Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Investigación y asistencia para enfrentar el avance de las demencias en la tercera edad

U. de Chile inaugura primera Unidad de Memoria de la Región Metropolitana

U. de Chile inaugura primera Unidad de Memoria de la R. Metropolitana

La inauguración de esta Unidad de Memoria –creada en el marco del Plan de Demencias del Ministerio de Salud y perteneciente al Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y a la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría de la Facultad de Medicina-, se realizó el 6 de marzo de 2018 en una ceremonia encabezada por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; la ministra de Salud, doctora Carmen Castillo, y por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan.

En la ocasión, la doctora Andrea Slachevsky, coordinadora de esta iniciativa, subdirectora de Gero y académica del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina, señaló que “somos el segundo país más envejecido de la región y las proyecciones hablan de que la esperanza de vida y el número de adultos mayores aumentarán de manera importante en los próximos años”. Asimismo, enfatizó en que el principal factor de riesgo de las demencias es el envejecimiento, y según las estimaciones, en el 2050 -si no cambia la incidencia-, habrá más de 600 mil personas con algún tipo de estas patologías en Chile, lo que equivale al tres por ciento de la población. “Debemos asumir esta realidad con la que conviven aproximadamente 180 mil personas en la actualidad en nuestro país, repercutiendo tanto en quien la sufre como en su entorno y en el del conjunto de la sociedad”, afirmó.

Posteriormente, explicó que personas con sospecha o diagnósticos de demencia, que sean beneficiarios del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, podrán recibir atención en esta Unidad de Memoria que contempla el trabajo coordinado de un equipo compuesto por profesionales de las áreas de la neurología, psiquiatra, enfermería, terapia ocupacional, psicología, neurosicología, fonoaudiología y asistencia social. “Esta es una novedad bien importante, en el sentido que en el sistema de servicios de salud generalmente cada especialidad trabaja por separado, y nosotros tendremos el trabajo conjunto de dos especialidades médicas”, subrayó.

Por su parte, el doctor Christian González-Billaut, director del Centro Fondap Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, Gero –una de las entidades que lidera esta iniciativa-, señaló que la inauguración de esta Unidad de Memoria “cumple con congregar diferentes miradas que inciden sobre el envejecimiento: la docencia, la investigación y la atención al paciente. Esta es la mayor virtud de lo que estamos haciendo: poner a conversar distintos actores en torno a un problema que es no solo un dilema de salud y un interesante problema de investigación, sino además un dilema ético, económico y de salud pública para el país”.

Gero realizará el primer estudio de cohorte sobre envejecimiento que se ha hecho en el país en la Unidad de Memoria, siguiendo por tres años a hombres y mujeres mayores de 65 años con trastornos cognitivos leves. Este estudio que se realizará con población de tres comunas del Servicio Metropolitano Oriente, incluirá no solo evaluaciones clínicas, sino además neuropsicológicas, estudios de imágenes cerebrales, metabolismo, biomarcadores, genotipo y aspectos psicosociales, y representa el primer esfuerzo en Chile por hacer un seguimiento que permitirá poder identificar los factores de riesgos del deterioro en adultos mayores, con el fin de diseñar estrategias de intervención a futuro.

Tercera del país

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, sentenció que “estamos convencidos que como universidad y como país tenemos una cantidad enorme de talentos que pueden dar frutos mucho más eficaces para la salud de nuestra población si es que somos capaces de articularnos. Esta unidad que estamos inaugurando es un ejemplo absolutamente extraordinario de esta articulación entre personas e instituciones”.

El doctor Carlos Altamirano, director del Hospital del Salvador, calificó la ceremonia como muy importante para el establecimiento y para la salud pública, señalando que esta Unidad de Memoria “es un gran desafío y una enorme responsabilidad, que busca acercarnos aún más a nuestros usuarios con patologías neurocognitivas, pero por sobre todo busca intervenir precozmente dichas enfermedades, anteponiéndose a situaciones de mayor complejidad. Este trabajo entre las instituciones y personas presentes hoy, nos muestran el camino de la salud pública”.

“Aquí hay todo un proyecto en que se instalan, se investigan y se generan nuevas ideas y formas de tratamiento para demencias, y eso se hace a través de la interacción muy vívida entre esta Unidad de Memoria que está en el Hospital del Salvador y los consultorios para llegar, en definitiva, al hogar o al entorno inmediato del paciente”, afirmó el rector Ennio Vivaldi. A ello, añadió que “la preocupación por el adulto mayor es quizás uno de los índices más preclaros de una sociedad que cumple con los valores humanos de civilización y de cariño auténtico por el prójimo”.

Cerrando la ceremonia, la titular de la cartera de Salud, doctora Carmen Castillo, relevó en sus palabras la necesidad de contar un foco importante en la prevención y sensibilización de estas enfermedades. “Es indispensable empezar a atender integralmente esta población. Hay evidencia científica y social que muestra que generar acciones sociosanitarias mejora ostensiblemente la calidad de vida de las personas que tienen demencias, así como las de sus cuidadores y familias. Por eso la importancia de esta Unidad de Memoria que hoy inauguramos, y que es una de las tres existentes en el país, sumándose a una que tenemos en Osorno y otra que tenemos en Punta Arenas”.