Ir al contenido
English

Más noticias

Fondecyt Regular 2025

Conexión entre obesidad y cáncer: una nueva perspectiva molecular

La investigación titulada “El papel de las vesículas extracelulares derivadas de adipocitos que contienen Caveolina-1 en la promoción de angiogénesis tumoral”, liderada por el doctor Andrew Quest, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca entender cómo los exosomas liberados por células grasas promueven el crecimiento de tumores, abriendo puertas a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

El doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, y el profesor Leonardo Basso, del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en la presentación de los resultados de la investigación publicada por Lancet Infectous Diseases

Además, la comenta en un artículo editorial

Lancet destaca investigación sobre inmunización contra virus sincicial

El 10 de junio de 2025 se publicó en esta prestigiosa revista el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VSR (NIRSE-CL): un estudio observacional retrospectivo”, encabezado por el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina y vicedecano de nuestro plantel.

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria potencialmente benéfica para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn:

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria benéfica

“Exploración del papel de la tolerancia al estrés oxidativo en la conformación de la diversidad y las propiedades antiinflamatorias de Faecalibacterium, un taxón central de la microbiota intestinal humana” es el proyecto Fondecyt Regular 2025 del doctor David Montero, académico recientemente incorporado al Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Francisca Moreno Rojas fue una graduada más de la generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Junto a 98 egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura

La graduación de Francisca

La generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina homenajeó a su querida compañera durante la ceremonia en que, junto a ellos, habría recibido su título profesional.

Formación de vanguardia

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

La iniciativa, organizada por la Unidad de Investigación del Departamento de Radiología, convocó a profesionales del área para explorar herramientas tecnológicas aplicadas al análisis de imágenes médicas, integrando contenidos teóricos, ejercicios prácticos y una mirada crítica sobre las implicancias de la IA en el quehacer de la especialidad.

Formación de vanguardia

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

El encuentro se realizó durante los días 28 y 29 de mayo en el marco del curso Metodología de la Investigación, dirigido a los nuevos residentes del Programa de Título de Especialista (PTE) en Radiología. La actividad incluyó, además, la participación de docentes y personal del Centro de Imagenología del Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH), quienes se sumaron al diálogo en torno a los avances y desafíos que plantea la incorporación de inteligencia artificial en la práctica radiológica.

El curso fue liderado por los doctores Camilo Sotomayor y Benjamín Pizarro, radiólogos recientemente egresados del programa de especialistas en Radiología y actuales estudiantes del Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina. Ambos propusieron una metodología de aprendizaje dinámico, que combinó exposiciones teóricas con sesiones prácticas, en un formato híbrido que permitió la participación presencial y virtual.

Durante la jornada, se abordaron herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicadas a la imagenología médica, con especial foco en sus usos en procesos de segmentación, diagnóstico, pronóstico y reconstrucción de imágenes. Asimismo, se discutió el potencial de la IA para extraer información cuantitativa de las imágenes médicas, el uso de diversos softwares para análisis de datos, y el impacto de los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) y la IA generativa en el campo radiológico.

Conceptos fundamentales como el Machine Learning (ML) y el Deep Learning (DL) fueron revisados y debatidos, junto con reflexiones críticas sobre el rol que cumple actualmente la IA en radiología, sus posibles aplicaciones futuras, y también sus limitaciones, sesgos y desafíos éticos.

El director del Departamento de Radiología, doctor Jorge Díaz, valoró la iniciativa y destacó tanto la pertinencia del contenido como la claridad y dinamismo de los expositores. Además, manifestó el interés del departamento en replicar esta actividad próximamente para un público más amplio.

Por su parte, los doctores Sotomayor y Pizarro agradecieron el interés de la audiencia y subrayaron la importancia de seguir promoviendo espacios de formación en inteligencia artificial aplicada a la medicina, como herramienta complementaria al juicio clínico y a la experiencia profesional.