Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Formación de vanguardia

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

El encuentro se realizó durante los días 28 y 29 de mayo en el marco del curso Metodología de la Investigación, dirigido a los nuevos residentes del Programa de Título de Especialista (PTE) en Radiología. La actividad incluyó, además, la participación de docentes y personal del Centro de Imagenología del Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH), quienes se sumaron al diálogo en torno a los avances y desafíos que plantea la incorporación de inteligencia artificial en la práctica radiológica.

El curso fue liderado por los doctores Camilo Sotomayor y Benjamín Pizarro, radiólogos recientemente egresados del programa de especialistas en Radiología y actuales estudiantes del Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina. Ambos propusieron una metodología de aprendizaje dinámico, que combinó exposiciones teóricas con sesiones prácticas, en un formato híbrido que permitió la participación presencial y virtual.

Durante la jornada, se abordaron herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicadas a la imagenología médica, con especial foco en sus usos en procesos de segmentación, diagnóstico, pronóstico y reconstrucción de imágenes. Asimismo, se discutió el potencial de la IA para extraer información cuantitativa de las imágenes médicas, el uso de diversos softwares para análisis de datos, y el impacto de los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) y la IA generativa en el campo radiológico.

Conceptos fundamentales como el Machine Learning (ML) y el Deep Learning (DL) fueron revisados y debatidos, junto con reflexiones críticas sobre el rol que cumple actualmente la IA en radiología, sus posibles aplicaciones futuras, y también sus limitaciones, sesgos y desafíos éticos.

El director del Departamento de Radiología, doctor Jorge Díaz, valoró la iniciativa y destacó tanto la pertinencia del contenido como la claridad y dinamismo de los expositores. Además, manifestó el interés del departamento en replicar esta actividad próximamente para un público más amplio.

Por su parte, los doctores Sotomayor y Pizarro agradecieron el interés de la audiencia y subrayaron la importancia de seguir promoviendo espacios de formación en inteligencia artificial aplicada a la medicina, como herramienta complementaria al juicio clínico y a la experiencia profesional.