Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Y otra viajará en septiembre de 2018

Becarias de especialidad en Genética Médica participaron de cumbre organizada por NIH

Becarias de Genética Médica participaron de cumbre organizada por NIH

Así lo explica la doctora Leonor Bustamante, académica del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien señala que “esta es una actividad que tiene impacto en nuestra universidad y en Chile, porque es un programa de perfeccionamiento que no tiene que ver sólo con lo estrictamente académico, sino que tiene el sentido de potenciar futuros líderes para la genética médica en países en desarrollo o, como es nuestro caso, donde a la disciplina le quede aún mucho por avanzar”.

Este programa se realizará por cinco años y ya lleva dos convocatorias realizadas, en las cuales los aceptados en el programa, de un mes de duración, asisten a actividades académicas y charlas magistrales, así como visitan institutos, centros y hospitales. La doctora Bustamante, quien realizó su postdoctorado en este centro –nacido al alero del proyecto Genoma Humano-, gestionó que se abriera la posibilidad de participación de dos estudiantes chilenos, fundada en un reciente informe de la OCDE que señala que “Chile tiene una preocupación por la medicina genética pero no está suficientemente desarrollada”. “Está todo dado para que esta disciplina pueda crecer; lo que falta son más profesionales y mayor conocimiento de los médicos que no son de la especialidad respecto de la necesidad y el cuándo derivar. Por ello, el doctor Maximilian Muenke, director de este programa, abrió esta posibilidad”.

Esto permitió la participación de las doctoras Catherine Díaz y Parina Pizarro, actualmente residentes de tercer año de la especialidad en Genética Médica que imparte la Universidad de Chile y que es el único de la disciplina en el país y, además, integrantes del laboratorio de Genética y Genómica Neurosiquiátrica de las doctoras Luisa Herrera y Leonor Bustamante, durante septiembre de 2017. “Yo traté de motivarlas lo más posible porque han demostrado ser elementos muy buenos en nuestro grupo de investigación, y es interesante que ganen tanto en conocimientos como en su establecimiento de redes con científicos de todo el mundo”, explica.

En su incorporación a este programa, agrega, jugaron un rol fundamental el apoyo y la motivación entregadas por sus tutoras de Especialidad, doctoras Silvia Castillo y Rosa Pardo, del Hospital Clínico Universidad de Chile, “en línea con su interés sostenido en fortalecer los vínculos entre la formación de postítulo y el programa de Magíster en Genética”.

La oportunidad de hacer redes

La doctora Díaz añade que esta oportunidad se le presentó como una posibilidad de concretar su “deseo de seguir avanzando, de alcanzar nuevas herramientas de conocimiento y traerlas, de hacer conexiones. Aprendimos mucho acerca de establecer redes; hay tanto trabajo que hacer en esta área que es indispensable formar un equipo multidisciplinario para poder abarcar los alcances de la medicina genómica en cada especialidad. Fue una gran oportunidad para hacer contactos, conocer personas de otros países y sus culturas; yo me sorprendía al lado de un compañero de Ruanda, por ejemplo, y por otro lado con uno de Macedonia, mostrándoles música de “Los Prisioneros”. Fue la ocasión también de descubrirle un sentido más social a la genética”.

Allá, señala, “asistimos en un horario muy intenso a clases, abordando desde genética y genómica general hasta temas específicos de enfermedades, epidemiología y análisis de laboratorio. Cada clase  dictada por los más altos expertos, algunas hechas por el director del centro o del programa, como el líder del proyecto Genoma Humano y actual director del NIH, doctor Francis Collins”.  Respecto de su preparación para enfrentar este desafío, añade que “nos sentimos con un nivel de aprendizaje adquirido acá bastante bueno, aprendimos temas complementarios o los vimos en los laboratorios, pero como contenido no fue tan distinto a lo que ya conocíamos. Nos ayudó a ordenarnos un poco desde un esquema de acercamiento diagnóstico con el paciente, pero nada nos era desconocido, por lo que nos dimos cuenta que teníamos buena base”.

Finalizando este programa, agrega, debieron exponer acerca de su experiencia y sus intenciones a futuro respecto de su trabajo en esta materia: “Contextualizándonos a la realidad como país, dije que mi primer objetivo siempre ha sido la educación, dando a conocer lo que es la medicina genómica al resto de los especialistas. Y, como tengo que volver al Hospital Roberto del Río por mi beca Coniss, donde actualmente solo hay una genetista con media jornada,  lo que se hace muy poco para la gran demanda que existe, mis proyectos a futuro se enfocan en establecer nuevos vínculos, a lo mejor crear un laboratorio, crear establecer proyectos, asociarse con otras áreas clínicas; y, en paralelo a eso, continuar con lo que hacemos junto a la doctora Bustamante en términos de investigaciones y publicaciones”.

 Debido al éxito de esta experiencia, finaliza la doctora Bustamante, durante septiembre de 2018 la doctora Nicole Nakousi, quien está cursando su segundo año de residencia, asistirá a la tercera versión del International Summit in Human Genetics and Genomics, para el cual ya fue aceptada. “Esta favorable experiencia, y considerando que este programa está orientado a alumnos de todos los niveles a partir del pregrado, nos plantea el desafío de buscar mecanismos para que la institución pueda ofrecer apoyo económico para gastos de viaje a futuros participantes altamente motivados, ya que si bien la asistencia al Summit es gratuita, sería muy importante parta continuar este vínculo el poder contar con la posibilidad de dar acceso a más estudiantes interesados”.