Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Y otra viajará en septiembre de 2018

Becarias de especialidad en Genética Médica participaron de cumbre organizada por NIH

Becarias de Genética Médica participaron de cumbre organizada por NIH

Así lo explica la doctora Leonor Bustamante, académica del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien señala que “esta es una actividad que tiene impacto en nuestra universidad y en Chile, porque es un programa de perfeccionamiento que no tiene que ver sólo con lo estrictamente académico, sino que tiene el sentido de potenciar futuros líderes para la genética médica en países en desarrollo o, como es nuestro caso, donde a la disciplina le quede aún mucho por avanzar”.

Este programa se realizará por cinco años y ya lleva dos convocatorias realizadas, en las cuales los aceptados en el programa, de un mes de duración, asisten a actividades académicas y charlas magistrales, así como visitan institutos, centros y hospitales. La doctora Bustamante, quien realizó su postdoctorado en este centro –nacido al alero del proyecto Genoma Humano-, gestionó que se abriera la posibilidad de participación de dos estudiantes chilenos, fundada en un reciente informe de la OCDE que señala que “Chile tiene una preocupación por la medicina genética pero no está suficientemente desarrollada”. “Está todo dado para que esta disciplina pueda crecer; lo que falta son más profesionales y mayor conocimiento de los médicos que no son de la especialidad respecto de la necesidad y el cuándo derivar. Por ello, el doctor Maximilian Muenke, director de este programa, abrió esta posibilidad”.

Esto permitió la participación de las doctoras Catherine Díaz y Parina Pizarro, actualmente residentes de tercer año de la especialidad en Genética Médica que imparte la Universidad de Chile y que es el único de la disciplina en el país y, además, integrantes del laboratorio de Genética y Genómica Neurosiquiátrica de las doctoras Luisa Herrera y Leonor Bustamante, durante septiembre de 2017. “Yo traté de motivarlas lo más posible porque han demostrado ser elementos muy buenos en nuestro grupo de investigación, y es interesante que ganen tanto en conocimientos como en su establecimiento de redes con científicos de todo el mundo”, explica.

En su incorporación a este programa, agrega, jugaron un rol fundamental el apoyo y la motivación entregadas por sus tutoras de Especialidad, doctoras Silvia Castillo y Rosa Pardo, del Hospital Clínico Universidad de Chile, “en línea con su interés sostenido en fortalecer los vínculos entre la formación de postítulo y el programa de Magíster en Genética”.

La oportunidad de hacer redes

La doctora Díaz añade que esta oportunidad se le presentó como una posibilidad de concretar su “deseo de seguir avanzando, de alcanzar nuevas herramientas de conocimiento y traerlas, de hacer conexiones. Aprendimos mucho acerca de establecer redes; hay tanto trabajo que hacer en esta área que es indispensable formar un equipo multidisciplinario para poder abarcar los alcances de la medicina genómica en cada especialidad. Fue una gran oportunidad para hacer contactos, conocer personas de otros países y sus culturas; yo me sorprendía al lado de un compañero de Ruanda, por ejemplo, y por otro lado con uno de Macedonia, mostrándoles música de “Los Prisioneros”. Fue la ocasión también de descubrirle un sentido más social a la genética”.

Allá, señala, “asistimos en un horario muy intenso a clases, abordando desde genética y genómica general hasta temas específicos de enfermedades, epidemiología y análisis de laboratorio. Cada clase  dictada por los más altos expertos, algunas hechas por el director del centro o del programa, como el líder del proyecto Genoma Humano y actual director del NIH, doctor Francis Collins”.  Respecto de su preparación para enfrentar este desafío, añade que “nos sentimos con un nivel de aprendizaje adquirido acá bastante bueno, aprendimos temas complementarios o los vimos en los laboratorios, pero como contenido no fue tan distinto a lo que ya conocíamos. Nos ayudó a ordenarnos un poco desde un esquema de acercamiento diagnóstico con el paciente, pero nada nos era desconocido, por lo que nos dimos cuenta que teníamos buena base”.

Finalizando este programa, agrega, debieron exponer acerca de su experiencia y sus intenciones a futuro respecto de su trabajo en esta materia: “Contextualizándonos a la realidad como país, dije que mi primer objetivo siempre ha sido la educación, dando a conocer lo que es la medicina genómica al resto de los especialistas. Y, como tengo que volver al Hospital Roberto del Río por mi beca Coniss, donde actualmente solo hay una genetista con media jornada,  lo que se hace muy poco para la gran demanda que existe, mis proyectos a futuro se enfocan en establecer nuevos vínculos, a lo mejor crear un laboratorio, crear establecer proyectos, asociarse con otras áreas clínicas; y, en paralelo a eso, continuar con lo que hacemos junto a la doctora Bustamante en términos de investigaciones y publicaciones”.

 Debido al éxito de esta experiencia, finaliza la doctora Bustamante, durante septiembre de 2018 la doctora Nicole Nakousi, quien está cursando su segundo año de residencia, asistirá a la tercera versión del International Summit in Human Genetics and Genomics, para el cual ya fue aceptada. “Esta favorable experiencia, y considerando que este programa está orientado a alumnos de todos los niveles a partir del pregrado, nos plantea el desafío de buscar mecanismos para que la institución pueda ofrecer apoyo económico para gastos de viaje a futuros participantes altamente motivados, ya que si bien la asistencia al Summit es gratuita, sería muy importante parta continuar este vínculo el poder contar con la posibilidad de dar acceso a más estudiantes interesados”.