Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Académicas se comprometen con la integración haitiana femenina en Chile

Integración haitiana femenina en Chile

A partir de la experiencia de Consuelo Alzamora, Terapeuta Ocupacional egresada de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, radicada en Haití por el programa América Solidaria, quien ha comentado cuan imprescindible se han vuelto sus conocimientos en la isla, es que el Departamento, a través de la docente Viviana Riquelme, ha querido implementar estrategias concretas para entregar ayuda a la población haitiana en Chile.

Con esta motivación y para darle continuidad y estructura al trabajo hecho en la asignatura “APSI” de estudiantes de Terapia Ocupacional de 4º año (Aplicación de Aspectos Psicológicos y Socioculturales en la Intervención) es que las profesoras Viviana Riquelme junto a Gloria Silva y Paola Méndez han llevado este trabajo a un proyecto de extensión a desarrollar durante el 2018 en la comuna de Recoleta. La población objetivo son mujeres haitianas residentes hace un tiempo en Chile que participen en alguna organización social. El proyecto lleva el nombre de “Derecho a Salud y Participación Comunitaria: Un paso a la inclusión de Mujeres Haitianas en Recoleta”.

Tal como señala su coordinadora, Viviana Riquelme, este trabajo nace a partir de las experiencias generadas del trabajo de estudiantes con familias haitianas en Chile, “al conocer compleja situación que viven en la adaptación cultural, los prejuicios, los estereotipos, la vulneración, las dificultades en la integración y la brecha del idioma es que quisimos ir un paso más allá, enfocándonos en ayudar directamente a estas mujeres a mejorar su calidad de vida y facilitar aspectos relacionados a la salud”, explica.

El proyecto consta de dos ejes: El primero es la facilitación de acceso a derechos en salud; y el segundo, estimular la participación comunitaria. El grupo de trabajo de veinte mujeres haitianas de la comuna de Recoleta, busca atender la propuesta hecha por la Facultad de trabajar con el Servicio de Salud Metropolitano Norte. Además, se suman los organismos Oficina del Migrante, la Dirección de Desarrollo Comunitario de Recoleta (DIDECO), y de la Universidad de Chile el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido a cargo de Andrea Velázquez y el Departamento de Fonoaudiología, representado por Andrea Helo.

Gloria Silva, académica del curso e integrante del proyecto detalla “en una etapa inicial conformamos el grupo de veinte mujeres haitianas, porque es un numero accesible para poder realizar un buen trabajo pensando que el proyecto tiene una duración de 8 o 9 meses. Queremos concentrar el trabajo en mujeres que ya están integradas en alguna organización. Pensamos que así tendremos un mayor efecto multiplicador de las acciones al trabajar con mujeres ya organizadas”.

La metodología de trabajo consiste en veinte sesiones con las veinte mujeres y sus hijos, el taller que tendrá que ver con acceso a salud, no en el formato charla, sino que participativo y que contemple un acompañamiento social. La académica Gloria Silva agrega “buscamos hacer un diagnóstico participativo. Estas mujeres o tienen muchos hijos o están en gestación, algo que puede ser un limite para la participación, uno de los problemas identificados fue este y para hacerse cargo el proyecto también se comprometen a cuidar a los niños mientras están en la actividad”.

Viviana Riquelme, se refiere a los desafíos que proyectan, “primero que todo está la lengua, por eso escogimos este grupo que ya esta un poco más familiarizado y puede aportar a la integración de quienes se vienen recién incorporando a nuestra cultura”.

Desde el Departamento de Fonoudiología de la Facultad de Medicina la académica Andrea Helo, señala “uno de los puntos importantes, para llevar acabo exitosamente este proyecto, y para la integración de la población haitiana a nuestro país, es la barrera idiomática. En este sentido tengo la experiencia de haber sido inmigrante en un país (Francia) donde no conocía la lengua en un principio, pensamos que esta experiencia así como el poder hablar francés (que tiene muchas similitudes con el Creole) podía ayudarnos en la interacción con el grupo de mujeres con el que trabajaremos”

En esta misma línea, la académica argumenta que “el Departamento de Fonaoudiología tiene un gran interés en desarrollar el vinculo con la comunidad desde varias perspectivas y si bien el enseñar idiomas no es parte de nuestras competencias, las dificultades de comunicación lo son, y en este contexto el Departamento estuvo de acuerdo en apoyarnos en esta iniciativa”.

Para el diseño del proyecto fue necesario vincularse con la Municipalidad de Recoleta, Macarena Valdés, referente de la Unidad Técnica del Ciclo Vital Adulto, Adulto Mayor y Discapacidad enfatiza la importancia que el municipio otorga al trabajo con migrantes, “para nosotros el derecho a la residencia es superior a la nacionalidad al igual que el derecho a la salud, y nuestro trabajo junto al alcalde siempre ha seguido esa línea, desde esta perspectiva queremos ser lo más eficaces posibles para la integración”. Del mismo organismo pero como Referente de Migrantes y Participación Ynga Villegas destaca, “nos interesa mucho saber como las mujeres haitianas ven la salud, como se vinculan a ella en un país nuevo, como ven la crianza y queremos aprender también, porque al conocer las diferencias también nos enriquecemos”.

Desde la Municipalidad ambas colaboradoras argumentan que esta es una gran oportunidad para problematizar y dialogar en torno a la xenofobia, caracterizar los motivos de la migración, revisar sus procesos, y enfocar la intervención en la interseccionalidad de condiciones de mujeres haitianas en Chile.

Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, aborda el proyecto fortaleciendo la arista de la salud, cuyo fin es entregar conocimientos frente a la maternidad, atención sexual y reproductiva. Andrea Velázquez, Matrona, quien participó en el diseño del proyecto detalla “he trabajado con mujeres haitianas antes y veo fundamental entregar herramientas necesarias para hacerles saber que tienen Derechos, que tienen acceso a beneficios sin costo y ayudarlas en esta tarea” En cuanto al impacto y fortalecimiento que podría tener este proyecto para la vinculación de la Universidad con la comunidad, Velásquez asegura que “a largo plazo los indicadores de salud deberían darnos mejores resultados, y proyectándonos más lejos aún podríamos tener hasta implementación de mejores políticas públicas para estas mujeres”.

En Recoleta los lugares para la convocatoria han sido la Escuela Abierta que enseña español, y el Festival de Inmigrantes, en los que ha evidenciado alto interés desde la población haitiana en Chile. En este sentido, las académicas de Terapia Ocupacional Riquelme y Silva destacan el carácter facilitador de la Municipalidad de Recoleta que destaca entre otros municipios de Santiago por la alta oferta de acciones, proyectos, intenciones y espacios comunitarios para llevar a cabo propuestas como estas. Participan además en este proyecto Carolina Soto Salazar , medica colombiana, Ester Quintana García Terapeuta Ocupacional , voluntaria en Haití de América Solidaria y Alison Vargas, estudiante de cuarto año de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.