es algo muy importante. Hay que considerar que nuestras particularidades, unidas, pueden dar fuerza especial a un trabajo conjunto, es una dimensión que hace muy atractivo que podamos trabajar en conjunto en el futuro”.

A ello, agregó que las coincidencias entre los planteles son relevantes: “Compartimos visiones en aspectos significativos en docencia de pregrado, postgrado, posibilidades de investigación, uso de campos clínicos, forma de ocupar los recursos para lograr la mejor formación de profesionales en el país; la posibilidad de impactar en las políticas públicas si nuestras dos facultades de medicina actúan en forma unida, es muy atractiva y es muy real. Tenemos gente muy destacada en muy distintos ámbitos, con la que actuando coordinadamente podríamos ser un aporte significativo al país. Sabemos que se han hecho grandes esfuerzos en salud, hay inversiones importantes en muchos aspectos; sin embargo, hay carencias muy significativas también y es ahí donde duele y donde crece la posibilidad que nuestras instituciones trabajando en conjunto de verdad pueda impactar. Estoy muy contento de que hayamos podido formalizar este convenio y tengo muchas esperanzas de que, en aspectos muy concretos, podamos, trabajando en conjunto, lograr elevar estándares o proponer formas de afrontar situaciones que muchas veces que son de solución más simple de lo que parece cuando hay buena voluntad y concordancia de objetivos. De manera que tengo confianza de que este convenio va a ser muy positivo para la salud del país, para la formación de profesionales y para nuestras dos facultades de medicina, que tienen mucho que aportarse mutuamente”.

En la ceremonia y acompañando a los decanos de ambas instituciones, estuvieron presentes por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile los doctores María Elena Santolaya, directora de Postgrado; Andrea Mena, directora Clínica; Esteban Cortés, director de la Escuela de Medicina e Isabel Jirón, subdirectora de Programas de Título de Especialistas; además, el profesor Juan Eduardo Romero, subdirector de Educación Continua. Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, estuvieron presentes los doctores Jaime Godoy, vicedecano; Trinidad Hoyl, directora de Postgrado;  Matías González, subdirector de Postgrado y Klaus Püschel, director de la Escuela de Medicina.

De qué se trata este acuerdo

Este convenio es fruto de una larga experiencia de trabajo conjunto entre ambos planteles, que incluye el encuentro y colaboración en diversas iniciativas en sus ámbitos de acción correspondientes a docencia, extensión e investigación. En el caso de sus facultades de medicina, históricamente han desarrollado una relación de colaboración en la formación de profesionales de la salud, que se plasma en convenio docente asistencial suscrito por ambas partes en mayo de 2010, potenciando la colaboración académica.

De esta forma, se estableció el marco dentro del cual se desarrollará esta colaboración académica entre ambas entidades líderes, definida como el desarrollo de actividades formativas tales como rotaciones o estadías para alumnos matriculados en programas de título de especialistas, ya sea en especialidades primarias o derivadas, pertenecientes a ambas casas de estudio.