Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Desarrolla estudios buscando el origen gestacional de males como hipertensión o diabetes

Doctora Verónica Mericq, premio a la Investigación Médica de la Academia Chilena de Medicina

Dra. Verónica Mericq, premiada por la Academia Chilena de Medicina

El encuentro fue encabezado por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, y en la ocasión el doctor Valdivieso resaltó la excelencia demostrada por la doctora Mericq desde los inicios de su carrera, puesto que obtuvo el premio “Colegio Médico de Chile” como la mejor egresada de todas las promociones de Medicina tituladas en 1988.

Así, dio a conocer que la homenajeada realizó sus estudios de especialidad en nuestro plantel y su formación de endocrinología pediátrica en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Idimi, donde trabaja hasta la actualidad. En 1996 fue invitada por el National Institute of Health, en el que estuvo por dos años investigando en el área de endocrinología del desarrollo.

Ha publicado más de 140 trabajos, el 70% de ellos en el extranjero y 91 en revistas ISI; además, ha escrito capítulos para siete libros, siempre en su línea de desarrollo, “pero las investigaciones de mayor trascendencia e impacto internacional están en el ámbito de los riesgos metabólicos a largo plazo en niños nacidos prematuros o pequeños para su edad gestacional”. En referencia a este tema, el doctor Valdivieso dio a conocer estudios del doctor David Barkes, de la Universidad de Southampton, quien en 1989 relacionó mayor mortalidad por enfermedades crónicas del tipo cardiovascular con un ambiente intrauterino o infantil adverso por desnutrición. “La doctora Mericq y su equipo decidieron que esta sería su línea de investigación y la iniciaron con un complejo protocolo comparando el metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina en 55 niños pequeños para su edad gestacional, con un grupo control nacido con peso normal, todos los cuales siguieron al año, dos y tres años de edad. Los resultados fueron publicados en la revista Diabetología el 2005 e incluidos en el libro del año de Endocrinología Pediátrica, demostrando que los niños con bajo peso para su edad gestacional desarrollaban una resistencia a la insulina cuyos niveles plasmáticos iban en aumento con una velocidad significativamente proporcional a la de su ganancia de peso”. Por ello, culminó, “los niños que nacen con estas condiciones requieren de un cuidadoso seguimiento, porque las medidas para corregir su impacto metabólico pueden ser muy eficaces y reducir los riesgos de obesidad, diabetes, hipertensión arterial y síndrome metabólico en la vida adulta”.

Males evitables

Posteriormente la doctora Mericq agradeció a la Academia Chilena de Medicina esta distinción, así como el apoyo recibido por su equipo de investigación. “Uno en la vida no hace las cosas por el reconocimiento, y esto fue una sorpresa; he tenido muchas oportunidades y las he tomado todas. He sido bendecida por una familia espectacular, lo que me ha permitido desarrollar mi carrera, que me ha motivado mucho, estoy enamorada de lo que hago. La investigación creo que es la parte que más me gusta, y he tenido la oportunidad de desarrollarla gracias al Idimi, donde cada uno de nosotros tiene tiempo protegido para poder avanzar con nuestras tareas académicas”. De su contribución científica, destaca el demostrar “que en el primer año de vida, el rápido crecimiento de los niños que nacieron prematuros o pequeños para la edad gestacional, es el que los marca para después. Por eso que como pediatras tenemos que educar a las futuras generaciones para que estén alertas, de manera que tomen las medidas para poder evitar este daño”.