Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Para el apoyo de la formación de pre y postgrado

Facultad de Medicina y Ministerio del Deporte firman convenio de cooperación

Facultad de Medicina y Ministerio del Deporte firman cooperación

En la oportunidad, la directora clínica de la Facultad de Medicina, doctora Andrea Mena, relevó que la actividad física es “algo que las carreras de la salud tienen que incorporar, pues el deporte también tiene que ver con la salud.  Todos nuestros profesionales debieran contar con el ejercicio como parte de su tratamiento o de sus indicaciones a la población, así como se prescriben medicamentos o dietas. De ahí la importancia de este acuerdo, un paradigma que cambia el cómo incorporamos el deporte en términos de indicación sanitaria”.

Este convenio, celebrado en el marco del establecido recientemente entre dicha cartera ministerial, el Instituto Nacional del Deporte y la Universidad de Chile, tiene como fin canalizar las oportunidades de fomento de la práctica sistemática de la actividad física, el fortalecimiento de la investigación, la formación y perfeccionamiento de recursos humanos y el desarrollo de mecanismos que faciliten la compatibilidad de estudios y la carrera deportiva de élite.

De esta forma, la subsecretaria del Ministerio del Deporte, Nicole Sáez, agradeció a la Facultad de Medicina el compromiso e interés por los estilos de vida saludables. Luego se refirió brevemente a lo que ha sido la implementación de su cartera desde el 2014 en adelante, dándole relevancia nacional, “entendiendo que el deporte y la actividad física permite mejorar la vida de los chilenos, con una aproximación más integral del desarrollo humano, sumando lo sanitario, lo recreativo y la promoción de los valores asociados. Eso nos llevó a la necesidad de actualizar la política de deporte, pensando en un instrumento participativo, apuntando también al cambio de hábitos, por lo que requeriría del compromiso de la ciudadanía. Nuestra meta era llegar al 60% de las comunas de nuestro país, y lo logramos, realizando 231 diálogos ciudadanos, en la que 15.000 chilenos participaron de la creación de esta política nacional, fijada para 2016-2025, mirando el ejercicio de las metas sanitarias en el sector salud con una perspectiva a largo plazo, que será evaluada a la mitad de su proceso por un comité interministerial”. Este avance –que llevó a que Chile ganara la postulación para ser sede de los Juegos Panamericanos 2023, que incluirá versión paralímpica- “no habría sido posible sin la participación de expertos en distintos comités que se constituyeron para la elaboración de esta política; uno de esos, referido a recomendaciones para la actividad física para distintos grupos etarios, en vinculación con diversas casas de estudios tomó un rol fundamental, apareciendo como tema la necesidad de fortalecer la capacitación y formación de profesionales especialistas en distintas áreas en el ámbito de la actividad física y el deporte; y qué mejor que hacerlo con una universidad de prestigio como la Chile, colaborando en distintas materias relacionadas, como los planes y programas que tienen, así como el reciente centro polideportivo del Campus Juan Gómez Millas”.

Mejorando formación integral

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan señaló que “junto con el Ministerio del Deporte somos parte del mismo Estado de Chile tiene la responsabilidad de ocuparse del bienestar de nuestra población”. A ello, agregó que la salud “ha estado muy representada en lo asistencial y clínico, pero hemos ido entendiendo que esa dimensión es insuficiente y tenemos que abarcar muchas otras, basándonos en la evidencia que nos dice que la salud depende fundamentalmente de cómo vivimos en lo cotidiano. Así estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad ética y con la intelectual de usar el rigor de la evidencia para proyectar nuestra acción, entendiendo que debemos incorporar la actividad física en todas las dimensiones de la vida. Debemos proveer esta mirada tanto para que nuestros profesionales se formen con estas concepciones, como para que nuestros estudiantes, en su paso por nuestras aulas, la adquieran para sí.

Por su parte, el doctor Carlos Montes se refirió a lo que será la creación de la especialidad en medicina del deporte, por lo que se refirió a la importancia que tiene el Estado en el apoyo a este tipo de programas mediante las diferentes instancias asociadas al deportista. “Este convenio es un punto de partida para concretar este sueño que hemos tenido por mucho tiempo. Todas las puertas se han abierto; pensamos que nuestra primera generación de ingreso debería ser el 2019”.    

En el encuentro también participaron los profesores Marcelo Cano, director del Departamento de Kinesiología; doctor Ignacio Solar, docente de la Escuela de Medicina; Daniel Muñoz, director de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile; Pedro Lira, jefe de la división Política y Gestión Deportiva del Ministerio del Deporte; Marco Colina, analista del área de Políticas Públicas; Cristóbal Sepúlveda, analista del área Evaluación y Estudios, y Francisco Verdugo, jefe de la Unidad Médica del Centro de Alto Rendimiento, CAR.