Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Estudian convenio de cooperación

Necesidades sanitarias de Chad generan proyecto de colaboración, asistencia y formación de recursos humanos

Salud en Chad une a las facultades de medicina de la UCH y la PUC

El encuentro se realizó el 27 de noviembre de 2017, ocasión en que el decano de nuestra casa de estudios, doctor Manuel Kukuljan, junto a la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya, y al director académico, doctor Eduardo Tobar, recibieron a los médicos anestesiólogos Karen Venegas y Jaime Godoy, ambos formados en la Universidad de Chile, así como al doctor Jorge Martínez, director del programa de formación de postgrado en Cirugía de la Universidad Católica, y al sacerdote jesuita Rodrigue Takoudjou, quien es director de la Escuela de Salud del complejo hospitalario El Buen Samaritano de Ndjamena, capital de Chad.  

En la oportunidad, los doctores Venegas y Godoy dieron a conocer el programa de diploma que ofreció la PUC a profesionales de la salud en Chad, en particular enfermeros, pues son ellos los encargados de realizar la práctica anestésica al interior de los pabellones quirúrgicos en dicho país. Esta iniciativa se ha desarrollado durante el año 2017, en cuatro módulos presenciales de tres semanas de duración cada uno, y a ellos les tocó participar del que se impartió en septiembre recién pasado.

El doctor Godoy expuso acerca de las condiciones socioeconómicas y sanitarias de Chad, territorio que se encuentra al centro del continente africano, ubicado en el lugar 185 de 188 del Índice de Desarrollo Humano de la ONU, con 13 millones de habitantes,  de los cuales la mayoría vive en condiciones de ruralidad, la alfabetización llega a un 40% y la esperanza de vida es de 52 años en promedio. Según cifras de su Ministerio de Salud, cuentan con 696 médicos, 2040 enfermeros, 79 farmacéuticos y ocho kinesiólogos y, por lo que pudieron percibir como resultado de su labor, las atenciones sanitarias vinculadas al embarazo y parto representan un alto porcentaje de las prestaciones ofrecidas. 

Proyecto interinstitucional

Luego, se refirió al programa de diploma que la PUC ofrece en Ndjamena, que partió por iniciativa del doctor Rodrigo López, también formado en esa casa de estudios, quien desde hace ocho años participa colaborando con el complejo hospitalario El Buen Samaritano, el cual tiene vinculada una facultad de medicina y una escuela de salud, instituciones de reciente formación que cuentan con pocas generaciones de profesionales egresados. Los doctores Venegas y Godoy impartieron el tercer módulo para lo cual, además, llevaron a dos estudiantes residentes de su disciplina, con el objetivo de contribuir a su formación.

Posteriormente, dieron a conocer el proyecto que, en su opinión, podría ser desarrollado con el sustento académico y asistencial de las universidades de Chile y Católica, con el fin de generar especialización en médicos y otros profesionales de la salud en Chad, así como capacidades académicas y asistenciales que permitan su futura autosustentabilidad.

El Rodrigue Takoudjou (SJ), quien tiene el grado de doctor en Farmacología de la Universidad de Georgetown y está cursando el sexto año en la Facultad de Medicina de su país, ahondó en que las necesidades de salud en dicho lugar se refieren mayormente a las vinculadas a la atención del embarazo y el parto, puesto que la tasa de nacimientos es de 7,1 hijos por mujer; de hecho, el complejo hospitalario El Buen Samaritano en Ndjamena atiende 300 partos mensuales, sin contar con especialistas ginecólogos; además, por costumbres locales el 80% de los partos sigue siendo en los domicilios y, por último, la tasa de mortalidad neonatal alcanza los 87 por mil niños nacidos vivos.

Finalizando el encuentro, las autoridades de nuestro plantel se comprometieron a estudiar la factibilidad de posibles interacciones con sus pares de la PUC, con la meta de contribuir a la formación y especialización de profesionales de la salud de Chad.