Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Para el apoyo de la formación de pre y postgrado

Facultad de Medicina y Ministerio del Deporte firman convenio de cooperación

Facultad de Medicina y Ministerio del Deporte firman cooperación

En la oportunidad, la directora clínica de la Facultad de Medicina, doctora Andrea Mena, relevó que la actividad física es “algo que las carreras de la salud tienen que incorporar, pues el deporte también tiene que ver con la salud.  Todos nuestros profesionales debieran contar con el ejercicio como parte de su tratamiento o de sus indicaciones a la población, así como se prescriben medicamentos o dietas. De ahí la importancia de este acuerdo, un paradigma que cambia el cómo incorporamos el deporte en términos de indicación sanitaria”.

Este convenio, celebrado en el marco del establecido recientemente entre dicha cartera ministerial, el Instituto Nacional del Deporte y la Universidad de Chile, tiene como fin canalizar las oportunidades de fomento de la práctica sistemática de la actividad física, el fortalecimiento de la investigación, la formación y perfeccionamiento de recursos humanos y el desarrollo de mecanismos que faciliten la compatibilidad de estudios y la carrera deportiva de élite.

De esta forma, la subsecretaria del Ministerio del Deporte, Nicole Sáez, agradeció a la Facultad de Medicina el compromiso e interés por los estilos de vida saludables. Luego se refirió brevemente a lo que ha sido la implementación de su cartera desde el 2014 en adelante, dándole relevancia nacional, “entendiendo que el deporte y la actividad física permite mejorar la vida de los chilenos, con una aproximación más integral del desarrollo humano, sumando lo sanitario, lo recreativo y la promoción de los valores asociados. Eso nos llevó a la necesidad de actualizar la política de deporte, pensando en un instrumento participativo, apuntando también al cambio de hábitos, por lo que requeriría del compromiso de la ciudadanía. Nuestra meta era llegar al 60% de las comunas de nuestro país, y lo logramos, realizando 231 diálogos ciudadanos, en la que 15.000 chilenos participaron de la creación de esta política nacional, fijada para 2016-2025, mirando el ejercicio de las metas sanitarias en el sector salud con una perspectiva a largo plazo, que será evaluada a la mitad de su proceso por un comité interministerial”. Este avance –que llevó a que Chile ganara la postulación para ser sede de los Juegos Panamericanos 2023, que incluirá versión paralímpica- “no habría sido posible sin la participación de expertos en distintos comités que se constituyeron para la elaboración de esta política; uno de esos, referido a recomendaciones para la actividad física para distintos grupos etarios, en vinculación con diversas casas de estudios tomó un rol fundamental, apareciendo como tema la necesidad de fortalecer la capacitación y formación de profesionales especialistas en distintas áreas en el ámbito de la actividad física y el deporte; y qué mejor que hacerlo con una universidad de prestigio como la Chile, colaborando en distintas materias relacionadas, como los planes y programas que tienen, así como el reciente centro polideportivo del Campus Juan Gómez Millas”.

Mejorando formación integral

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan señaló que “junto con el Ministerio del Deporte somos parte del mismo Estado de Chile tiene la responsabilidad de ocuparse del bienestar de nuestra población”. A ello, agregó que la salud “ha estado muy representada en lo asistencial y clínico, pero hemos ido entendiendo que esa dimensión es insuficiente y tenemos que abarcar muchas otras, basándonos en la evidencia que nos dice que la salud depende fundamentalmente de cómo vivimos en lo cotidiano. Así estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad ética y con la intelectual de usar el rigor de la evidencia para proyectar nuestra acción, entendiendo que debemos incorporar la actividad física en todas las dimensiones de la vida. Debemos proveer esta mirada tanto para que nuestros profesionales se formen con estas concepciones, como para que nuestros estudiantes, en su paso por nuestras aulas, la adquieran para sí.

Por su parte, el doctor Carlos Montes se refirió a lo que será la creación de la especialidad en medicina del deporte, por lo que se refirió a la importancia que tiene el Estado en el apoyo a este tipo de programas mediante las diferentes instancias asociadas al deportista. “Este convenio es un punto de partida para concretar este sueño que hemos tenido por mucho tiempo. Todas las puertas se han abierto; pensamos que nuestra primera generación de ingreso debería ser el 2019”.    

En el encuentro también participaron los profesores Marcelo Cano, director del Departamento de Kinesiología; doctor Ignacio Solar, docente de la Escuela de Medicina; Daniel Muñoz, director de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile; Pedro Lira, jefe de la división Política y Gestión Deportiva del Ministerio del Deporte; Marco Colina, analista del área de Políticas Públicas; Cristóbal Sepúlveda, analista del área Evaluación y Estudios, y Francisco Verdugo, jefe de la Unidad Médica del Centro de Alto Rendimiento, CAR.