Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Investigación y asistencia para enfrentar el avance de las demencias en la tercera edad

U. de Chile inaugura primera Unidad de Memoria de la Región Metropolitana

U. de Chile inaugura primera Unidad de Memoria de la R. Metropolitana

La inauguración de esta Unidad de Memoria –creada en el marco del Plan de Demencias del Ministerio de Salud y perteneciente al Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y a la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría de la Facultad de Medicina-, se realizó el 6 de marzo de 2018 en una ceremonia encabezada por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; la ministra de Salud, doctora Carmen Castillo, y por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan.

En la ocasión, la doctora Andrea Slachevsky, coordinadora de esta iniciativa, subdirectora de Gero y académica del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina, señaló que “somos el segundo país más envejecido de la región y las proyecciones hablan de que la esperanza de vida y el número de adultos mayores aumentarán de manera importante en los próximos años”. Asimismo, enfatizó en que el principal factor de riesgo de las demencias es el envejecimiento, y según las estimaciones, en el 2050 -si no cambia la incidencia-, habrá más de 600 mil personas con algún tipo de estas patologías en Chile, lo que equivale al tres por ciento de la población. “Debemos asumir esta realidad con la que conviven aproximadamente 180 mil personas en la actualidad en nuestro país, repercutiendo tanto en quien la sufre como en su entorno y en el del conjunto de la sociedad”, afirmó.

Posteriormente, explicó que personas con sospecha o diagnósticos de demencia, que sean beneficiarios del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, podrán recibir atención en esta Unidad de Memoria que contempla el trabajo coordinado de un equipo compuesto por profesionales de las áreas de la neurología, psiquiatra, enfermería, terapia ocupacional, psicología, neurosicología, fonoaudiología y asistencia social. “Esta es una novedad bien importante, en el sentido que en el sistema de servicios de salud generalmente cada especialidad trabaja por separado, y nosotros tendremos el trabajo conjunto de dos especialidades médicas”, subrayó.

Por su parte, el doctor Christian González-Billaut, director del Centro Fondap Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, Gero –una de las entidades que lidera esta iniciativa-, señaló que la inauguración de esta Unidad de Memoria “cumple con congregar diferentes miradas que inciden sobre el envejecimiento: la docencia, la investigación y la atención al paciente. Esta es la mayor virtud de lo que estamos haciendo: poner a conversar distintos actores en torno a un problema que es no solo un dilema de salud y un interesante problema de investigación, sino además un dilema ético, económico y de salud pública para el país”.

Gero realizará el primer estudio de cohorte sobre envejecimiento que se ha hecho en el país en la Unidad de Memoria, siguiendo por tres años a hombres y mujeres mayores de 65 años con trastornos cognitivos leves. Este estudio que se realizará con población de tres comunas del Servicio Metropolitano Oriente, incluirá no solo evaluaciones clínicas, sino además neuropsicológicas, estudios de imágenes cerebrales, metabolismo, biomarcadores, genotipo y aspectos psicosociales, y representa el primer esfuerzo en Chile por hacer un seguimiento que permitirá poder identificar los factores de riesgos del deterioro en adultos mayores, con el fin de diseñar estrategias de intervención a futuro.

Tercera del país

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, sentenció que “estamos convencidos que como universidad y como país tenemos una cantidad enorme de talentos que pueden dar frutos mucho más eficaces para la salud de nuestra población si es que somos capaces de articularnos. Esta unidad que estamos inaugurando es un ejemplo absolutamente extraordinario de esta articulación entre personas e instituciones”.

El doctor Carlos Altamirano, director del Hospital del Salvador, calificó la ceremonia como muy importante para el establecimiento y para la salud pública, señalando que esta Unidad de Memoria “es un gran desafío y una enorme responsabilidad, que busca acercarnos aún más a nuestros usuarios con patologías neurocognitivas, pero por sobre todo busca intervenir precozmente dichas enfermedades, anteponiéndose a situaciones de mayor complejidad. Este trabajo entre las instituciones y personas presentes hoy, nos muestran el camino de la salud pública”.

“Aquí hay todo un proyecto en que se instalan, se investigan y se generan nuevas ideas y formas de tratamiento para demencias, y eso se hace a través de la interacción muy vívida entre esta Unidad de Memoria que está en el Hospital del Salvador y los consultorios para llegar, en definitiva, al hogar o al entorno inmediato del paciente”, afirmó el rector Ennio Vivaldi. A ello, añadió que “la preocupación por el adulto mayor es quizás uno de los índices más preclaros de una sociedad que cumple con los valores humanos de civilización y de cariño auténtico por el prójimo”.

Cerrando la ceremonia, la titular de la cartera de Salud, doctora Carmen Castillo, relevó en sus palabras la necesidad de contar un foco importante en la prevención y sensibilización de estas enfermedades. “Es indispensable empezar a atender integralmente esta población. Hay evidencia científica y social que muestra que generar acciones sociosanitarias mejora ostensiblemente la calidad de vida de las personas que tienen demencias, así como las de sus cuidadores y familias. Por eso la importancia de esta Unidad de Memoria que hoy inauguramos, y que es una de las tres existentes en el país, sumándose a una que tenemos en Osorno y otra que tenemos en Punta Arenas”.