Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Físicos de la Universidad de Chile formarán parte de un nuevo Instituto Milenio para la Investigación de la Óptica

Físicos de la U. de Chile formarán parte de un nuevo Instituto Milenio

Investigadores de la Universidad de Chile formarán parte de uno de los nuevos Institutos Milenios adjudicados en el último concurso de la Iniciativa Científica Milenio, que los financiará con más de un millón de dólares anuales, por un período de 10 años.

El nuevo referente científico estará enfocado en el área óptica de alta complejidad y contará con investigadores de cinco universidade: Universidad de Chile, de Concepción, Católica, de Santiago y de Los Andes. De la Universidad de Chile, participarán Marcel Clerc, académico del departamento de Física de la FCFM, y Rodrigo Vicencio, del departamento de Física de la Facultad de Ciencias.

El Millennium Institute for Research in Optics (MIRO), será el nombre del primer instituto milenio de Física a implementarse en nuestro país, que tiene como objetivo consolidar la investigación experimental, con un claro énfasis en la adquisición de equipamiento científico, inexistente actualmente en el país.

El MIRO nace como continuación del Núcleo de Óptica Avanzada, ejecutado hasta diciembre de 2017 entre las Universidades de Concepción y de Chile, que en los últimos 6 años desarrollaron fuertemente la investigación en óptica en el país. Al convertirse en un Instituto Milenio contará con un presupuesto anual de 840 millones de pesos, con lo que buscarán mejorar el equipamiento de sus laboratorios para alcanzar un nivel de frontera.

Además de académicos de la Universidad de Chile, participarán del Instituto los investigadores de la Universidades de Concepción (los académicos Aldo Delgado quien liderará MIRO y Gustavo Moreira Lima); de la Universidad de Santiago (Felipe Herrera y Dinesh Singh); de la Universidad de los Andes (Jaime Anguita) y por la Universidad Católica (Birger Seifert). En total, el Instituto lo constituirán 6 grupos, los que desarrollarán investigación de carácter teórica, numérica y experimental.

El sello de la Universidad de Chile

Actualmente existen dos centros enfocados en la óptica dentro de la U. de Chile y que apoyarán en forma decisiva el trabajo de MIRO:

1.- El Laboratorio de Fenómenos Robustos (LAFER) liderado por el Doctor Marcel Clerc, que centra su investigación en la dinámica espacio-temporal compleja que emerge de la interacción luz-materia en medios que pueden responder no-linealmente a la excitación luminosa, tales como cristales líquidos y cristales no-lineales.

2.- Grupo de Óptica (GO) liderado por el Doctor Rodrigo Vicencio, que investiga la propagación de luz en medios periódicos ópticos, denominados Cristales Fotónicos. El objetivo central es observar de forma directa diversas propiedades de transporte y localización que aparecen como resultado de la geometría de estos cristales.