Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Recibió la distinción el 29 de noviembre de 2017

"Está en nosotros inculcar los conocimientos"

"Está en nosotros inculcar los conocimientos"

Con orgullo, cuenta que la primera guagua que se diagnosticó en 1989 por su VIH –infección que adquirió por trasmisión vertical- y que comenzó su tratamiento antirretroviral en 1996, hoy es una mujer que goza de buena salud y que, además, pudo ser madre sin que el virus pasara a su hijo, gracias a la aplicación en ella de protocolos de prevención de la trasmisión vertical. Desgraciadamente, añade, su hermanito mellizo no corrió con la misma suerte; falleció alrededor de los 11 años de edad.

La doctora Elba Wu es pediatra e infectóloga, y la primera viróloga clínica del país. Ya dedicándose a la atención de niños en el Hospital San Juan de Dios, en 1966 comenzó a dedicar algunas horas a la virología en el Campus Norte de nuestra Facultad de Medicina –“ad honorem”, aclara-, las que con el correr del tiempo aumentaron, sin que disminuyera su tiempo dedicado a la asistencia: para comienzos de los años ’70 ya todas sus horas se habían traspasado a Virología, dedicaba las mañanas a sus pequeños pacientes en el Hospital San Juan de Dios y las tardes a estudiar los virus en la Facultad de Medicina.

De esa manera práctica se establecieron las bases de su formación, que la llevaron a asumir la jefatura de la Unidad de Infectología de su amado hospital entre 1975 y 1992. “Nadie hacía la unión de lo básico con lo clínico, porque hasta ese momento era todo separado, los laboratoristas trabajaban por su lado, mandaban los resultados pero no veían lo clínico. Ahí fue que comenzamos primero con el estudio de los virus entéricos; después, con el de los virus respiratorios en niños, donde fuimos de las primeras junto a la doctora Carmen Larrañaga –entonces becada de Pediatría y luego docente de Pediatría Occidente- y a la doctora Manoli Vicenti del Instituto de Salud Pública, en ver que el virus respiratorio sincicial era la primera causa de neumonías en los lactantes y que, por lo tanto, no necesitaban antibióticos; también los primeros estudios en el área de los adenovirus, que fueron tan letales en sus inicios”.

Formó parte del primer comité de erradicación de la poliomielitis, y del actual Comité de Erradicación de los Viruspolio, trabajo que realiza el Ministerio de Salud para la erradicación de todos los virus de este tipo. También estuvo en el Comité Asesor en Vacunas de esta cartera hasta el año 2008.  Hoy es miembro del Comité de Expertos PEEC (Programa de Evaluación Externa de la Calidad) de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública, así como también integra el Comité de VIH/SIDA Pediátrico de la Sociedad Chilena de Pediatría y del Programa Pediátrico de Atención VIH/SIDA del Minsal.

Un trabajo país

Pero fue en 1987 que le tocó vivir un punto de inflexión en su carrera, cuando diagnosticaron al primer niño infectado de VIH. “Era un niño que, por encumbrar volantines, sufrió quemaduras eléctricas y por eso debió recibir cinco trasfusiones, dos de las cuales resultaron VIH positivas. Fue por ese caso que ahora en todos los bancos de sangre de Chile se aplica el test de Elisa”. Lamentablemente, añade, en los dos primeros casos pediátricos de infección transfusional no se pudo hacer nada para salvar su vida.

El panorama fue diferente con los mellizos, hombre y mujer, nacidos en 1989: “Eran hijos de una mamá que durante el embarazo debió recibir dos trasfusiones, por lo que se infectó, y contagió el virus a sus niños; ellos resultaron ser progresores lentos, por lo que pudimos iniciar su tratamiento con dos drogas en 1996 y luego pasar a tres en 1998. El niño falleció a comienzos de los 2000 y la hija que sobrevivió hoy es una mujer que pudo ser madre gracias a que se le aplicó el protocolo de tratamiento para evitar la trasmisión vertical, y su hijo es sano”.   

Si en 1987 detectaron al primer paciente pediátrico con VIH, para el año 90 tenían siete solamente en el Hospital San Juan de Dios. “Algo pasaba. Si eso sucedía era porque no los pesquisaban”. Fue por eso que ese mismo año se conformó el Comité de Sida Pediátrico, puesto que era presidenta de la rama de Infectología de la Sociedad Chilena de Pediatría, “en conjunto con representantes de hospitales de Santiago y las regiones Quinta y Octava”. Este comité, en 1992, comenzó a establecer reuniones de trabajo con el Ministerio de Salud y entonces adquirió su carácter nacional.

“El protocolo terapéutico para evitar la trasmisión vertical comenzó en Estados Unidos  y Europa  en 1994 y en Chile en 1995, pero no como política pública. Así fue como esta forma de contagio bajó de un 35% de los hijos de madres infectadas a un 2% en los binomios en protocolo, cifra que se mantiene hasta la actualidad. El Ministerio de Salud sólo comenzó con la aplicación nacional de esta norma el 2005; debido a este retraso de diez años nacieron muchos niños infectados que se podrían haber evitado”.

De los inicios de esta etapa de su carrera asistencial y docente, recuerda con especial cariño algunos casos, como los mellizos. Y otro: “una chica huérfana, pues habían fallecido sus dos padres, que era cuidada por unas religiosas que trabajaban junto al padre Baldo Santi en la Clínica Familia; la institución era para adultos, pero la niña estaba a cargo de estas monjas. Era prácticamente asintomática, por lo que pudimos tratarla con gammaglobulina hasta los 12 años, cuando comenzó a deteriorarse un poco, por lo que iniciamos tratamiento antirretroviral. Hasta que llegó un matrimonio de italianos que la adoptó y se la llevaron con ellos. No supimos más, yo creo que debe estar bien”.

La doctora Wu, en pocas palabras

“Nací en Chile, de padre chino y madre chilena de ascendencia china. Nunca quise ir a estudiar allá, porque en esos años la cosa estaba revuelta allá…”

Doctora, ¿cómo fue la lucha contra los prejuicios que había –aún hoy- en contra de los enfermos de VIH?

Fue difícil, pues había que empezar a enseñar cómo se trasmitía.

¿Nunca tuvo miedo?

No

¿Cómo ha sido dedicarse a la formación de nuevas generaciones de especialistas?

Creo que ha ido decayendo el interés del alumnado, ya sea becado u otro. Antes eran más comprometidos, se interesaban más. Ahora ponen menos. Pero he tenido grandes satisfacciones, que se me acerquen y me saluden. Las generaciones que más recuerdo son las que pasaron por Pediatría por los años 75 y 76, porque en esa época se hacía bastante más docencia en infecciosos. Después esa materia quedó más reducida, en cambio en esos años era un capítulo que duraba tres semanas.

¿Y cómo se puede revertir esa situación, en su opinión?

En los que somos más viejos; está en nosotros inculcar los conocimientos. Por eso es que sigo trabajando, qué va a hacer una sola en la casa. Llevo más de 50 años en la Universidad de Chile y en el Hospital San Juan de Dios, hago docencia y asistencia pero no directa, sino que apoyando a otros. Voy a seguir hasta que me echen.