Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Abordaron los logros científicos y clínicos de mayor relevancia en este tipo de patologías

Expertos norteamericanos en salud cardiovascular se reunieron en Chile

Expertos norteamericanos en salud cardiovascular se reunieron en Chile

El “International Summer Cardiovascular Symposium” se desarrolló a lo largo de cinco módulos, durante los cuales los expertos abordaron materias como Enfermedad Coronaria, Cardiopatía Estructural y Congénita, Prevención y Salud Pública y Enfermedad Cerebrovascular, para finalizar con un espacio dedicado a temas emergentes en estas patologías.

El doctor Eduardo Tobar, director académico de la Facultad de Medicina y uno de los gestores de esta iniciativa junto a la Dra. Patricia Gómez, directora académica del HCUCH, explicó que “hace algunos meses recibimos la invitación del American College of Cardiology de North Carolina para crear un espacio de colaboración permanente con la Universidad de Chile en temas de cardiología clínica, pero también desde la prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles, hasta ya el manejo más avanzado por especialistas. Concordamos en realizar este simposio, lo que nos permite generar un espacio de encuentro y cooperación entre académicos de diferentes unidades de nuestra institución y generar lazos con grupos internacionales que nos facilitan el acceder a mejores prácticas y a nuevas líneas de investigación con ellos”.

Por ello, añadió que “estamos trabajando en coordinación con la Dirección de Relaciones Internacionales en un documento de acuerdo entre nosotros como facultad, el Hospital Clínico Universidad de Chile y el American College of Cardiology de North Carolina para propiciar intercambios académicos y estudiantiles, así como vínculos de colaboración científica que se proyecten de manera sustentable en el mediano y largo plazo. Tenemos altas expectativas, depende de nuestros esfuerzos y de los lazos que se generen dentro de nuestras propias unidades en temas convergentes. Y el desafío no está sólo circunscrito al ámbito académico, sino que también podemos articularnos con algunos organismos del Estado para contribuir a las políticas públicas en esta materia”.

Cardiólogos sin fronteras

Entre los conferencistas destacó el doctor Jorge Alegría, chileno formado en la Universidad de Concepción, quien es director médico del Adult Congenital Heart Diseases Program, perteneciente al Sanger Heart and Vascular Institute del Carolinas HealthCare System y, asimismo, es profesor clínico de la University of North Carolina.  

“Esta delegación está compuesta por médicos de distintas universidades y centros, como son las universidades de Duke y North Carolina, el sistema de salud de las Carolinas, el Hospital de Misiones en Nashville; todos pertenecemos al Colegio Americano de Cardiología, en su capítulo de Carolina del Norte. La misión de este colegio es mejorar la salud cardiovascular a nivel mundial, y como parte de esa estrategia estamos interesados de relacionarnos con otros países. Con la Universidad de Chile tenemos el objetivo de generar un acuerdo a largo plazo, con distintas líneas de colaboración; como este simposio internacional, pero también esperamos que el grupo de académicos de esta institución nos visiten a fines de septiembre próximo en Carolina del Norte, para que conozcan nuestra realidad, y que eventualmente vengan especialistas norteamericanos a su Hospital Clínico. Va a haber pasantías, esperamos desarrollar proyectos de investigación y también tenemos una visión comunitaria, queremos desarrollar proyectos comunitarios acá y en Estados Unidos en la idea de la prevención cardiovascular y mejorar la salud, para lo que también integramos a la comunidad”, explicó el doctor Alegría.

A ello, añadió que el motivo para elegir a la Universidad de Chile para este programa es “primero, su tradición histórica; además, sabemos que tienen centros médicos avanzados y fuerte influencia en salud pública. Estamos muy contentos con esta oportunidad”. 

Esto, porque según ejemplifica, “en Estados Unidos hay grandes discrepancias en el acceso a salud cardiovascular: de hecho, Chile tiene mejor expectativa de vida que Norteamérica. Los cardiólogos y los sistemas de salud de allá tienen que aprender en gran parte por qué sucede esto a un menor costo. Además, las cosas que pasan en Estados Unidos pueden pasar acá en dos décadas más, la obesidad, las drogas que son una epidemia; Chile puede aprender de esos errores y tomar medidas preventivas. Ese es un mensaje importante”. 

El grupo de los invitados internacionales fue encabezado por el doctor Hadley Wilson, quien es profesor clínico de Medicina del Carolinas Medical Center de la University of North Carolina School of Medicine y jefe de la División de Cardiología del Sanger Heart & Vascular Institute, así como gobernador del Colegio Americano de Cardiología de Carolina del Norte. El académico también se refirió al posible acuerdo con nuestro plantel, señalando que “creemos que tenemos muchas similitudes, intereses y problemas. Carolina del Norte tiene más o menos 11 millones de personas, menos que Chile, pero son comparables en cuanto a las enfermedades como las cardíacas, el tabaquismo, alimentación poco saludable. Así que estamos aprendiendo juntos cómo tratar las patologías del corazón a nivel hospitalario, pero también cómo prevenirlas, enseñando a la población la importancia de una dieta saludable y de hacer ejercicio. Creo que vamos a crecer juntos, a aprender y a mantener este vínculo como “cardiólogos sin fronteras””.

Entre los expertos extranjeros estuvieron presentes los doctores James G Jollis, Hadley Wilson, William Borden Abernethy III, James Patrick Zidar y Thomas D. Stuckey; todos, de dilatada trayectoria básico clínica del North Carolina American College of Cardiology. De la misma forma, entre los especialistas chilenos estuvieron los doctores Faustino Alonso y Marcelo Llancaqueo, del Centro Cardiovascular del HCUCH.