Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

El encuentro se realizó el 11 y 12 de enero de 2018 en la Universidad de Concepción

Estudiantes ganan importante premio en Jornadas de Educación Médica

Estudiantes ganan importante premio en Jornadas de Educación Médica

El proyecto es obra de los ayudantes alumnos Lucas Prato, Lukas Karachon, Antonia Arrate, Natalia Bórquez, Diego Aldrich y Mariana Miguieles, junto al doctor Alfredo Parra, también estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas e iniciador de estas ayudantías de Física.

Según explica Lucas Prato, esta iniciativa partió por la necesidad –hace siete años- que tenían los estudiantes de contar con repasos para una asignatura que les resultaba bastante compleja, por lo que el Programa de Fisiología decidió que este apoyo fuera brindado por el profesor Luis González. Este tema fue visto con interés por Alfredo Parra, quien comenzó a participar de estas ayudantías –con el apoyo del doctor Milton de la Fuente- y a sumar a otros compañeros con las mismas ganas de enseñar y de apoyar a quienes tenían más dificultades con la materia.

“Estas ayudantías comenzaron como repasos que se hacían en las tardes al término del horario normal de clases y, con el transcurso del tiempo –durante el cual fuimos creciendo en número y avanzando en la carrera- trabajamos para que pudieran implementarse dentro de los cursos; es decir, que pudiéramos tener una mayor participación docente”, explica Lucas.

Esta intención tuvo buena acogida dentro del cuerpo académico a cargo de las clases de física, por lo que comenzaron a cooperar en la corrección de controles y, posteriormente, a hacerse cargo de los seminarios. “Esta asignatura funciona en base a clases magistrales frente a todo el grupo de estudiantes, así como con seminarios, que se realizan a grupos pequeños de alumnos en temas específicos; nosotros estamos a cargo de ellos. De esa forma, cuando un ayudante alumno empieza, generalmente en segundo año, lo hace en los repasos; en tercero puede pasar a hacer correcciones de controles y, finalmente, a hacerse cargo de los seminarios”, añade.

Motivados por el buen funcionamiento de esta iniciativa, se decidieron a presentar esta iniciativa desde la perspectiva de los análisis cuali y cuantitativo. “En lo cualitativo, aplicamos encuestas a los estudiantes, a los propios ayudantes alumnos y a los académicos, las cuales arrojaron un altísimo nivel de satisfacción por parte de todos los grupos. Pero esto lo complementamos con una investigación cualitativa, según la cual comparamos las notas obtenidas por alumnos cuyo seminario se lo hubiera hecho un profesor con las que alcanzaron los que recibieron las mismas clases pero hechas por un ayudante, y no hubo diferencias: es decir, aprenden con la misma calidad”, explicó.  

La satisfacción de enseñar

En julio de 2017  presentaron con éxito estos resultados en el Seminario de Experiencias de Innovación Docente realizado por la Universidad de Chile, luego de lo cual los perfeccionaron para llevarlos hasta las Jornadas de Educación Médica que tuvieron lugar recientemente, organizadas por la Universidad de Concepción. Allí “Introduciendo estudiantes a la docencia directa: Una experiencia innovadora en la Facultad de Medicina de la U. de Chile”, ganó el premio al mejor Trabajo de Innovación en Educación Médica.

“Para nosotros este trabajo como ayudantes alumnos ha sido una enorme satisfacción”, explican Lucas Prato y Lukas Karachon. “Hemos podido establecer muy buenas relaciones con los compañeros a los cuales les hacemos clases y con los profesores de la asignatura; el doctor Milton de la Fuente siempre nos ha apoyado mucho. Pero además hemos crecido mucho como docentes; tuvimos el honor de poder hacer el diploma en Educación en Ciencias de la Salud y nos sirvió mucho para nuestro trabajo y para proyectarnos en lo académico. De hecho, pensamos que esta experiencia de desarrollo podría ser otra investigación”.

Esa era la intención y ha sido la experiencia de Alfredo Parra, quien actualmente –y además de realizar su doctorado- es residente de Medicina Interna. “Queremos aportar a la enseñanza de los ramos de ciencias básicas pero en base a revisar y reflexionar respecto de la docencia, trabajando en base a la evidencia para hacerlo siempre mejor. Y que este sistema de ayudantías contribuya a formar a nuevas generaciones de docentes, en base al mayor recurso que tenemos como Facultad de Medicina que son los estudiantes”.

De hecho, adelanta, junto a Rodrigo Palavecino –interno de séptimo año- y encabezados por el profesor de Fisiología Genaro Barrientos, postularon a un proyecto del Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado, con el objetivo de realizar videos didácticos para la enseñanza de la física, en particular de algunos conceptos que por su complejidad pueden ser más difíciles de comprender por parte de los alumnos, los cuales realizarían con el apoyo de un animador digital. “También pensamos participar en las jornadas de la Asociación Mundial de Educación Médica, que se realizarán este año en Suiza”, finalizan.