Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El encuentro se realizó el 11 y 12 de enero de 2018 en la Universidad de Concepción

Estudiantes ganan importante premio en Jornadas de Educación Médica

Estudiantes ganan importante premio en Jornadas de Educación Médica

El proyecto es obra de los ayudantes alumnos Lucas Prato, Lukas Karachon, Antonia Arrate, Natalia Bórquez, Diego Aldrich y Mariana Miguieles, junto al doctor Alfredo Parra, también estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas e iniciador de estas ayudantías de Física.

Según explica Lucas Prato, esta iniciativa partió por la necesidad –hace siete años- que tenían los estudiantes de contar con repasos para una asignatura que les resultaba bastante compleja, por lo que el Programa de Fisiología decidió que este apoyo fuera brindado por el profesor Luis González. Este tema fue visto con interés por Alfredo Parra, quien comenzó a participar de estas ayudantías –con el apoyo del doctor Milton de la Fuente- y a sumar a otros compañeros con las mismas ganas de enseñar y de apoyar a quienes tenían más dificultades con la materia.

“Estas ayudantías comenzaron como repasos que se hacían en las tardes al término del horario normal de clases y, con el transcurso del tiempo –durante el cual fuimos creciendo en número y avanzando en la carrera- trabajamos para que pudieran implementarse dentro de los cursos; es decir, que pudiéramos tener una mayor participación docente”, explica Lucas.

Esta intención tuvo buena acogida dentro del cuerpo académico a cargo de las clases de física, por lo que comenzaron a cooperar en la corrección de controles y, posteriormente, a hacerse cargo de los seminarios. “Esta asignatura funciona en base a clases magistrales frente a todo el grupo de estudiantes, así como con seminarios, que se realizan a grupos pequeños de alumnos en temas específicos; nosotros estamos a cargo de ellos. De esa forma, cuando un ayudante alumno empieza, generalmente en segundo año, lo hace en los repasos; en tercero puede pasar a hacer correcciones de controles y, finalmente, a hacerse cargo de los seminarios”, añade.

Motivados por el buen funcionamiento de esta iniciativa, se decidieron a presentar esta iniciativa desde la perspectiva de los análisis cuali y cuantitativo. “En lo cualitativo, aplicamos encuestas a los estudiantes, a los propios ayudantes alumnos y a los académicos, las cuales arrojaron un altísimo nivel de satisfacción por parte de todos los grupos. Pero esto lo complementamos con una investigación cualitativa, según la cual comparamos las notas obtenidas por alumnos cuyo seminario se lo hubiera hecho un profesor con las que alcanzaron los que recibieron las mismas clases pero hechas por un ayudante, y no hubo diferencias: es decir, aprenden con la misma calidad”, explicó.  

La satisfacción de enseñar

En julio de 2017  presentaron con éxito estos resultados en el Seminario de Experiencias de Innovación Docente realizado por la Universidad de Chile, luego de lo cual los perfeccionaron para llevarlos hasta las Jornadas de Educación Médica que tuvieron lugar recientemente, organizadas por la Universidad de Concepción. Allí “Introduciendo estudiantes a la docencia directa: Una experiencia innovadora en la Facultad de Medicina de la U. de Chile”, ganó el premio al mejor Trabajo de Innovación en Educación Médica.

“Para nosotros este trabajo como ayudantes alumnos ha sido una enorme satisfacción”, explican Lucas Prato y Lukas Karachon. “Hemos podido establecer muy buenas relaciones con los compañeros a los cuales les hacemos clases y con los profesores de la asignatura; el doctor Milton de la Fuente siempre nos ha apoyado mucho. Pero además hemos crecido mucho como docentes; tuvimos el honor de poder hacer el diploma en Educación en Ciencias de la Salud y nos sirvió mucho para nuestro trabajo y para proyectarnos en lo académico. De hecho, pensamos que esta experiencia de desarrollo podría ser otra investigación”.

Esa era la intención y ha sido la experiencia de Alfredo Parra, quien actualmente –y además de realizar su doctorado- es residente de Medicina Interna. “Queremos aportar a la enseñanza de los ramos de ciencias básicas pero en base a revisar y reflexionar respecto de la docencia, trabajando en base a la evidencia para hacerlo siempre mejor. Y que este sistema de ayudantías contribuya a formar a nuevas generaciones de docentes, en base al mayor recurso que tenemos como Facultad de Medicina que son los estudiantes”.

De hecho, adelanta, junto a Rodrigo Palavecino –interno de séptimo año- y encabezados por el profesor de Fisiología Genaro Barrientos, postularon a un proyecto del Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado, con el objetivo de realizar videos didácticos para la enseñanza de la física, en particular de algunos conceptos que por su complejidad pueden ser más difíciles de comprender por parte de los alumnos, los cuales realizarían con el apoyo de un animador digital. “También pensamos participar en las jornadas de la Asociación Mundial de Educación Médica, que se realizarán este año en Suiza”, finalizan.