Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Para el apoyo de la formación de pre y postgrado

Facultad de Medicina y Ministerio del Deporte firman convenio de cooperación

Facultad de Medicina y Ministerio del Deporte firman cooperación

En la oportunidad, la directora clínica de la Facultad de Medicina, doctora Andrea Mena, relevó que la actividad física es “algo que las carreras de la salud tienen que incorporar, pues el deporte también tiene que ver con la salud.  Todos nuestros profesionales debieran contar con el ejercicio como parte de su tratamiento o de sus indicaciones a la población, así como se prescriben medicamentos o dietas. De ahí la importancia de este acuerdo, un paradigma que cambia el cómo incorporamos el deporte en términos de indicación sanitaria”.

Este convenio, celebrado en el marco del establecido recientemente entre dicha cartera ministerial, el Instituto Nacional del Deporte y la Universidad de Chile, tiene como fin canalizar las oportunidades de fomento de la práctica sistemática de la actividad física, el fortalecimiento de la investigación, la formación y perfeccionamiento de recursos humanos y el desarrollo de mecanismos que faciliten la compatibilidad de estudios y la carrera deportiva de élite.

De esta forma, la subsecretaria del Ministerio del Deporte, Nicole Sáez, agradeció a la Facultad de Medicina el compromiso e interés por los estilos de vida saludables. Luego se refirió brevemente a lo que ha sido la implementación de su cartera desde el 2014 en adelante, dándole relevancia nacional, “entendiendo que el deporte y la actividad física permite mejorar la vida de los chilenos, con una aproximación más integral del desarrollo humano, sumando lo sanitario, lo recreativo y la promoción de los valores asociados. Eso nos llevó a la necesidad de actualizar la política de deporte, pensando en un instrumento participativo, apuntando también al cambio de hábitos, por lo que requeriría del compromiso de la ciudadanía. Nuestra meta era llegar al 60% de las comunas de nuestro país, y lo logramos, realizando 231 diálogos ciudadanos, en la que 15.000 chilenos participaron de la creación de esta política nacional, fijada para 2016-2025, mirando el ejercicio de las metas sanitarias en el sector salud con una perspectiva a largo plazo, que será evaluada a la mitad de su proceso por un comité interministerial”. Este avance –que llevó a que Chile ganara la postulación para ser sede de los Juegos Panamericanos 2023, que incluirá versión paralímpica- “no habría sido posible sin la participación de expertos en distintos comités que se constituyeron para la elaboración de esta política; uno de esos, referido a recomendaciones para la actividad física para distintos grupos etarios, en vinculación con diversas casas de estudios tomó un rol fundamental, apareciendo como tema la necesidad de fortalecer la capacitación y formación de profesionales especialistas en distintas áreas en el ámbito de la actividad física y el deporte; y qué mejor que hacerlo con una universidad de prestigio como la Chile, colaborando en distintas materias relacionadas, como los planes y programas que tienen, así como el reciente centro polideportivo del Campus Juan Gómez Millas”.

Mejorando formación integral

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan señaló que “junto con el Ministerio del Deporte somos parte del mismo Estado de Chile tiene la responsabilidad de ocuparse del bienestar de nuestra población”. A ello, agregó que la salud “ha estado muy representada en lo asistencial y clínico, pero hemos ido entendiendo que esa dimensión es insuficiente y tenemos que abarcar muchas otras, basándonos en la evidencia que nos dice que la salud depende fundamentalmente de cómo vivimos en lo cotidiano. Así estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad ética y con la intelectual de usar el rigor de la evidencia para proyectar nuestra acción, entendiendo que debemos incorporar la actividad física en todas las dimensiones de la vida. Debemos proveer esta mirada tanto para que nuestros profesionales se formen con estas concepciones, como para que nuestros estudiantes, en su paso por nuestras aulas, la adquieran para sí.

Por su parte, el doctor Carlos Montes se refirió a lo que será la creación de la especialidad en medicina del deporte, por lo que se refirió a la importancia que tiene el Estado en el apoyo a este tipo de programas mediante las diferentes instancias asociadas al deportista. “Este convenio es un punto de partida para concretar este sueño que hemos tenido por mucho tiempo. Todas las puertas se han abierto; pensamos que nuestra primera generación de ingreso debería ser el 2019”.    

En el encuentro también participaron los profesores Marcelo Cano, director del Departamento de Kinesiología; doctor Ignacio Solar, docente de la Escuela de Medicina; Daniel Muñoz, director de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile; Pedro Lira, jefe de la división Política y Gestión Deportiva del Ministerio del Deporte; Marco Colina, analista del área de Políticas Públicas; Cristóbal Sepúlveda, analista del área Evaluación y Estudios, y Francisco Verdugo, jefe de la Unidad Médica del Centro de Alto Rendimiento, CAR.