Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Académicas se comprometen con la integración haitiana femenina en Chile

Integración haitiana femenina en Chile

A partir de la experiencia de Consuelo Alzamora, Terapeuta Ocupacional egresada de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, radicada en Haití por el programa América Solidaria, quien ha comentado cuan imprescindible se han vuelto sus conocimientos en la isla, es que el Departamento, a través de la docente Viviana Riquelme, ha querido implementar estrategias concretas para entregar ayuda a la población haitiana en Chile.

Con esta motivación y para darle continuidad y estructura al trabajo hecho en la asignatura “APSI” de estudiantes de Terapia Ocupacional de 4º año (Aplicación de Aspectos Psicológicos y Socioculturales en la Intervención) es que las profesoras Viviana Riquelme junto a Gloria Silva y Paola Méndez han llevado este trabajo a un proyecto de extensión a desarrollar durante el 2018 en la comuna de Recoleta. La población objetivo son mujeres haitianas residentes hace un tiempo en Chile que participen en alguna organización social. El proyecto lleva el nombre de “Derecho a Salud y Participación Comunitaria: Un paso a la inclusión de Mujeres Haitianas en Recoleta”.

Tal como señala su coordinadora, Viviana Riquelme, este trabajo nace a partir de las experiencias generadas del trabajo de estudiantes con familias haitianas en Chile, “al conocer compleja situación que viven en la adaptación cultural, los prejuicios, los estereotipos, la vulneración, las dificultades en la integración y la brecha del idioma es que quisimos ir un paso más allá, enfocándonos en ayudar directamente a estas mujeres a mejorar su calidad de vida y facilitar aspectos relacionados a la salud”, explica.

El proyecto consta de dos ejes: El primero es la facilitación de acceso a derechos en salud; y el segundo, estimular la participación comunitaria. El grupo de trabajo de veinte mujeres haitianas de la comuna de Recoleta, busca atender la propuesta hecha por la Facultad de trabajar con el Servicio de Salud Metropolitano Norte. Además, se suman los organismos Oficina del Migrante, la Dirección de Desarrollo Comunitario de Recoleta (DIDECO), y de la Universidad de Chile el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido a cargo de Andrea Velázquez y el Departamento de Fonoaudiología, representado por Andrea Helo.

Gloria Silva, académica del curso e integrante del proyecto detalla “en una etapa inicial conformamos el grupo de veinte mujeres haitianas, porque es un numero accesible para poder realizar un buen trabajo pensando que el proyecto tiene una duración de 8 o 9 meses. Queremos concentrar el trabajo en mujeres que ya están integradas en alguna organización. Pensamos que así tendremos un mayor efecto multiplicador de las acciones al trabajar con mujeres ya organizadas”.

La metodología de trabajo consiste en veinte sesiones con las veinte mujeres y sus hijos, el taller que tendrá que ver con acceso a salud, no en el formato charla, sino que participativo y que contemple un acompañamiento social. La académica Gloria Silva agrega “buscamos hacer un diagnóstico participativo. Estas mujeres o tienen muchos hijos o están en gestación, algo que puede ser un limite para la participación, uno de los problemas identificados fue este y para hacerse cargo el proyecto también se comprometen a cuidar a los niños mientras están en la actividad”.

Viviana Riquelme, se refiere a los desafíos que proyectan, “primero que todo está la lengua, por eso escogimos este grupo que ya esta un poco más familiarizado y puede aportar a la integración de quienes se vienen recién incorporando a nuestra cultura”.

Desde el Departamento de Fonoudiología de la Facultad de Medicina la académica Andrea Helo, señala “uno de los puntos importantes, para llevar acabo exitosamente este proyecto, y para la integración de la población haitiana a nuestro país, es la barrera idiomática. En este sentido tengo la experiencia de haber sido inmigrante en un país (Francia) donde no conocía la lengua en un principio, pensamos que esta experiencia así como el poder hablar francés (que tiene muchas similitudes con el Creole) podía ayudarnos en la interacción con el grupo de mujeres con el que trabajaremos”

En esta misma línea, la académica argumenta que “el Departamento de Fonaoudiología tiene un gran interés en desarrollar el vinculo con la comunidad desde varias perspectivas y si bien el enseñar idiomas no es parte de nuestras competencias, las dificultades de comunicación lo son, y en este contexto el Departamento estuvo de acuerdo en apoyarnos en esta iniciativa”.

Para el diseño del proyecto fue necesario vincularse con la Municipalidad de Recoleta, Macarena Valdés, referente de la Unidad Técnica del Ciclo Vital Adulto, Adulto Mayor y Discapacidad enfatiza la importancia que el municipio otorga al trabajo con migrantes, “para nosotros el derecho a la residencia es superior a la nacionalidad al igual que el derecho a la salud, y nuestro trabajo junto al alcalde siempre ha seguido esa línea, desde esta perspectiva queremos ser lo más eficaces posibles para la integración”. Del mismo organismo pero como Referente de Migrantes y Participación Ynga Villegas destaca, “nos interesa mucho saber como las mujeres haitianas ven la salud, como se vinculan a ella en un país nuevo, como ven la crianza y queremos aprender también, porque al conocer las diferencias también nos enriquecemos”.

Desde la Municipalidad ambas colaboradoras argumentan que esta es una gran oportunidad para problematizar y dialogar en torno a la xenofobia, caracterizar los motivos de la migración, revisar sus procesos, y enfocar la intervención en la interseccionalidad de condiciones de mujeres haitianas en Chile.

Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, aborda el proyecto fortaleciendo la arista de la salud, cuyo fin es entregar conocimientos frente a la maternidad, atención sexual y reproductiva. Andrea Velázquez, Matrona, quien participó en el diseño del proyecto detalla “he trabajado con mujeres haitianas antes y veo fundamental entregar herramientas necesarias para hacerles saber que tienen Derechos, que tienen acceso a beneficios sin costo y ayudarlas en esta tarea” En cuanto al impacto y fortalecimiento que podría tener este proyecto para la vinculación de la Universidad con la comunidad, Velásquez asegura que “a largo plazo los indicadores de salud deberían darnos mejores resultados, y proyectándonos más lejos aún podríamos tener hasta implementación de mejores políticas públicas para estas mujeres”.

En Recoleta los lugares para la convocatoria han sido la Escuela Abierta que enseña español, y el Festival de Inmigrantes, en los que ha evidenciado alto interés desde la población haitiana en Chile. En este sentido, las académicas de Terapia Ocupacional Riquelme y Silva destacan el carácter facilitador de la Municipalidad de Recoleta que destaca entre otros municipios de Santiago por la alta oferta de acciones, proyectos, intenciones y espacios comunitarios para llevar a cabo propuestas como estas. Participan además en este proyecto Carolina Soto Salazar , medica colombiana, Ester Quintana García Terapeuta Ocupacional , voluntaria en Haití de América Solidaria y Alison Vargas, estudiante de cuarto año de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.