Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Recibió la distinción el 29 de noviembre de 2017

"Está en nosotros inculcar los conocimientos"

"Está en nosotros inculcar los conocimientos"

Con orgullo, cuenta que la primera guagua que se diagnosticó en 1989 por su VIH –infección que adquirió por trasmisión vertical- y que comenzó su tratamiento antirretroviral en 1996, hoy es una mujer que goza de buena salud y que, además, pudo ser madre sin que el virus pasara a su hijo, gracias a la aplicación en ella de protocolos de prevención de la trasmisión vertical. Desgraciadamente, añade, su hermanito mellizo no corrió con la misma suerte; falleció alrededor de los 11 años de edad.

La doctora Elba Wu es pediatra e infectóloga, y la primera viróloga clínica del país. Ya dedicándose a la atención de niños en el Hospital San Juan de Dios, en 1966 comenzó a dedicar algunas horas a la virología en el Campus Norte de nuestra Facultad de Medicina –“ad honorem”, aclara-, las que con el correr del tiempo aumentaron, sin que disminuyera su tiempo dedicado a la asistencia: para comienzos de los años ’70 ya todas sus horas se habían traspasado a Virología, dedicaba las mañanas a sus pequeños pacientes en el Hospital San Juan de Dios y las tardes a estudiar los virus en la Facultad de Medicina.

De esa manera práctica se establecieron las bases de su formación, que la llevaron a asumir la jefatura de la Unidad de Infectología de su amado hospital entre 1975 y 1992. “Nadie hacía la unión de lo básico con lo clínico, porque hasta ese momento era todo separado, los laboratoristas trabajaban por su lado, mandaban los resultados pero no veían lo clínico. Ahí fue que comenzamos primero con el estudio de los virus entéricos; después, con el de los virus respiratorios en niños, donde fuimos de las primeras junto a la doctora Carmen Larrañaga –entonces becada de Pediatría y luego docente de Pediatría Occidente- y a la doctora Manoli Vicenti del Instituto de Salud Pública, en ver que el virus respiratorio sincicial era la primera causa de neumonías en los lactantes y que, por lo tanto, no necesitaban antibióticos; también los primeros estudios en el área de los adenovirus, que fueron tan letales en sus inicios”.

Formó parte del primer comité de erradicación de la poliomielitis, y del actual Comité de Erradicación de los Viruspolio, trabajo que realiza el Ministerio de Salud para la erradicación de todos los virus de este tipo. También estuvo en el Comité Asesor en Vacunas de esta cartera hasta el año 2008.  Hoy es miembro del Comité de Expertos PEEC (Programa de Evaluación Externa de la Calidad) de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública, así como también integra el Comité de VIH/SIDA Pediátrico de la Sociedad Chilena de Pediatría y del Programa Pediátrico de Atención VIH/SIDA del Minsal.

Un trabajo país

Pero fue en 1987 que le tocó vivir un punto de inflexión en su carrera, cuando diagnosticaron al primer niño infectado de VIH. “Era un niño que, por encumbrar volantines, sufrió quemaduras eléctricas y por eso debió recibir cinco trasfusiones, dos de las cuales resultaron VIH positivas. Fue por ese caso que ahora en todos los bancos de sangre de Chile se aplica el test de Elisa”. Lamentablemente, añade, en los dos primeros casos pediátricos de infección transfusional no se pudo hacer nada para salvar su vida.

El panorama fue diferente con los mellizos, hombre y mujer, nacidos en 1989: “Eran hijos de una mamá que durante el embarazo debió recibir dos trasfusiones, por lo que se infectó, y contagió el virus a sus niños; ellos resultaron ser progresores lentos, por lo que pudimos iniciar su tratamiento con dos drogas en 1996 y luego pasar a tres en 1998. El niño falleció a comienzos de los 2000 y la hija que sobrevivió hoy es una mujer que pudo ser madre gracias a que se le aplicó el protocolo de tratamiento para evitar la trasmisión vertical, y su hijo es sano”.   

Si en 1987 detectaron al primer paciente pediátrico con VIH, para el año 90 tenían siete solamente en el Hospital San Juan de Dios. “Algo pasaba. Si eso sucedía era porque no los pesquisaban”. Fue por eso que ese mismo año se conformó el Comité de Sida Pediátrico, puesto que era presidenta de la rama de Infectología de la Sociedad Chilena de Pediatría, “en conjunto con representantes de hospitales de Santiago y las regiones Quinta y Octava”. Este comité, en 1992, comenzó a establecer reuniones de trabajo con el Ministerio de Salud y entonces adquirió su carácter nacional.

“El protocolo terapéutico para evitar la trasmisión vertical comenzó en Estados Unidos  y Europa  en 1994 y en Chile en 1995, pero no como política pública. Así fue como esta forma de contagio bajó de un 35% de los hijos de madres infectadas a un 2% en los binomios en protocolo, cifra que se mantiene hasta la actualidad. El Ministerio de Salud sólo comenzó con la aplicación nacional de esta norma el 2005; debido a este retraso de diez años nacieron muchos niños infectados que se podrían haber evitado”.

De los inicios de esta etapa de su carrera asistencial y docente, recuerda con especial cariño algunos casos, como los mellizos. Y otro: “una chica huérfana, pues habían fallecido sus dos padres, que era cuidada por unas religiosas que trabajaban junto al padre Baldo Santi en la Clínica Familia; la institución era para adultos, pero la niña estaba a cargo de estas monjas. Era prácticamente asintomática, por lo que pudimos tratarla con gammaglobulina hasta los 12 años, cuando comenzó a deteriorarse un poco, por lo que iniciamos tratamiento antirretroviral. Hasta que llegó un matrimonio de italianos que la adoptó y se la llevaron con ellos. No supimos más, yo creo que debe estar bien”.

La doctora Wu, en pocas palabras

“Nací en Chile, de padre chino y madre chilena de ascendencia china. Nunca quise ir a estudiar allá, porque en esos años la cosa estaba revuelta allá…”

Doctora, ¿cómo fue la lucha contra los prejuicios que había –aún hoy- en contra de los enfermos de VIH?

Fue difícil, pues había que empezar a enseñar cómo se trasmitía.

¿Nunca tuvo miedo?

No

¿Cómo ha sido dedicarse a la formación de nuevas generaciones de especialistas?

Creo que ha ido decayendo el interés del alumnado, ya sea becado u otro. Antes eran más comprometidos, se interesaban más. Ahora ponen menos. Pero he tenido grandes satisfacciones, que se me acerquen y me saluden. Las generaciones que más recuerdo son las que pasaron por Pediatría por los años 75 y 76, porque en esa época se hacía bastante más docencia en infecciosos. Después esa materia quedó más reducida, en cambio en esos años era un capítulo que duraba tres semanas.

¿Y cómo se puede revertir esa situación, en su opinión?

En los que somos más viejos; está en nosotros inculcar los conocimientos. Por eso es que sigo trabajando, qué va a hacer una sola en la casa. Llevo más de 50 años en la Universidad de Chile y en el Hospital San Juan de Dios, hago docencia y asistencia pero no directa, sino que apoyando a otros. Voy a seguir hasta que me echen.