Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Académicas se comprometen con la integración haitiana femenina en Chile

Integración haitiana femenina en Chile

A partir de la experiencia de Consuelo Alzamora, Terapeuta Ocupacional egresada de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, radicada en Haití por el programa América Solidaria, quien ha comentado cuan imprescindible se han vuelto sus conocimientos en la isla, es que el Departamento, a través de la docente Viviana Riquelme, ha querido implementar estrategias concretas para entregar ayuda a la población haitiana en Chile.

Con esta motivación y para darle continuidad y estructura al trabajo hecho en la asignatura “APSI” de estudiantes de Terapia Ocupacional de 4º año (Aplicación de Aspectos Psicológicos y Socioculturales en la Intervención) es que las profesoras Viviana Riquelme junto a Gloria Silva y Paola Méndez han llevado este trabajo a un proyecto de extensión a desarrollar durante el 2018 en la comuna de Recoleta. La población objetivo son mujeres haitianas residentes hace un tiempo en Chile que participen en alguna organización social. El proyecto lleva el nombre de “Derecho a Salud y Participación Comunitaria: Un paso a la inclusión de Mujeres Haitianas en Recoleta”.

Tal como señala su coordinadora, Viviana Riquelme, este trabajo nace a partir de las experiencias generadas del trabajo de estudiantes con familias haitianas en Chile, “al conocer compleja situación que viven en la adaptación cultural, los prejuicios, los estereotipos, la vulneración, las dificultades en la integración y la brecha del idioma es que quisimos ir un paso más allá, enfocándonos en ayudar directamente a estas mujeres a mejorar su calidad de vida y facilitar aspectos relacionados a la salud”, explica.

El proyecto consta de dos ejes: El primero es la facilitación de acceso a derechos en salud; y el segundo, estimular la participación comunitaria. El grupo de trabajo de veinte mujeres haitianas de la comuna de Recoleta, busca atender la propuesta hecha por la Facultad de trabajar con el Servicio de Salud Metropolitano Norte. Además, se suman los organismos Oficina del Migrante, la Dirección de Desarrollo Comunitario de Recoleta (DIDECO), y de la Universidad de Chile el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido a cargo de Andrea Velázquez y el Departamento de Fonoaudiología, representado por Andrea Helo.

Gloria Silva, académica del curso e integrante del proyecto detalla “en una etapa inicial conformamos el grupo de veinte mujeres haitianas, porque es un numero accesible para poder realizar un buen trabajo pensando que el proyecto tiene una duración de 8 o 9 meses. Queremos concentrar el trabajo en mujeres que ya están integradas en alguna organización. Pensamos que así tendremos un mayor efecto multiplicador de las acciones al trabajar con mujeres ya organizadas”.

La metodología de trabajo consiste en veinte sesiones con las veinte mujeres y sus hijos, el taller que tendrá que ver con acceso a salud, no en el formato charla, sino que participativo y que contemple un acompañamiento social. La académica Gloria Silva agrega “buscamos hacer un diagnóstico participativo. Estas mujeres o tienen muchos hijos o están en gestación, algo que puede ser un limite para la participación, uno de los problemas identificados fue este y para hacerse cargo el proyecto también se comprometen a cuidar a los niños mientras están en la actividad”.

Viviana Riquelme, se refiere a los desafíos que proyectan, “primero que todo está la lengua, por eso escogimos este grupo que ya esta un poco más familiarizado y puede aportar a la integración de quienes se vienen recién incorporando a nuestra cultura”.

Desde el Departamento de Fonoudiología de la Facultad de Medicina la académica Andrea Helo, señala “uno de los puntos importantes, para llevar acabo exitosamente este proyecto, y para la integración de la población haitiana a nuestro país, es la barrera idiomática. En este sentido tengo la experiencia de haber sido inmigrante en un país (Francia) donde no conocía la lengua en un principio, pensamos que esta experiencia así como el poder hablar francés (que tiene muchas similitudes con el Creole) podía ayudarnos en la interacción con el grupo de mujeres con el que trabajaremos”

En esta misma línea, la académica argumenta que “el Departamento de Fonaoudiología tiene un gran interés en desarrollar el vinculo con la comunidad desde varias perspectivas y si bien el enseñar idiomas no es parte de nuestras competencias, las dificultades de comunicación lo son, y en este contexto el Departamento estuvo de acuerdo en apoyarnos en esta iniciativa”.

Para el diseño del proyecto fue necesario vincularse con la Municipalidad de Recoleta, Macarena Valdés, referente de la Unidad Técnica del Ciclo Vital Adulto, Adulto Mayor y Discapacidad enfatiza la importancia que el municipio otorga al trabajo con migrantes, “para nosotros el derecho a la residencia es superior a la nacionalidad al igual que el derecho a la salud, y nuestro trabajo junto al alcalde siempre ha seguido esa línea, desde esta perspectiva queremos ser lo más eficaces posibles para la integración”. Del mismo organismo pero como Referente de Migrantes y Participación Ynga Villegas destaca, “nos interesa mucho saber como las mujeres haitianas ven la salud, como se vinculan a ella en un país nuevo, como ven la crianza y queremos aprender también, porque al conocer las diferencias también nos enriquecemos”.

Desde la Municipalidad ambas colaboradoras argumentan que esta es una gran oportunidad para problematizar y dialogar en torno a la xenofobia, caracterizar los motivos de la migración, revisar sus procesos, y enfocar la intervención en la interseccionalidad de condiciones de mujeres haitianas en Chile.

Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, aborda el proyecto fortaleciendo la arista de la salud, cuyo fin es entregar conocimientos frente a la maternidad, atención sexual y reproductiva. Andrea Velázquez, Matrona, quien participó en el diseño del proyecto detalla “he trabajado con mujeres haitianas antes y veo fundamental entregar herramientas necesarias para hacerles saber que tienen Derechos, que tienen acceso a beneficios sin costo y ayudarlas en esta tarea” En cuanto al impacto y fortalecimiento que podría tener este proyecto para la vinculación de la Universidad con la comunidad, Velásquez asegura que “a largo plazo los indicadores de salud deberían darnos mejores resultados, y proyectándonos más lejos aún podríamos tener hasta implementación de mejores políticas públicas para estas mujeres”.

En Recoleta los lugares para la convocatoria han sido la Escuela Abierta que enseña español, y el Festival de Inmigrantes, en los que ha evidenciado alto interés desde la población haitiana en Chile. En este sentido, las académicas de Terapia Ocupacional Riquelme y Silva destacan el carácter facilitador de la Municipalidad de Recoleta que destaca entre otros municipios de Santiago por la alta oferta de acciones, proyectos, intenciones y espacios comunitarios para llevar a cabo propuestas como estas. Participan además en este proyecto Carolina Soto Salazar , medica colombiana, Ester Quintana García Terapeuta Ocupacional , voluntaria en Haití de América Solidaria y Alison Vargas, estudiante de cuarto año de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.