Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desarrolla estudios buscando el origen gestacional de males como hipertensión o diabetes

Doctora Verónica Mericq, premio a la Investigación Médica de la Academia Chilena de Medicina

Dra. Verónica Mericq, premiada por la Academia Chilena de Medicina

El encuentro fue encabezado por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, y en la ocasión el doctor Valdivieso resaltó la excelencia demostrada por la doctora Mericq desde los inicios de su carrera, puesto que obtuvo el premio “Colegio Médico de Chile” como la mejor egresada de todas las promociones de Medicina tituladas en 1988.

Así, dio a conocer que la homenajeada realizó sus estudios de especialidad en nuestro plantel y su formación de endocrinología pediátrica en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Idimi, donde trabaja hasta la actualidad. En 1996 fue invitada por el National Institute of Health, en el que estuvo por dos años investigando en el área de endocrinología del desarrollo.

Ha publicado más de 140 trabajos, el 70% de ellos en el extranjero y 91 en revistas ISI; además, ha escrito capítulos para siete libros, siempre en su línea de desarrollo, “pero las investigaciones de mayor trascendencia e impacto internacional están en el ámbito de los riesgos metabólicos a largo plazo en niños nacidos prematuros o pequeños para su edad gestacional”. En referencia a este tema, el doctor Valdivieso dio a conocer estudios del doctor David Barkes, de la Universidad de Southampton, quien en 1989 relacionó mayor mortalidad por enfermedades crónicas del tipo cardiovascular con un ambiente intrauterino o infantil adverso por desnutrición. “La doctora Mericq y su equipo decidieron que esta sería su línea de investigación y la iniciaron con un complejo protocolo comparando el metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina en 55 niños pequeños para su edad gestacional, con un grupo control nacido con peso normal, todos los cuales siguieron al año, dos y tres años de edad. Los resultados fueron publicados en la revista Diabetología el 2005 e incluidos en el libro del año de Endocrinología Pediátrica, demostrando que los niños con bajo peso para su edad gestacional desarrollaban una resistencia a la insulina cuyos niveles plasmáticos iban en aumento con una velocidad significativamente proporcional a la de su ganancia de peso”. Por ello, culminó, “los niños que nacen con estas condiciones requieren de un cuidadoso seguimiento, porque las medidas para corregir su impacto metabólico pueden ser muy eficaces y reducir los riesgos de obesidad, diabetes, hipertensión arterial y síndrome metabólico en la vida adulta”.

Males evitables

Posteriormente la doctora Mericq agradeció a la Academia Chilena de Medicina esta distinción, así como el apoyo recibido por su equipo de investigación. “Uno en la vida no hace las cosas por el reconocimiento, y esto fue una sorpresa; he tenido muchas oportunidades y las he tomado todas. He sido bendecida por una familia espectacular, lo que me ha permitido desarrollar mi carrera, que me ha motivado mucho, estoy enamorada de lo que hago. La investigación creo que es la parte que más me gusta, y he tenido la oportunidad de desarrollarla gracias al Idimi, donde cada uno de nosotros tiene tiempo protegido para poder avanzar con nuestras tareas académicas”. De su contribución científica, destaca el demostrar “que en el primer año de vida, el rápido crecimiento de los niños que nacieron prematuros o pequeños para la edad gestacional, es el que los marca para después. Por eso que como pediatras tenemos que educar a las futuras generaciones para que estén alertas, de manera que tomen las medidas para poder evitar este daño”.