Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Investigación y asistencia para enfrentar el avance de las demencias en la tercera edad

U. de Chile inaugura primera Unidad de Memoria de la Región Metropolitana

U. de Chile inaugura primera Unidad de Memoria de la R. Metropolitana

La inauguración de esta Unidad de Memoria –creada en el marco del Plan de Demencias del Ministerio de Salud y perteneciente al Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y a la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría de la Facultad de Medicina-, se realizó el 6 de marzo de 2018 en una ceremonia encabezada por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; la ministra de Salud, doctora Carmen Castillo, y por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan.

En la ocasión, la doctora Andrea Slachevsky, coordinadora de esta iniciativa, subdirectora de Gero y académica del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina, señaló que “somos el segundo país más envejecido de la región y las proyecciones hablan de que la esperanza de vida y el número de adultos mayores aumentarán de manera importante en los próximos años”. Asimismo, enfatizó en que el principal factor de riesgo de las demencias es el envejecimiento, y según las estimaciones, en el 2050 -si no cambia la incidencia-, habrá más de 600 mil personas con algún tipo de estas patologías en Chile, lo que equivale al tres por ciento de la población. “Debemos asumir esta realidad con la que conviven aproximadamente 180 mil personas en la actualidad en nuestro país, repercutiendo tanto en quien la sufre como en su entorno y en el del conjunto de la sociedad”, afirmó.

Posteriormente, explicó que personas con sospecha o diagnósticos de demencia, que sean beneficiarios del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, podrán recibir atención en esta Unidad de Memoria que contempla el trabajo coordinado de un equipo compuesto por profesionales de las áreas de la neurología, psiquiatra, enfermería, terapia ocupacional, psicología, neurosicología, fonoaudiología y asistencia social. “Esta es una novedad bien importante, en el sentido que en el sistema de servicios de salud generalmente cada especialidad trabaja por separado, y nosotros tendremos el trabajo conjunto de dos especialidades médicas”, subrayó.

Por su parte, el doctor Christian González-Billaut, director del Centro Fondap Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, Gero –una de las entidades que lidera esta iniciativa-, señaló que la inauguración de esta Unidad de Memoria “cumple con congregar diferentes miradas que inciden sobre el envejecimiento: la docencia, la investigación y la atención al paciente. Esta es la mayor virtud de lo que estamos haciendo: poner a conversar distintos actores en torno a un problema que es no solo un dilema de salud y un interesante problema de investigación, sino además un dilema ético, económico y de salud pública para el país”.

Gero realizará el primer estudio de cohorte sobre envejecimiento que se ha hecho en el país en la Unidad de Memoria, siguiendo por tres años a hombres y mujeres mayores de 65 años con trastornos cognitivos leves. Este estudio que se realizará con población de tres comunas del Servicio Metropolitano Oriente, incluirá no solo evaluaciones clínicas, sino además neuropsicológicas, estudios de imágenes cerebrales, metabolismo, biomarcadores, genotipo y aspectos psicosociales, y representa el primer esfuerzo en Chile por hacer un seguimiento que permitirá poder identificar los factores de riesgos del deterioro en adultos mayores, con el fin de diseñar estrategias de intervención a futuro.

Tercera del país

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, sentenció que “estamos convencidos que como universidad y como país tenemos una cantidad enorme de talentos que pueden dar frutos mucho más eficaces para la salud de nuestra población si es que somos capaces de articularnos. Esta unidad que estamos inaugurando es un ejemplo absolutamente extraordinario de esta articulación entre personas e instituciones”.

El doctor Carlos Altamirano, director del Hospital del Salvador, calificó la ceremonia como muy importante para el establecimiento y para la salud pública, señalando que esta Unidad de Memoria “es un gran desafío y una enorme responsabilidad, que busca acercarnos aún más a nuestros usuarios con patologías neurocognitivas, pero por sobre todo busca intervenir precozmente dichas enfermedades, anteponiéndose a situaciones de mayor complejidad. Este trabajo entre las instituciones y personas presentes hoy, nos muestran el camino de la salud pública”.

“Aquí hay todo un proyecto en que se instalan, se investigan y se generan nuevas ideas y formas de tratamiento para demencias, y eso se hace a través de la interacción muy vívida entre esta Unidad de Memoria que está en el Hospital del Salvador y los consultorios para llegar, en definitiva, al hogar o al entorno inmediato del paciente”, afirmó el rector Ennio Vivaldi. A ello, añadió que “la preocupación por el adulto mayor es quizás uno de los índices más preclaros de una sociedad que cumple con los valores humanos de civilización y de cariño auténtico por el prójimo”.

Cerrando la ceremonia, la titular de la cartera de Salud, doctora Carmen Castillo, relevó en sus palabras la necesidad de contar un foco importante en la prevención y sensibilización de estas enfermedades. “Es indispensable empezar a atender integralmente esta población. Hay evidencia científica y social que muestra que generar acciones sociosanitarias mejora ostensiblemente la calidad de vida de las personas que tienen demencias, así como las de sus cuidadores y familias. Por eso la importancia de esta Unidad de Memoria que hoy inauguramos, y que es una de las tres existentes en el país, sumándose a una que tenemos en Osorno y otra que tenemos en Punta Arenas”.