Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Dos diplomas preparan su segunda versión para 2018

Terapia Ocupacional concluye con éxito significativo espacio de formación en el país sobre la materia

Educación continua en Discapacidad, Derechos e Inclusión

En alianza con la Fundación Isabel Aninat Echarrazeta, junto al Instituto de Salud Poblacional y el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial, el Departamento de Terapia Ocupacional llevó a cabo la ceremonia de cierre de uno de los diplomas en discapacidad que realizó por primera vez este 2017. “Inclusión Social de personas en discapacidad intelectual desde una perspectiva de Derechos Humanos” que se llevó a cabo al alero del convenio denominado “Vida Autónoma”. Este convenio además imparte el curso “Apoyos y cuidados para personas en situación de discapacidad intelectual y dependencia”, que no exige como pre-requisito ser profesional.

En esta misma línea, concluyó también el Diploma “Discapacidad y Derecho: Estrategias para la inclusión” cuyo enfoque apuntó a la observación de los paradigmas de la discapacidad desde un enfoque crítico, que sirviera de apoyo para la toma de decisiones y el ejercicio de acciones concretas de quienes se vinculan directamente con la implementación de políticas públicas en esta materia.

El diploma impartido desde el convenio “Vida Autónoma” tuvo como primera etapa una masiva convocatoria que contempló a más de 500 postulantes provenientes de distintas disciplinas (educación diferencial, psicología, fonoaudiología y terapia ocupacional) y de diferentes puntos del país. En su primera versión, fue positivamente acogido por parte de sus asistentes y dejó instalada la posibilidad de reencontrarse en equipos de trabajo entre estudiantes y académicos en el futuro. Asimismo, se proyecta que sea nuevamente impartido en el año 2018.

El comité académico lo conforman Pamela Gutiérrez, Alberto Minoletti y Laura Rueda, quien en la ceremonia se dirigió a los estudiantes invitándolos a ejercer con empoderamiento su labor con estas nuevas herramientas, al respecto señaló: “Nuestra universidad tiene trayectoria en instalar cambios, en los distintos contextos donde deben desarrollarse en forma cotidiana, cambios revolucionarios pensando en la sociedad, esta es la tarea que tienen ahora una vez salidos de la Universidad de Chile, es lo que nos caracteriza y es nuestra responsabilidad mantener ese camino”.

Dentro de los académicos participantes, Diego Cifuentes, director de la Escuela de Terapia Ocupacional que participó como coordinador del curso para cuidadores/as, recalcó que se trata de otorgar fundamentos a quienes ya vienen con una trayectoria de cuidados hacia personas en situación de discapacidad intelectual, en este sentido dijo “nosotros sólo le damos una base teórica para que estén más seguros del trabajo que ya llevan haciendo con tanta disposición hace tanto tiempo, ustedes son los expertos, no nosotros”.

Johanna Torres, egresada del diploma y Terapeuta Ocupacional de “El Pequeño Cottolengo” asegura con satisfacción que este espacio formativo cumplió con creces sus expectativas y agrega, “fue significativo al punto de que ahora desarrollo mi trabajo con un fuerte enfoque en Derechos Humanos. Asimismo, con mi equipo estamos empezando a promover la autonomía de nuestros chicos, algo que antes no hacíamos. Definitivamente el diploma cambió y mejoró mi quehacer como profesional”

Por otra parte, el diploma “Discapacidad y Derecho: Estrategias para la Inclusión” impartido por el Departamento de Terapia Ocupacional, bajo la dirección Pamela Gutiérrez y coordinado por Joaquín Varas, finalizó con la certeza del valor que tiene generar un espacio como este. La académica Pamela Gutiérrez comenta “Este Diploma ocupó una metodología aplicada basada en proyecto que debían ser elaborados por los estudiantes, que pudiese ser llevado a la práctica profesional, lo que genera una propuesta concreta de intervención en los distintos espacios de salud y educación que se abordaron esta versión”.

Jennifer Andrade, Terapeuta Ocupacional, egresada del diplomado, se desempeña en la región de Los Lagos en capacitaciones de gobierno ejercidas por el SENCE. Estas capacitaciones están destinadas, precisamente, a la inclusión laboral de personas con discapacidad, por este motivo, Andrade destaca el valor de contar con las competencias que le otorgó el diplomado, “la perspectiva de derecho es importante porque marca desde donde uno inicia la inclusión, como hacer valer ese derecho que está reconocido y debemos garantizarlo. Es decir, hacerlo bien, con conocimiento, con certezas de que hay condiciones mínimas que deben cumplirse”. Pese al esfuerzo que significó el traslado a lo largo del año afirma que “no existen otras posibilidades de aprender estos contenidos en ninguna parte del país, vuelvo a mi región con un conocimiento absolutamente valioso para el trabajo que hago”.

Estos diplomas son parte de la oferta formativa de postgrados de Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina, únicos en el país de estas características, que preparan su versión 2018 buscando mejorar de manera integral para seguir facilitando conocimiento a la altura de las exigencias del país.