Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Iniciativa multidisciplinaria

Con gran éxito finaliza curso de Baja Visión y Ceguera

Con gran éxito finaliza curso de Baja Visión y Ceguera

El postítulo fue coordinado por el Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con el objetivo de renovar y potenciar los conocimientos de profesionales del área en torno a la comprensión e integración del concepto de discapacidad y diversidad funcional. Para ello, se utilizó un enfoque multi y transdisciplinario orientado hacia las nociones de baja visión y ceguera. Además, se contempló un módulo de rehabilitación visual destinado a entregarles a los estudiantes las herramientas necesarias para apoyar a sus futuros pacientes de manera integral.

Se trata de un área del conocimiento altamente relevante a nivel nacional, ya que en la actualidad el 20% de la población adulta chilena posee algún tipo de discapacidad. Esto, según encuestas realizadas por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) en 2015. De esta cifra, un 75% corresponde a enfermedades del ojo, con lo que se vuelve imprescindible contar con profesionales capacitados que puedan implementar mecanismos de detección y sistemas para tratar a este tipo de pacientes de la manera más adecuada y completa.

Francisca Robles es tecnóloga médica y actualmente se desempeña en el Hospital Exequiel González Cortés, unidad esencialmente pediátrica, por lo que la mayoría de sus pacientes son niños menores de 15 años. Como alumna del postítulo, se mostró muy satisfecha con los resultados obtenidos tras casi tres meses de estudio y trabajo. “Siento que después de haber terminado el curso finalmente tengo la capacidad de desarrollar esta área en mi lugar de trabajo, la cual hasta ahora está ausente. Gracias a las herramientas y redes de contacto que adquirí aquí creo que podremos concretar una unidad de baja visión sin problemas”, comentó la profesional.

Karina Vargas, también tecnóloga médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se acercó al postítulo con la meta de obtener herramientas que le permitieran entregar una mejor atención a sus pacientes. Asegura que la experiencia tendrá importantes repercusiones en su lugar de trabajo y espera poder desarrollar un núcleo dedicado a la discapacidad visual. “Queremos formar un grupo enfocado a esta área y esperamos estar en contacto permanente con la Universidad de Chile para seguir trabajando y aprendiendo”, aseguró Vargas.

El curso de actualización fue dirigido por el profesor y TM Patricio Bustamante y contó con la participación de un amplio cuerpo docente de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.