Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

El encuentro se realizó el 11 y 12 de enero de 2018 en la Universidad de Concepción

Estudiantes ganan importante premio en Jornadas de Educación Médica

Estudiantes ganan importante premio en Jornadas de Educación Médica

El proyecto es obra de los ayudantes alumnos Lucas Prato, Lukas Karachon, Antonia Arrate, Natalia Bórquez, Diego Aldrich y Mariana Miguieles, junto al doctor Alfredo Parra, también estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas e iniciador de estas ayudantías de Física.

Según explica Lucas Prato, esta iniciativa partió por la necesidad –hace siete años- que tenían los estudiantes de contar con repasos para una asignatura que les resultaba bastante compleja, por lo que el Programa de Fisiología decidió que este apoyo fuera brindado por el profesor Luis González. Este tema fue visto con interés por Alfredo Parra, quien comenzó a participar de estas ayudantías –con el apoyo del doctor Milton de la Fuente- y a sumar a otros compañeros con las mismas ganas de enseñar y de apoyar a quienes tenían más dificultades con la materia.

“Estas ayudantías comenzaron como repasos que se hacían en las tardes al término del horario normal de clases y, con el transcurso del tiempo –durante el cual fuimos creciendo en número y avanzando en la carrera- trabajamos para que pudieran implementarse dentro de los cursos; es decir, que pudiéramos tener una mayor participación docente”, explica Lucas.

Esta intención tuvo buena acogida dentro del cuerpo académico a cargo de las clases de física, por lo que comenzaron a cooperar en la corrección de controles y, posteriormente, a hacerse cargo de los seminarios. “Esta asignatura funciona en base a clases magistrales frente a todo el grupo de estudiantes, así como con seminarios, que se realizan a grupos pequeños de alumnos en temas específicos; nosotros estamos a cargo de ellos. De esa forma, cuando un ayudante alumno empieza, generalmente en segundo año, lo hace en los repasos; en tercero puede pasar a hacer correcciones de controles y, finalmente, a hacerse cargo de los seminarios”, añade.

Motivados por el buen funcionamiento de esta iniciativa, se decidieron a presentar esta iniciativa desde la perspectiva de los análisis cuali y cuantitativo. “En lo cualitativo, aplicamos encuestas a los estudiantes, a los propios ayudantes alumnos y a los académicos, las cuales arrojaron un altísimo nivel de satisfacción por parte de todos los grupos. Pero esto lo complementamos con una investigación cualitativa, según la cual comparamos las notas obtenidas por alumnos cuyo seminario se lo hubiera hecho un profesor con las que alcanzaron los que recibieron las mismas clases pero hechas por un ayudante, y no hubo diferencias: es decir, aprenden con la misma calidad”, explicó.  

La satisfacción de enseñar

En julio de 2017  presentaron con éxito estos resultados en el Seminario de Experiencias de Innovación Docente realizado por la Universidad de Chile, luego de lo cual los perfeccionaron para llevarlos hasta las Jornadas de Educación Médica que tuvieron lugar recientemente, organizadas por la Universidad de Concepción. Allí “Introduciendo estudiantes a la docencia directa: Una experiencia innovadora en la Facultad de Medicina de la U. de Chile”, ganó el premio al mejor Trabajo de Innovación en Educación Médica.

“Para nosotros este trabajo como ayudantes alumnos ha sido una enorme satisfacción”, explican Lucas Prato y Lukas Karachon. “Hemos podido establecer muy buenas relaciones con los compañeros a los cuales les hacemos clases y con los profesores de la asignatura; el doctor Milton de la Fuente siempre nos ha apoyado mucho. Pero además hemos crecido mucho como docentes; tuvimos el honor de poder hacer el diploma en Educación en Ciencias de la Salud y nos sirvió mucho para nuestro trabajo y para proyectarnos en lo académico. De hecho, pensamos que esta experiencia de desarrollo podría ser otra investigación”.

Esa era la intención y ha sido la experiencia de Alfredo Parra, quien actualmente –y además de realizar su doctorado- es residente de Medicina Interna. “Queremos aportar a la enseñanza de los ramos de ciencias básicas pero en base a revisar y reflexionar respecto de la docencia, trabajando en base a la evidencia para hacerlo siempre mejor. Y que este sistema de ayudantías contribuya a formar a nuevas generaciones de docentes, en base al mayor recurso que tenemos como Facultad de Medicina que son los estudiantes”.

De hecho, adelanta, junto a Rodrigo Palavecino –interno de séptimo año- y encabezados por el profesor de Fisiología Genaro Barrientos, postularon a un proyecto del Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado, con el objetivo de realizar videos didácticos para la enseñanza de la física, en particular de algunos conceptos que por su complejidad pueden ser más difíciles de comprender por parte de los alumnos, los cuales realizarían con el apoyo de un animador digital. “También pensamos participar en las jornadas de la Asociación Mundial de Educación Médica, que se realizarán este año en Suiza”, finalizan.