Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Dos diplomas preparan su segunda versión para 2018

Terapia Ocupacional concluye con éxito significativo espacio de formación en el país sobre la materia

Educación continua en Discapacidad, Derechos e Inclusión

En alianza con la Fundación Isabel Aninat Echarrazeta, junto al Instituto de Salud Poblacional y el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial, el Departamento de Terapia Ocupacional llevó a cabo la ceremonia de cierre de uno de los diplomas en discapacidad que realizó por primera vez este 2017. “Inclusión Social de personas en discapacidad intelectual desde una perspectiva de Derechos Humanos” que se llevó a cabo al alero del convenio denominado “Vida Autónoma”. Este convenio además imparte el curso “Apoyos y cuidados para personas en situación de discapacidad intelectual y dependencia”, que no exige como pre-requisito ser profesional.

En esta misma línea, concluyó también el Diploma “Discapacidad y Derecho: Estrategias para la inclusión” cuyo enfoque apuntó a la observación de los paradigmas de la discapacidad desde un enfoque crítico, que sirviera de apoyo para la toma de decisiones y el ejercicio de acciones concretas de quienes se vinculan directamente con la implementación de políticas públicas en esta materia.

El diploma impartido desde el convenio “Vida Autónoma” tuvo como primera etapa una masiva convocatoria que contempló a más de 500 postulantes provenientes de distintas disciplinas (educación diferencial, psicología, fonoaudiología y terapia ocupacional) y de diferentes puntos del país. En su primera versión, fue positivamente acogido por parte de sus asistentes y dejó instalada la posibilidad de reencontrarse en equipos de trabajo entre estudiantes y académicos en el futuro. Asimismo, se proyecta que sea nuevamente impartido en el año 2018.

El comité académico lo conforman Pamela Gutiérrez, Alberto Minoletti y Laura Rueda, quien en la ceremonia se dirigió a los estudiantes invitándolos a ejercer con empoderamiento su labor con estas nuevas herramientas, al respecto señaló: “Nuestra universidad tiene trayectoria en instalar cambios, en los distintos contextos donde deben desarrollarse en forma cotidiana, cambios revolucionarios pensando en la sociedad, esta es la tarea que tienen ahora una vez salidos de la Universidad de Chile, es lo que nos caracteriza y es nuestra responsabilidad mantener ese camino”.

Dentro de los académicos participantes, Diego Cifuentes, director de la Escuela de Terapia Ocupacional que participó como coordinador del curso para cuidadores/as, recalcó que se trata de otorgar fundamentos a quienes ya vienen con una trayectoria de cuidados hacia personas en situación de discapacidad intelectual, en este sentido dijo “nosotros sólo le damos una base teórica para que estén más seguros del trabajo que ya llevan haciendo con tanta disposición hace tanto tiempo, ustedes son los expertos, no nosotros”.

Johanna Torres, egresada del diploma y Terapeuta Ocupacional de “El Pequeño Cottolengo” asegura con satisfacción que este espacio formativo cumplió con creces sus expectativas y agrega, “fue significativo al punto de que ahora desarrollo mi trabajo con un fuerte enfoque en Derechos Humanos. Asimismo, con mi equipo estamos empezando a promover la autonomía de nuestros chicos, algo que antes no hacíamos. Definitivamente el diploma cambió y mejoró mi quehacer como profesional”

Por otra parte, el diploma “Discapacidad y Derecho: Estrategias para la Inclusión” impartido por el Departamento de Terapia Ocupacional, bajo la dirección Pamela Gutiérrez y coordinado por Joaquín Varas, finalizó con la certeza del valor que tiene generar un espacio como este. La académica Pamela Gutiérrez comenta “Este Diploma ocupó una metodología aplicada basada en proyecto que debían ser elaborados por los estudiantes, que pudiese ser llevado a la práctica profesional, lo que genera una propuesta concreta de intervención en los distintos espacios de salud y educación que se abordaron esta versión”.

Jennifer Andrade, Terapeuta Ocupacional, egresada del diplomado, se desempeña en la región de Los Lagos en capacitaciones de gobierno ejercidas por el SENCE. Estas capacitaciones están destinadas, precisamente, a la inclusión laboral de personas con discapacidad, por este motivo, Andrade destaca el valor de contar con las competencias que le otorgó el diplomado, “la perspectiva de derecho es importante porque marca desde donde uno inicia la inclusión, como hacer valer ese derecho que está reconocido y debemos garantizarlo. Es decir, hacerlo bien, con conocimiento, con certezas de que hay condiciones mínimas que deben cumplirse”. Pese al esfuerzo que significó el traslado a lo largo del año afirma que “no existen otras posibilidades de aprender estos contenidos en ninguna parte del país, vuelvo a mi región con un conocimiento absolutamente valioso para el trabajo que hago”.

Estos diplomas son parte de la oferta formativa de postgrados de Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina, únicos en el país de estas características, que preparan su versión 2018 buscando mejorar de manera integral para seguir facilitando conocimiento a la altura de las exigencias del país.