Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

TCO actualiza metodología de intervención social

TCO actualiza metodología de intervención social

Consistentes con la misión declarada sobre la consciencia de las inequidades en salud de la sociedad chilena actual y de la región, que los compromete a "disminuir las brechas de desigualdad a través de la promoción, Prevención y Rehabilitación de la salud de grupos vulnerables y en riesgo”, Trabajos Comunitarios de Odontología (TCO) ha formulado un método de selección de localidad basado en índices, los que nos  permiten aproximarnos a precisamente a los ‘grupos vulnerables y en riesgo’.

Históricamente, “la selección de localidades se basaba en contactos previos que mantuviera algún coordinador con algún funcionario municipal, de modo de agilizar el desarrollo del proyecto, pero, como organización, al analizar críticamente nuestro modelo de atención, concluimos que, dentro de las mejoras a nuestro sistema, se encuentra cambiar el método de selección”, explicó Cristian Valenzuela, estudiante de 5° Año y uno de los coordinadores de TCO.

Para encontrar las respuestas necesarias para este proceso recurrieron la misión y visión y se propusieron actuar en coherencia. “La nueva forma de selección de localidad, se basa en el uso de índices para elaborar un ranking, un método de selección de localidad basado en índices, los que nos  permiten aproximarnos a estos ‘grupos vulnerables y en riesgo’, señaló el estudiante. Para lograrlo, en TCO comenzaron a analizar el concepto de ruralidad, “pues, ésta se asocia a bajo nivel de ingreso y educación, ambos determinantes sociales en salud. Utilizamos los conceptos de grado de ruralidad y tipo de ruralidad, agregándose el índice de pobreza, densidad población, tiempo de traslado desde centro poblado comunal más importante a polo urbano más cercano, porcentaje de la población con acceso a servicios básicos (alcantarillado, agua potable, luz), cantidad y tipo de centros de salud existentes en la comuna e índice de dependencia demográfica”.

La aplicación de estos criterios combinados, reflexionados desde hace un par de años, “nos permitió generar un ranking de las comunas más desprotegidas por nuestro actual sistema de salud, permitiendo un acercamiento mayor a nuestra misión y visión”, señaló el estudiante.

Durante la sistematización del trabajo, los instaló ante situaciones emergentes, “¿cómo actuar frente a las comunas que, dada su situación de pobreza - algunas alcanzan más del doble del porcentaje promedio nacional - no cuentan con los recursos necesarios para recibir a un grupo numeroso de voluntarios?”, planteó Cristian Valenzuela.

A partir de este cuestionamiento, concluyeron que   “es de gran relevancia el diagnóstico que se pueda realizar con la comunidad, entendiendo su contexto, enfocándose en sus necesidades, potencialidades y limitantes, para lograr formular un modelo de atención que se adecúe a las características propias de la localidad”.

Dejando huella

Los estudiantes miembros de TCO reconocieron que “si bien, el modelo de atención formulado por los Trabajos Comunitarios de Odontología se ha estandarizado para ser replicado, debemos ser conscientes que es una base para el modelo final, el que debe adecuarse a las características locales de la comunidad con la que trabajaremos”.

En sus primeros años de estudiante, reflexionó Cristian Valenzuela, “el número de voluntarios existente era reducido, pero el paso del tiempo y la motivación a nuestros compañeros nos llevan, en la actualidad, a hablar con orgullo de la Facultad de la Universidad de Chile que más voluntarios organiza, ascendiendo en las últimas oportunidades, a prácticamente un tercio de la comunidad estudiantil, transformando a los Trabajos Comunitarios de Odontología en la agrupación más grande de voluntarios de nuestra Casa de Estudios”.

Por ello, el dirigente estudiantil agradeció a todos los voluntarios y voluntarias que han mantenido el espíritu de TCO y al apoyo y la guía de la Dirección de Extensión FOUCh. Además, aprovechó de  invitar a la comunidad odontológica “a participar de este proyecto, que vivamos este proceso de cambio juntos, proceso en el que el compromiso de la Universidad de Chile con el desarrollo de nuestra sociedad y quienes la componen, se entrelaza con el ímpetu de colaboración de nuestros jóvenes estudiantes, resultando en una ayuda directa a quienes un sistema inequitativo ha dejado en un situación desfavorecida”.