Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Estudian convenio de cooperación

Necesidades sanitarias de Chad generan proyecto de colaboración, asistencia y formación de recursos humanos

Salud en Chad une a las facultades de medicina de la UCH y la PUC

El encuentro se realizó el 27 de noviembre de 2017, ocasión en que el decano de nuestra casa de estudios, doctor Manuel Kukuljan, junto a la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya, y al director académico, doctor Eduardo Tobar, recibieron a los médicos anestesiólogos Karen Venegas y Jaime Godoy, ambos formados en la Universidad de Chile, así como al doctor Jorge Martínez, director del programa de formación de postgrado en Cirugía de la Universidad Católica, y al sacerdote jesuita Rodrigue Takoudjou, quien es director de la Escuela de Salud del complejo hospitalario El Buen Samaritano de Ndjamena, capital de Chad.  

En la oportunidad, los doctores Venegas y Godoy dieron a conocer el programa de diploma que ofreció la PUC a profesionales de la salud en Chad, en particular enfermeros, pues son ellos los encargados de realizar la práctica anestésica al interior de los pabellones quirúrgicos en dicho país. Esta iniciativa se ha desarrollado durante el año 2017, en cuatro módulos presenciales de tres semanas de duración cada uno, y a ellos les tocó participar del que se impartió en septiembre recién pasado.

El doctor Godoy expuso acerca de las condiciones socioeconómicas y sanitarias de Chad, territorio que se encuentra al centro del continente africano, ubicado en el lugar 185 de 188 del Índice de Desarrollo Humano de la ONU, con 13 millones de habitantes,  de los cuales la mayoría vive en condiciones de ruralidad, la alfabetización llega a un 40% y la esperanza de vida es de 52 años en promedio. Según cifras de su Ministerio de Salud, cuentan con 696 médicos, 2040 enfermeros, 79 farmacéuticos y ocho kinesiólogos y, por lo que pudieron percibir como resultado de su labor, las atenciones sanitarias vinculadas al embarazo y parto representan un alto porcentaje de las prestaciones ofrecidas. 

Proyecto interinstitucional

Luego, se refirió al programa de diploma que la PUC ofrece en Ndjamena, que partió por iniciativa del doctor Rodrigo López, también formado en esa casa de estudios, quien desde hace ocho años participa colaborando con el complejo hospitalario El Buen Samaritano, el cual tiene vinculada una facultad de medicina y una escuela de salud, instituciones de reciente formación que cuentan con pocas generaciones de profesionales egresados. Los doctores Venegas y Godoy impartieron el tercer módulo para lo cual, además, llevaron a dos estudiantes residentes de su disciplina, con el objetivo de contribuir a su formación.

Posteriormente, dieron a conocer el proyecto que, en su opinión, podría ser desarrollado con el sustento académico y asistencial de las universidades de Chile y Católica, con el fin de generar especialización en médicos y otros profesionales de la salud en Chad, así como capacidades académicas y asistenciales que permitan su futura autosustentabilidad.

El Rodrigue Takoudjou (SJ), quien tiene el grado de doctor en Farmacología de la Universidad de Georgetown y está cursando el sexto año en la Facultad de Medicina de su país, ahondó en que las necesidades de salud en dicho lugar se refieren mayormente a las vinculadas a la atención del embarazo y el parto, puesto que la tasa de nacimientos es de 7,1 hijos por mujer; de hecho, el complejo hospitalario El Buen Samaritano en Ndjamena atiende 300 partos mensuales, sin contar con especialistas ginecólogos; además, por costumbres locales el 80% de los partos sigue siendo en los domicilios y, por último, la tasa de mortalidad neonatal alcanza los 87 por mil niños nacidos vivos.

Finalizando el encuentro, las autoridades de nuestro plantel se comprometieron a estudiar la factibilidad de posibles interacciones con sus pares de la PUC, con la meta de contribuir a la formación y especialización de profesionales de la salud de Chad.