Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Recibió la distinción el 29 de noviembre de 2017

"Está en nosotros inculcar los conocimientos"

"Está en nosotros inculcar los conocimientos"

Con orgullo, cuenta que la primera guagua que se diagnosticó en 1989 por su VIH –infección que adquirió por trasmisión vertical- y que comenzó su tratamiento antirretroviral en 1996, hoy es una mujer que goza de buena salud y que, además, pudo ser madre sin que el virus pasara a su hijo, gracias a la aplicación en ella de protocolos de prevención de la trasmisión vertical. Desgraciadamente, añade, su hermanito mellizo no corrió con la misma suerte; falleció alrededor de los 11 años de edad.

La doctora Elba Wu es pediatra e infectóloga, y la primera viróloga clínica del país. Ya dedicándose a la atención de niños en el Hospital San Juan de Dios, en 1966 comenzó a dedicar algunas horas a la virología en el Campus Norte de nuestra Facultad de Medicina –“ad honorem”, aclara-, las que con el correr del tiempo aumentaron, sin que disminuyera su tiempo dedicado a la asistencia: para comienzos de los años ’70 ya todas sus horas se habían traspasado a Virología, dedicaba las mañanas a sus pequeños pacientes en el Hospital San Juan de Dios y las tardes a estudiar los virus en la Facultad de Medicina.

De esa manera práctica se establecieron las bases de su formación, que la llevaron a asumir la jefatura de la Unidad de Infectología de su amado hospital entre 1975 y 1992. “Nadie hacía la unión de lo básico con lo clínico, porque hasta ese momento era todo separado, los laboratoristas trabajaban por su lado, mandaban los resultados pero no veían lo clínico. Ahí fue que comenzamos primero con el estudio de los virus entéricos; después, con el de los virus respiratorios en niños, donde fuimos de las primeras junto a la doctora Carmen Larrañaga –entonces becada de Pediatría y luego docente de Pediatría Occidente- y a la doctora Manoli Vicenti del Instituto de Salud Pública, en ver que el virus respiratorio sincicial era la primera causa de neumonías en los lactantes y que, por lo tanto, no necesitaban antibióticos; también los primeros estudios en el área de los adenovirus, que fueron tan letales en sus inicios”.

Formó parte del primer comité de erradicación de la poliomielitis, y del actual Comité de Erradicación de los Viruspolio, trabajo que realiza el Ministerio de Salud para la erradicación de todos los virus de este tipo. También estuvo en el Comité Asesor en Vacunas de esta cartera hasta el año 2008.  Hoy es miembro del Comité de Expertos PEEC (Programa de Evaluación Externa de la Calidad) de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública, así como también integra el Comité de VIH/SIDA Pediátrico de la Sociedad Chilena de Pediatría y del Programa Pediátrico de Atención VIH/SIDA del Minsal.

Un trabajo país

Pero fue en 1987 que le tocó vivir un punto de inflexión en su carrera, cuando diagnosticaron al primer niño infectado de VIH. “Era un niño que, por encumbrar volantines, sufrió quemaduras eléctricas y por eso debió recibir cinco trasfusiones, dos de las cuales resultaron VIH positivas. Fue por ese caso que ahora en todos los bancos de sangre de Chile se aplica el test de Elisa”. Lamentablemente, añade, en los dos primeros casos pediátricos de infección transfusional no se pudo hacer nada para salvar su vida.

El panorama fue diferente con los mellizos, hombre y mujer, nacidos en 1989: “Eran hijos de una mamá que durante el embarazo debió recibir dos trasfusiones, por lo que se infectó, y contagió el virus a sus niños; ellos resultaron ser progresores lentos, por lo que pudimos iniciar su tratamiento con dos drogas en 1996 y luego pasar a tres en 1998. El niño falleció a comienzos de los 2000 y la hija que sobrevivió hoy es una mujer que pudo ser madre gracias a que se le aplicó el protocolo de tratamiento para evitar la trasmisión vertical, y su hijo es sano”.   

Si en 1987 detectaron al primer paciente pediátrico con VIH, para el año 90 tenían siete solamente en el Hospital San Juan de Dios. “Algo pasaba. Si eso sucedía era porque no los pesquisaban”. Fue por eso que ese mismo año se conformó el Comité de Sida Pediátrico, puesto que era presidenta de la rama de Infectología de la Sociedad Chilena de Pediatría, “en conjunto con representantes de hospitales de Santiago y las regiones Quinta y Octava”. Este comité, en 1992, comenzó a establecer reuniones de trabajo con el Ministerio de Salud y entonces adquirió su carácter nacional.

“El protocolo terapéutico para evitar la trasmisión vertical comenzó en Estados Unidos  y Europa  en 1994 y en Chile en 1995, pero no como política pública. Así fue como esta forma de contagio bajó de un 35% de los hijos de madres infectadas a un 2% en los binomios en protocolo, cifra que se mantiene hasta la actualidad. El Ministerio de Salud sólo comenzó con la aplicación nacional de esta norma el 2005; debido a este retraso de diez años nacieron muchos niños infectados que se podrían haber evitado”.

De los inicios de esta etapa de su carrera asistencial y docente, recuerda con especial cariño algunos casos, como los mellizos. Y otro: “una chica huérfana, pues habían fallecido sus dos padres, que era cuidada por unas religiosas que trabajaban junto al padre Baldo Santi en la Clínica Familia; la institución era para adultos, pero la niña estaba a cargo de estas monjas. Era prácticamente asintomática, por lo que pudimos tratarla con gammaglobulina hasta los 12 años, cuando comenzó a deteriorarse un poco, por lo que iniciamos tratamiento antirretroviral. Hasta que llegó un matrimonio de italianos que la adoptó y se la llevaron con ellos. No supimos más, yo creo que debe estar bien”.

La doctora Wu, en pocas palabras

“Nací en Chile, de padre chino y madre chilena de ascendencia china. Nunca quise ir a estudiar allá, porque en esos años la cosa estaba revuelta allá…”

Doctora, ¿cómo fue la lucha contra los prejuicios que había –aún hoy- en contra de los enfermos de VIH?

Fue difícil, pues había que empezar a enseñar cómo se trasmitía.

¿Nunca tuvo miedo?

No

¿Cómo ha sido dedicarse a la formación de nuevas generaciones de especialistas?

Creo que ha ido decayendo el interés del alumnado, ya sea becado u otro. Antes eran más comprometidos, se interesaban más. Ahora ponen menos. Pero he tenido grandes satisfacciones, que se me acerquen y me saluden. Las generaciones que más recuerdo son las que pasaron por Pediatría por los años 75 y 76, porque en esa época se hacía bastante más docencia en infecciosos. Después esa materia quedó más reducida, en cambio en esos años era un capítulo que duraba tres semanas.

¿Y cómo se puede revertir esa situación, en su opinión?

En los que somos más viejos; está en nosotros inculcar los conocimientos. Por eso es que sigo trabajando, qué va a hacer una sola en la casa. Llevo más de 50 años en la Universidad de Chile y en el Hospital San Juan de Dios, hago docencia y asistencia pero no directa, sino que apoyando a otros. Voy a seguir hasta que me echen.